¿ES LEGÍTIMO EFECTUAR REVISIONES Y ACTUALIZACIONES EN LAS CUENTAS NACIONALES?

July 4, 2017 | Autor: A. Acevedo Vogl | Categoría: Political Economy, Economic policy, Transparencia Y Rendición De Cuentas
Share Embed


Descripción

DIGAME: ¿ES LEGÍTIMO EFECTUAR REVISIONES Y ACTUALIZACIONES EN LAS CUENTAS NACIONALES? ¿POR QUE, CUANDO Y COMO, ES JUSTIFICADO HACERLO? Revisar y actualizar de manera permanente las Cuentas Nacionales no solo es legítimo, sino necesario. Sin embargo, esta afirmación necesita ser precisada. Ante todo, cabe diferenciar el tipo de ¨actualización¨ y revisión del que se habla. En términos generales, podemos diferenciar dos tipos fundamentales de revisión de las Cuentas Nacionales. 1. REVISIONES ORDINARIAS: El primer tipo de revisión es aquella que podemos denominar ¨ordinaria¨ y que permite que el sistema se actualice de manera periódica al obtenerse mayor o mejor información. Por ejemplo es posible que, cuando llega el momento de elaborar y publicar las cifras de las Cuentas Nacionales, no esté disponible toda la información que sería necesaria. En ese caso, se hacen estimaciones preliminares, utilizando métodos internacionalmente reconocidos, y posteriormente las cifras se revisan y actualizan, al completarse la información. Es posible también que surja nueva información, al actualizarse las bases de datos, o mejorarse la precisión de los datos disponibles, lo cual conduce a revisar la estimación inicial. Sin embargo, estas revisiones periódicas y ordinarias tienen como característica el que por lo general conllevan cambios mínimos con respecto a las estimaciones preliminares, del orden del 0.3%-0.5%, y en ningún caso representan cambios mayores, que alteren por completo la estructura de la economía. 2. REVISIONES EXHAUSTIVAS O FUNDAMENTALES: El segundo tipo de revisión de las Cuentas Nacionales, es la REVISION FUNDAMENTAL O EXHAUSTIVA. Estas revisiones son necesarias porque, al alejarse cada vez más del año seleccionado como base las estimaciones van perdiendo precisión, y surge la necesidad de actualizar el sistema a un año base más reciente; porque la estructura de la economía mundial y los precios relativos internacionales cambian; porque las metodologías que se emplean como standard a nivel internacional mejoran y se modifican; porque aumenta la disponibilidad y calidad

de la información estadística; y porque cambia la propia estructura de la economía del país. En Nicaragua se han llevado a cabo tres grandes cambios de este tipo en el Sistema de Cuentas Nacionales. En los 80 el año base del Sistema cambió de 1958 a 1980. En 2003 hubo otro cambio del año base, de 1980 a 1994, y la metodología se actualizó para incorporar elementos del SCN93 de Naciones Unidas. En 2012 entró en vigencia el actual Sistema, que cambió el año base a 2006, e incorporó elementos del SCN 2008 de Naciones Unidas. Esto cambios involucran una revisión y actualización completa del Sistema, importantes actualizaciones metodológicas y conceptuales, la ampliación de la cobertura de las actividades económicas y las necesidades de información. Pero además, se diferencian marcadamente de las revisiones regulares u ordinarias porque: a) es común que impliquen cambios del 7% o mucho mayores en el valor corriente de las principales variables b) también suelen comportar cambios en la estructura de la economía, como resultado de cambios metodológicos, mayor disponibilidad de información y cambios en la propia estructura sectorial y de la demanda. La preparación de la entrada en vigencia de estos cambios puede durar varios años. El cambio de año base a 1994, el cual entró en vigencia en 2003, se comenzó a preparar desde 1996. El cambio de año base a 2006, que entro en vigencia en 2012, se preparó entre 2008 y 2012, con la asistencia técnica de una treintena de misiones especializadas del FMI. Cambios de esta naturaleza y magnitud no pueden resultar de una revisión apresurada del Sistema, efectuada en unos cuantos meses. Por lo demás, cuando se realizan este tipo de cambios, obligatoriamente se publican explicaciones metodológicas exhaustivas, dando cuenta de los cambios efectuados. Finalmente, puesto que estos cambios normalmente representan exigencias de información mucho mayores, y de mayor detalle y precisión, se deben identificar con el máximo de desagregación los requerimientos de información necesarios para alimentar el Sistema, y deben establecerse y asegurarse las fuentes y los mecanismos para asegurarla - censos, encuestas mensuales, trimestrales y anuales, e información administrativa y otras fuentes. 3. ¿DE QUE TIPO ES LA ACTUAL ¨REVISION HACIA ATRÁS?: ¿ORDINARIA, FUNDAMENTAL Y EXHAUSTIVA, O …?

