¡Es hora de repensar la industria en Colombia!

October 4, 2017 | Autor: Omar Eduardo Guevara | Categoría: Economía, DESINDUSTRIALIZACION EN COLOMBIA
Share Embed


Descripción


¡Es hora de repensar la industria en Colombia!
Por: Omar E Guevara cód. 10111269

"La experiencia internacional enseña que ningún país alcanza altos niveles de desarrollo sin pasar por una fase de industrialización madura, y Colombia presentó su desindustrialización cuando aún no alcanzaba un alto nivel de industrialización"
(Edgard Moncayo)

L
a industria en Colombia presentó un quiebre estructural hacia mediados de la década del setenta, después de llevar un crecimiento sostenido, en esta época se presenta un quiebre que impidió que el sector madurara y alcanzara su máximo desarrollo, lo que desencadenó una crisis en el sector.

Inicios de la industria en Colombia
El proceso de industrialización en Colombia, inicia en firme hacia la década de 1930, situación que se da debido a la gran depresión y la reducción de exportaciones de bienes primarios. A partir de allí la economía colombiana tiene que "reinventarse", se toman medidas proteccionistas y un fomento industrial, es desde allí y hasta la década del 70 el periodo en el cual el crecimiento industrial fue sostenible, logrando alcanzar un mayor porcentaje de participación en el PIB.
Sin embargo, el periodo de crecimiento industrial fue corto, es así como desde mediados de la década del 70, empieza una reducción considerable, que a los ojos del algunos expertos tienen hipótesis como: el incremento del crimen, la violencia y actividades de narcotráfico; el modelo equivocado de desarrollo, que se deriva de la aplicación del Consenso de Washington (Stiglitz 2003); errores en el manejo de políticas de ajuste macroeconómico (tasas de interés, tasas de cambio y gasto público) (Llorente, 2002); instituciones de baja calidad, retroceso en la educación e insuficiente capital social (Kalmanovitz, 2001), entre otros.

La industria y el crecimiento económico
El crecimiento económico del país se ve enmarcado entre otras cosas por la pérdida de dinamismo de la industria y la agricultura y con la expansión de la minería y los servicios.
La pérdida de dinamismo del crecimiento económico de largo plazo después de 1979 se explica según Moncayo por el congelamiento de la transformación industrial, la pérdida sistemática de autonomía tecnológica y los cuellos de botella generada por la baja inversión pública en el capital social fijo del país (Ortiz 2009, p. 42).
Para José Antonio Ocampo existen muchos mitos sobre este tema. Que van desde que la desindustrialización es inevitable después de cierto nivel de desarrollo. Situación que es cierta, pero se da más o menos al doble del ingreso por habitante que tiene Colombia. Otro mito es que la crisis mundial está generando una caída de la industria en todo el mundo. Pero Colombia no está en crisis sino disfrutando algunos de los precios de exportación y acceso a mercados de capitales más espectaculares de la historia.
Kaldor, afirmó a través de sus leyes que el crecimiento del sector industrial generaba un crecimiento en el PIB, vemos que para Colombia, el sector industrial ha perdido participación y esto se ve reflejado en el crecimiento económico del país.
En la tabla IV se puede observar como el decrecimiento del sector manufacturero ha afectado el PIB no manufacturero y como ha afectado el PIB en General, si comparamos los años 50 al 77 con el de los años 1978 - 2005, el porcentaje de participación del PIB manufacturero en la economía era mucho mayor. Lo cual permite comprobar la primera ley de Kaldor.

Efectos de los TLC's sobre la industria
Con la apertura económica y los TLC, se intenta hacer creer que es una gran espacio para el fomento de la industria, sin embargo, esto es cierto solo si se tiene capacidad productiva, pero la capacidad no se construye simplemente con saber que hay la oportunidad, es necesaria una política que permita el fomento de la industria y aumento de la capacidad, así como un aumento de la capacidad de tecnológica de la industria existente.
Desde el año 2000, la industria experimentó una gran crisis, la cual desde allí no ha tenido un crecimiento que permita evidenciar una posible salida, dado que ha estado fluctuante. "los subsectores líderes continúan siendo los bienes de consumo y algunas materias primas (petroquímica, química, vidrios, productos y metales)" (Moncayo, 2005) (ver gráfica 1)
Se puede evidenciar un crecimiento en la participación de explotación de recursos naturales, dejando de lado el valor agregado de la manufactura (gráfico 2). La economía Colombiana, adicionalmente ha presentado un proceso de desagriculturización y crecimiento del sector minero y del sector servicios, generando una migración de la mano de obra del sector agropecuario hacia la minería y el sector servicios (ver gráfica 4).

Algunas conclusiones…
En términos generales, podríamos decir que la industrialización colombiana solo duró medio siglo, adicionalmente, solo le alcanzó para participar en un 25% del PIB en su periodo de auge, su desarrollo no trasciende de bienes de capital ni a producciones de alto contenido tecnológico.
Es inevitable pensar que vivimos una etapa de desindustrialización, la industria colombiana en gran parte ha quedado obsoleta, los gobiernos se han preocupado por incentivar otros sectores como es el sector minero y el sector servicios, que han generado el desplazamiento de la mano de obra del sector agropecuario a estos sectores y dejando de lado un plan que permita el renacimiento de la industria.
Es por eso que (Moncayo, 2011) considera que el estancamiento del proceso industrializador colombiano, tiene más que ver con factores de política económica, con la tendencia hacia la oligopolización, con la mala distribución del ingreso y con la incapacidad de acceder a mayores grados de autonomía tecnológica.
Dicho así, el narcotráfico, la informalidad y el atraso tecnológico, no serían las causas sino los efectos de estrategias de desarrollo equivocadas.
Es por eso que se necesita una nueva política industrial que permita el renacimiento del sector, "que consulte las características específicas de cada región, porque ya pasó la hora de pensar en una política general para el país. El momento actual exige políticas regionales" (Moncayo, 2013).




Anexos:

Gráfico 1: Participación en el total de la industria manufacturera por tipo de bienes (1977 -2007)

Fuente: (Moncayo, 2011)

Gráfico 2: Participación en el total de la industria manufacturera por tipo de intensidad tecnológica (1977 – 2007)

Fuente: (Moncayo, 2011)
Análisis de la primera Ley de Kaldor para Colombia



Fuente: (Moncayo, 2011)

Gráfico 3: Colombia productividad laboral total y sectorial (1950 – 2005)

Gráfico 4: Colombia, participación sectorial del empleo

Fuente: (Moncayo, 2011)


Fuente: (Moncayo, 2011)



Bibliografía

Moncayo, Edgard (2011), "Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005", Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Moncayo, Edgard (2008), "Avanza la desindustrialización", diario Portafolio, tomado de: http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-3077356, 2 de septiembre de 2008.

Ocampo, José Antonio (2013), "La desindustrialización colombiana", periódico El Tiempo, tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12940375, 21 de julio de 2013









Hipótesis tomadas de (Moncayo, 2011)



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.