ES POSIBLE QUE EXISTA RELACIÓN ENTRE EL PROBLEMA ALIMENTARIO MUNDIAL Y EL DERECHO DE LA PROPIEDAD O LAS FORMAS EN LAS QUE SE EJECUTA

June 3, 2017 | Autor: M. Izquierdo Osorio | Categoría: Medio Ambiente y desarrollo sostenible
Share Embed


Descripción

Ante la incógnita presentada entre la conexión del problema alimentario mundial y el derecho de la propiedad, se podría establecer varias situaciones que confluyen para que la tenencia de las tierras sea una acción viciada influyendo directamente en el conflicto alimentario mundial. En simples palabras si la mayor parte de las tierras están en posesión de pocos individuos (que posiblemente no estén explotando la tierra como es debido, es decir mediante el uso de plaguicidas, semillas transgénicas, químicos) o de empresas transnacionales como Monsanto o Dupont surgirán lógicamente problemas con la distribución y explotación de las tierras con vocación agraria. En muchos países subdesarrollados los pequeños agricultores, cuyas costumbres ancestrales proceden de tradiciones heredadas o indígenas se ven forzados a dejar sus tierras y migrar a las ciudades, o trabajar de forma asalariada en plantaciones de los pocos poseedores de tierras o en las fábricas de las empresas. Básicamente estos pequeños productores, sean afectados por leyes no adaptadas a la realidad o por las transnacionales terminan sin tierras para producir sus alimentos, sin dinero para comprarlos, volviéndose víctimas del hambre y la desnutrición. No obstante para comprender las raíces del problema de la pobreza y el hambre en una comunidad, es necesario considerar los problemas de seguridad alimentaria que afectan a cada comunidad. En la República de la India, existe una sobrepoblación de mil doscientos miles de millones de personas, mucho más que los trescientos dieciséis millones de personas que viven en los Estados Unidos de Norteamérica y mucho menos que los treinta millones de personas que viven en la República Bolivariana de Venezuela (censo 2013), tomando en cuenta que en la India el problema mayoritario es la poca extensión de tierra asignada por familias para su sobrevivencia, lo cual contrasta al caso venezolano al ser el opuesto, muchas tierras sin ocupación. Tomemos el ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica donde radican la mayoría de las empresas transnacionales que controlan el mercado de la biogenética, los cultivos transgénicos, y la agricultura industrial, donde el alimento es tratado como un producto netamente comerciable, en lugar de algo que la gente necesita y a lo cual tiene derecho, donde en la mayoría de los casos las ganancias por la venta de alimentos llegan a ser más importantes que la alimentación misma y consecuentemente se perjudica la salud de la comunidad ya que los alimentos producidos por esas empresas, cultivados en tierras de propiedad de las mismas, con semillas, fertilizantes y plaguicidas producidos bajo las mismas premisas. Tomando lo anterior, es deber explicar que el abandono voluntario de las tierras, su desocupación y verdadero olvido proviene del control que las empresas dominantes del mercado ejercen sobre todos los aspectos de la seguridad alimentaria mundial (y su influencia en la mayoría de los gobiernos) lo cual obliga a los agricultores a abandonar su negocio y sus tierras. Es entonces las grandes empresas ganan gracias a la " inseguridad " alimentaria ya que las comunidades y países enteros se vuelven dependientes del mercado global de alimentos. Cuando el mercado fracasa en satisfacer las necesidades alimentarias del pueblo, sucede lo que está pasando en muchos países africanos donde la gente pasa hambre y las empresas transnacionales obtienen aún mayores ganancias vendiendo alimentos a los gobiernos para que los distribuyan como ayuda alimentaria. Aunque vale la pena declarar que el hambre aparece por muchas causas, tales como tierras pobres, cambios de clima y falta de acceso al agua hasta que las personas no controlen ellas
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.