Los cambios derivados la actual ¨revisión hacia atrás¨ del Sistema de Cuentas Nacionales resultan sorprendentes, e inexplicables. No corresponden a una actualización ordinaria, pero tampoco se pueden asimilar a una revisión exhaustiva del Sistema. Al inicio se nos dijo que se trataba de una ¨actualización¨ normal u ordinaria del Sistema. Pero las divergencias en el valor de las principales variables de un mismo año son de una magnitud mayor: aumento de US$ 1,017.4 Millones en las Importaciones, ampliación de US$ 972.8 Millones en el Saldo de la Cuenta Corriente, aumento inexplicado de US$ 809 Millones en la Inversión Privada, en gran parte debido a ¨otras inversiones¨, derrumbe del valor agregado de la Industria Manufacturera en US$ 508 Millones… Pero además, como hemos mostrado, estos cambios han representado un cambio significativo en la estructura misma de la economía. Para empeorar la situación, la ¨revisión hacia atrás¨ se hizo solo hasta el año 2010, y no se extendió hasta 2006, de manera que la estructura de las series entre 2006-2009 y 2010-2014 resultó trastocada, segmentando las mismas en dos periodos diferentes, que ya no resultan comparables entre sí. Cambios de esa magnitud y características, debe reiterarse, solo podrían explicarse si estuviésemos en presencia de una revisión exhaustiva o fundamental del Sistema, la cual no puede hacerse en unos cuantos meses, y que además resultaría muy difícil de justificar cuando habían transcurrido apenas dos años después de entrado en vigencia el nuevo Sistema. A menos que el mismo hubiese mostrado, en este corto periodo, problemas bastante serios en su diseño y/o su implementación. En vista de la evidencia acumulada, finalmente se reconoció que no se trataba de una simple revisión ordinaria, y se nos explicó que estábamos en presencia de ¨cambios metodológicos¨. Sin embargo, el BCN ha resultado incapaz, ocho meses después de iniciado el año, de aclarar como esos ¨cambios metodológicos¨ podrían explicar las variaciones de gran magnitud en los valores absolutos y en el peso relativo de las principales variables de la economía.

Lo que resulta más sorprendente, sin embargo, es que los cambios metodológicos que se alega que se hicieron, en realidad ya se habían efectuado. En efecto, los cambios en la metodología de cálculo de las variables vinculadas a las zonas francas, que se nos ha dicho que son los que se llevaron a cabo durante la ¨revisión hacia atrás¨, son los siguientes. a) Diferenciar las empresas de zonas francas aquellas que son maquiladoras (“Cut Make and Trim” CMT – maquila) y las que no lo son (“Full Package” FP – dueñas de su producción). b) Que el valor de la maquinaria y equipo importado por estas empresas fue tratado por separado como formación bruta de capital (inversión), excluyéndolo del cálculo de la producción de las mismas¨. Pero puede mostrarse con facilidad que estos ¨cambios metodológicos¨ YA SE HABIAN HECHO, y que los mismos formaban el aspecto fundamental de la metodología de cálculo de las variables vinculadas a las zonas Francas DESDE QUE EL NUEVO SISTEMA ENTRO EN VIGENCIA, EN EL AÑO 2012. Mire usted lo que nos dice la Metodología de este nuevo Sistema de Cuentas Nacionales, metodología que se publicó al mismo momento de entrar en vigencia este, en 2012: ¨Anteriormente, toda empresa adscrita al régimen de zona franca se trataba como maquila. Con el nuevo cálculo, se considera maquila a las empresas que no son propietarias de los insumos utilizados para la producción. - Cálculo del VBP. Dado una mayor disponibilidad de información de las empresas de este sector, se realizó una mejor identificación y tratamiento para obtener el valor del servicio de transformación prestado por estas empresas, siendo más rigurosos en el cálculo del VA de las empresas que efectivamente prestan el servicio de maquila¨. ¨Medición del valor de la producción de zonas francas: Para la medición del valor de la producción de las empresas maquiladoras adscritas al régimen de zona franca se procedió a: - Identificar y separar a las empresas enmarcadas en este régimen y que no reciben materia prima del exterior para transformación, esto mediante consultas realizadas a la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF), con el fi n de anexarlas al resto de empresas de la industria nacional.

