“Epítetos de Dioniso en los Himnos órficos” en el I encuentro de Jóvenes Investigadores en Filología Clásica, Universidad Autónoma de Madrid, 28-29 de noviembre de 2011

July 13, 2017 | Autor: Sergio López Molina | Categoría: Dionysus, Orphism, Dionysos, Orpheus, Orphism, Orphic literature
Share Embed


Descripción

EPÍTETOS DE DIONISO EN LOS HIMNOS ÓRFICOS

Sergio López Molina Universidad Complutense de Madrid

¿Qué son los Himnos órficos? •  Recopilación de himnos compuestos en Asia Menor entre los siglos II y III d.C. •  Corpus compuesto de un proemio y ochenta y siete himnos hexamétricos, dedicados a diferentes divinidades, tanto a las de la religión griega canónica como a las propias del orfismo, lo cual ha despejado las dudas sobre la pertenencia esta corriente religiosa. •  Presentan una estructura diferente a la que suelen presentar otras composiciones hímnicas: invocación – lista de epítetos – súplica final

Un ejemplo: Himno 30 a Dioniso , θυμίαμα στύρακα.  Titulo y ofrenda Κικλήσκω Διόνυσον ἐρίβρομον, εὐαστῆρα,  Invocación Πρωτόγονον, διφυῆ, τρίγονον, Βακχεῖον ἄνακτα, ἄγριον, ἄρρητον, κρύφιον, δικέρωτα, δίμορφον, κισσόβρυον, ταυρωπόν, Ἀρήιον, Εὔιον, ἁγνόν, Lista de epítetos ὠμάδιον, τριετῆ, βοτρυηφόρον, ἐρνεσίπεπλον. 5 Εὐβουλεῦ, πολύβουλε, Διὸς καὶ Περσεφονείης ἀρρήτοις λέκτροισι τεκνωθείς, ἄμβροτε δαῖμον· κλῦθι, μάκαρ, φωνῆς, ἡδὺς δ' ἐπίπνευσον ἀμεμ[φ]ής εὐμενὲς ἦτορ ἔχων, σὺν ἐυζώνοισι τιθήναις. Súplica final Traducción: , fumigaciones de estoraque Invoco al muy resonante Dioniso, el que grita evohé, a Protógono, de doble naturaleza, tres veces nacido, a Baqueo soberano, silvestre, inefable, oculto, bicorne, biforme, cubierto de hiedra, de faz taurina, Areio, Evio, sagrado, devorador de carne cruda, bianual, portador de racimos, vestido con brotes. Eubuleo, de múltiples designios, engendrado en los inefables lechos de Zeus y de Perséfone, divinidad inmortal: escucha, dichoso, mi voz, respira dulce y sin reproches con corazón benévolo, junto con tus nodrizas de hermosa cintura.

¿Por qué los epítetos y por qué Dioniso? 1.  El estudio de los epítetos responde a una necesidad planteada por el propio texto. Los himnos órficos carecen del desarrollo narrativo de un episodio mítico en el que el dios destinatario es el protagonista. En su lugar, cuentan con una larga lista de epítetos en asíndeton que pretende recoger las características del dios. Como veremos, de esa manera los epítetos recogen variados aspectos: las competencias del dios, referencias a episodios míticos, atributos… 2.  Nueva organización a la hora de abordar el estudio de este corpus: a)  Estudio de un dios concreto entre los muchos que presentan los himnos. b)  Recopilación y análisis de los epítetos aplicados a él con el objetivo de determinar de qué manera lo conciben los Himnos órficos. 3.  Dios seleccionado: Dioniso es el dios central del orfismo y de la colección de himnos, en la que ocupa un lugar preeminente. Himnos que están dedicados a Dioniso o en los que se le menciona: Proemio, 24, 29, 30, 40, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 65, 74, 75.

Clasificación propuesta para los epítetos 1.  Nombres propios y epiclesis con los que se apela al dios. 2.  Mitos recogidos por los epítetos. 3.  Atributos de Dioniso 4.  Ritual dionisíaco: epítetos que hacían algún tipo de referencia a prácticas cultuales. 5.  Epítetos no específicos: principalmente son aquellos que insisten en la naturaleza divina de Dioniso y en su dignidad.

Datos obtenidos en cada apartado 1.  Nombres propios: 1.1. Principales nombres: a) Dioniso (Διόνυσος, Διώνυσος): · Tendencia a ir en los primeros versos tanto en los himnos dedicados a él (30, 45, 46, 50, 52 y 53, pero no en el 47) como en los que se le menciona con este nombre (42, 44, 48, 57, 74 y 75). Himno 45 a Dioniso Basareo Trietérico Ὕμνος Ἐλθέ, μάκαρ Διόνυσε, πυρίσπορε, ταυρομέτωπε. · Cuando no es el destinatario, suele aparecer en himnos de parientes suyos (Sémele, Zeus…) o de personajes que lo cuidaron en su infancia (Ninfas). · Sólo aparece trece veces en once himnos, menos de los esperable para el dios central.

b) Baco, Baqueo, báquico, bacante y derivados (Βάκχος, Βακχεύς, βακχεῖον, βακχευτής): · Βάκχ-: raíz muy frecuente: veinticinco veces en diecisiete himnos. · Βάκχος: Palabra de mayor importancia por su connotación en el orfismo: los iniciados son denominados “bacos”, en identificación con su dios. καὶ δὴ καὶ σὺ πιὼν ὁδὸν ἔρχεα ἅν τε καὶ ἄλλοι μύσται καὶ βάκχοι ἱερὰν στείχουσι κλεινοί. ...También tú te irás por la sagrada vía por la que los demás iniciados y bacos avanzan, gloriosos. Laminilla de oro órfica de Hiponion, s. III a.C.  Βακχεύω = seguir meticulosamente los preceptos de esta religión para alcanzar la salvación en el Más Allá (ὀρφικὸς βιός). · Βακχεύς, Baqueo: nombre de agente del verbo βακχεύω, es el que sigue ese régimen de vida órfica. · Βακχεῖος, báquico. · Βακχευτής, bacante, persona invadida por el frenesí báquico; βακχεχορός, el que danza invadido por esa locura.

c) Yaco (Ἴακχος): nombre vinculado al ámbito eleusinio. (H. 49) d) Bromio y derivados (Βρόμιος, ἐρίβρομος, ἐριβρεμέτης): · Βρόμιος: referencia al estruendo propio de las procesiones báquicas. Esta palabra y sus derivados suelen aparecer en el contexto de cortejos y mucho ruido y gritos rituales. En una ocasión aparece vinculado a Deméter/Eleusis. · Ἐρίβρομος, ἐριβρeμέτης: misma raíz con el sufijo superlativo ἐρι-, “muy resonante”. e) Evio y derivados (Εὔιος, εὐαστήρ, εὐάζων): referencias al grito ritual evohé. f) Liberador (Λύσιος, Λυσεύς, Λυαῖος): · Dioniso libera el alma del iniciado del crimen original cometido por los Titanes al darle muerte en la teogonía órfica. El castigo consiste en un ciclo constante de reencarnaciones que no permiten al alma alcanzar su naturaleza divina tras la muerte. La vida mortal es el castigo. εἰπεῖν Φερσεφόναι σ’ ὅτι Βχιος αὐτὸς ἔλυσε Di a Perséfone que el propio Baquio te liberó. Laminillas órficas de Pelina  Rasgo propiamente órfico.

g) Básaro y Basareo (Βάσσαρος, Βασσαρεύς): el dios cubierto por una piel de zorro (βάσσαρα), quizá en el contexto de la fiesta bianual (Τριετηρικός). h) Dios de la vendimia: Leneo y epilenio (Ληναῖος, ἐπιλήνιος): referencia a la Epilenia o Lenaia, fiesta anual de la recogida y prensado de uva. Se vincula a la fertilidad y carácter ctónico del dios. i) Sabo (Σάβος): posible identificación con Sabacio, dios de origen tracio. 1.2. Nombres de Dioniso que hacen referencia a episodios de su infancia: a) Licnites (Λικνίτης): el dios niño fue introducido en un λίκνον o cedazo que le sirvió de cuna. b) Nisio (Νύσιος): entronca con la tradición más extendida, que encontramos ya en Homero, según la cual la infancia de Dioniso se ubicaba en la mítica montaña llamada Nisa.