- En el caso de las empresas maquiladoras, se analizó y clasificó su AE con base en sus exportaciones; y se realizó el cálculo del valor de servicio de transformación, tomando en cuenta las exportaciones e importaciones por empresa. - Se llevó a cabo una investigación que permitió la elaboración de la estructura de costo de estas empresas según su AE, tomando en cuenta: gastos locales en materias primas y otros materiales, remuneraciones y servicios locales insumidos que son adquiridos en el país. Asimismo, el valor de la maquinaria y equipo importado por estas empresas es tratado por separado como importación de formación bruta de capital, excluyéndolo del cálculo de la producción de las mismas¨.http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/metodologias/docume ntos/Documento_metodologico_principal.pdf. 4. INTERROGANTES EN ESPERA DE UNA RESPUESTA: Caben las siguientes interrogantes: Se nos dice que durante 2014 se efectuaron ¨cambios metodológicos¨, los cuales de acuerdo a la Metodología del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales ya se habían efectuado y estaban en plena vigencia desde que el mismo entró en operación. ¿Acaso se está reconociendo que esos cambios, que según la Metodología del Sistema ya se habían efectuado y estaban en vigencia desde el inicio, en realidad no se habían implementado, y por eso fue que tuvieron que hacerse a marchas forzadas, dos años después?. Pero eso no es lo más importante. Lo que nadie consigue explicar, es por qué un simple ¨cambio metodológico¨, que no ha conllevado ningún CAMBIO FUNDAMENTAL en la Metodología del Sistema, podría explicar divergencias de una magnitud tan mayúscula como las que hemos indicado. En concreto: ¿Qué ¨cambio metodológico¨ sería capaz de explicarnos que no se hayan registrado - para poner dos ejemplos por el lado de la demanda agregada -, US$ 1,017.4 Millones en Importaciones y US$ 809 Millones en inversión privada? ¿Cómo es que durante dos años se acumularon semejantes discrepancias en el valor de variables clave de la economía? Tampoco se nos explica por qué que durante dos años nadie, ni con toda la asistencia técnica recibida, fue capaz de detectar los severos

errores que evidentemente existían, que estaban generando discrepancias de semejante magnitud, y porqué estos errores se intentaron corregir de la manera en que se hizo, produciendo serias alteraciones, sin que además los cambios efectuados se acompañaran de las explicaciones metodológicas exhaustivas que, en todo caso, hubiesen resultado indispensables. Los cambios y revisiones han sido extensos: también se revisaron ¨hacia atrás¨ el IMAE y las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT), bajo la justificación de que se habían revisado para ¨adecuarlos a las Cuentas Nacionales Anuales¨, aunque la Metodología de ambos (IMAE y CNT), publicadas al entrar en vigencia el Sistema en 2012, establecen con claridad que esta adecuación YA SE HABIA HECHO durante el periodo de preparación del mismo. Me temo que explicar con transparencia y honestidad lo ocurrido equivaldría, por lo menos admitir, no solamente que el Sistema tenía problemas extremadamente serios en su diseño y/o su implementación, sino que existían debilidades inexplicables, y también muy serias, en la coordinación, control de calidad, supervisión, seguimiento y evaluación de todo lo referente al sistema.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.