c) Pericionio (Περικιόνιος): “que rodeas la columna”. Καδμείοισι δόμοις ὃς ἑλισσόμενος πέρι πάντη ἔστησε κρατερῶς βρασμοὺς γαίης ἀποπέμψας, ἡνίκα πυρφόρος αὐγὴ ἐκίνησε χθόνα πᾶσαν πρηστῆρος ῥοίζοις· ὃ δ' ἀνέδραμε δεσμὸς ἁπάντων. (47, 2-5) Que dando vueltas en torno al palacio de Cadmo lo sujetó todo con fuerza eliminando los temblores de la tierra, cuando el resplandor portador del fuego removió toda la tierra con los silbidos del huracán; y brotó la sujeción de todas las cosas. d) El rito bianual: Anfietés y Trietérico (Ἀμφιετής, ἀμφιέτηρος, Τριετηρικός, τριέτης): las Trietérides, que celebraba el regreso de Dioniso cada dos años tras un período durante el cual había estado en los Infiernos en compañía de su madre Perséfone bajo la forma de Dioniso niño. · Τριετερικός, τριέτης: “cada tres años” en cómputo griego, se cuenta incluyendo el año de la última fiesta a la siguiente: Fiesta – año de ausencia del dios - fiesta · Ἀμφιετής, ἀμφιέτηρος: “cada dos años”, para nosotros “anual”, hace referencia al año durante el cual permanece en los Infiernos.  Ciclo de muertes – vuelta a la vida.

1.3. Nombres de otras divinidades o personajes aplicados a Dioniso a) Eubuleo (Εὐβουλεύς): en Eleusis, es el porquerizo que fue testigo del rapto de Perséfone por Hades. En los Himnos, se usa para Dioniso cuando es el hijo de Perséfone. b) Protógono y Ericepeo (Πρωτόγονος, Ἠρικεπαῖος): nombres del dios primigenio en la teogonía órfica. c) Peán (Παιάν): lo vincula con Apolo. d) Areio (Ἀρήιος): con Ares, refleja la parte violenta del dios y de la posesión báquica. e) Epafio o hijo de Épafo (Ἐπάφιος): difícil cuestión textual. · Épafo: hijo de Ío y Zeus, Hera envía contra él a los Curetes. Su muerte sería similar a la de Dioniso en el orfismo a manos de los Titanes. · ¿Ἐπάφριος / ἔπαφον?: posibles cualidades del vino (espuma, vid característica).

2. Mitos recogidos por los epítetos 2.1. Nacimientos del dios: a) Las dos madres de Dioniso y sus tres nacimientos: · Perséfone: Διὸς καὶ Περσεφονείης / ἀρρήτοις λέκτροισι τεκνωθείς (h. 30, 6-7). “Inefable” por ser una unión incestuosa, rodeada de secretismo: κρυψίγονος, κρύφιον Διὸς ἔρνος. · Sémele (destinataria del himno 44): πυρίσπορος y πυριφεγγής, en referencia a la fulminación.  Dos primeros nacimientos: διφυής (dos veces nacido?) ἀμφιθαλής (dos veces florido). b) En el muslo de Zeus: μηροτρεφής, “nutrido en el muslo”, Εἰραφιώτης, Irafiota (se concibe como derivado de ῥάπτω, “coser”.  Tres nacimientos: τρίγονος, τριφυής (tres veces nacido). Los himnos combinan la versión tradicional (Sémele como madre) con la propiamente órfica (Perséfone).

3. Atributos (imagen del dios): 3.1. Atributos físicos a) Las muchas formas de Dioniso: · Doble naturaleza (masculina-femenina / celeste-infernal): δίμορφος “de doble forma”, διφυής “de doble naturaleza”. · En continuo cambio: αἰολόμορφος “de forma cambiante”, πολυμόρφος “de muchas formas”. b) Dioniso animal: el toro: · Cuernos: κερώς “con cuernos” κερασφόρος “portador de cuernos”, δίκερως “bicorne” ταυρόκερως, “de cuernos de toro”. · Referencia explícita a este animal: ταυρωπός y ταυρομέτωπος “de rostro taurino”.

3.2. Atributos cultuales: a) El tirso: θυρσοφόρος “portador del tirso”, θυρσοτινάκτης, “que agitas el tirso”, θυρσομανής, “delirante con el tirso”; θυρσεγχής “de tirso en forma de lanza” (parte violenta), ναρθηκοφόρος “portador del tirso (utilizado para los que agitan el tirso en las ceremonias de iniciación). b) El vino y la vid: · Racimos: βοτρυήφορος, “portador del racimo”; βοτρυόκοσμος, “adornado con el racimo”. · Dispensando vino: μεθυδώτης, “dispensador de vino”; πολυγηθής, “que da muchas alegrías”; (h. 50, 4: “que haces crecer al fruto que da muchas alegrías”, πολυγηθέα καρπὸν ἀέξων). · Fruto/uva: κάρπιμε Βάκχε, “fértil Baco”; χλοόκαρπος, “que produce verdes frutos”; φερέκαρπος, “fructífero” o “portador del fruto”; εὔκαρπος, “de buen fruto”. c) La hiedra (κισσός): κισσόβρυος, “cubierto de hiedra”; κισσοχαρής, “que se goza con la hiedra”; quizá ἐρνεσίπεπλος, “vestido con brotes”. d) Ropajes: ἐρνεσίπεπλος, “vestido con brotes”; Βάσσαρος y Βασσαρεύς (piel de zorro); νεβριδόστολος (nébride o piel de ciervo).

e) Otros ornamentos: · La mitra: μιτρηφόρος, “portador de la mitra”. · La corona: εὐστεφάνος, “bien coronado”. ¿Símbolo de poder regio, corona de hiedra o un símbolo de la escatología órfica? ἱμερτο δ’ ἐπέβαν στεφάνο ποσὶ καρπαλίμοισι. Me lancé con ágiles pies a por la ansiada corona. Laminilla órfica de Turios  Triunfo del iniciado – símbolo del banquete – corona funeraria. · El cetro: σκεπτοῦχης, “que sostiene el cetro” (ostentó el poder en el Olimpo momentáneamente).

4. Ritual dionisíaco a) Cortejos báquicos: · Guía: ἁγέτα κώμων “conductor de cortejos”. · Evohé: εὐάζων y εὐαστῆρ · Marco de la celebración y prácticas: οὐρεσιφοίτης, “que frecuenta los montes”; ὠμάδιος, “devorador de carne cruda”; πολυπάρθενος, “de muchas muchachas”. · Posesión y danza: σκιρτητής, “que salta o danza”; χορευτής, “coreuta”; χοροιμανής, “delirante en la danza”. b) Los misterios y su carácter secreto: τελετάρχης, “guía de las iniciaciones”. · Nocturnidad: νυκτέριος, “nocturno”. · Secretismo: ἄρρητος, “inefable”; ὄργιον ἄρρητον, “rito secreto”; κρύφιος, “oculto”.

5. Epítetos no específicos a) La naturaleza divina de Dioniso: μάκαρ, “feliz” (muy frecuente: 30, v. 8; en 45, vv. 1 y 7; en 46, v. 8; en 47, v. 6; en 50, v. 1; 52, vv. 1 y 13; y en 53, v. 8); ἄμβροτε δαῖμον, “divinidad inmortal”; λύσιε δαῖμον, “divinidad liberadora”; ἁγνός, “consagrado”; ἱερός (50, vv. 3 y 6) y εὐίερος (24, v. 11), “sagrado”. b) Soberanía: ἄναξ, “soberano”; μεγασθενής, “de gran fuerza” (50, v. 5), παντοδυνάστης, “omnipotente”; θεσμοφόρος, “portador de la ley”.

En conclusión -  Se confirma que es un corpus de textos órficos por alusiones exclusivamente órficas. -  Hemos conseguido rastrear referencias mitológicas en himnos que no parecían tenerlas. -  Hemos conseguido un retrato bien definido de Dioniso y organizado con vistas a una más fácil comprensión. -  Para el futuro: la misma tarea con el resto de los dioses puede aclarar mucho sobre el panteón órfico: jerarquías, asimilaciones, atributos…

Bibliografía básica - Bernabé, A. “Nacimientos y muertes de Dioniso en los mitos órficos”, en C. Sánchez Fernández – P. Cabrera Bonet (eds.), En los límites de Dioniso, Murcia 1998, 29-40. - Bernabé, A. Hieros logos. Poesía órfica sobre los dioses, el alma y el más allá, Madrid 2003. - Bernabé, A. - Jiménez A. I. Instrucciones para el Más Allá. Las laminillas órficas de oro, Madrid 2001. - Morand, A.-F. Études sur les "Hymnes orphiques", Leiden 2001. - Otto, W. Dioniso. Mito y culto, Madrid 20063 [trad. del original alemán Dionysos, Mythos und Kult, Francfort 1933]. - Ricciardelli G. Inni orfici, Milano 2000. - Ricciardelli, G. “Los himnos órficos”, Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, ed. A. Bernabé y F. Casadesús, Madrid 2008, vol. 1, 325-348. - Rudhardt, J., “Opera inedita. Recherches sur les « Hymnes orphiques »”, Kernos Supplément 19 (2008) 157-325.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.