Epistemología en antropología social y cultural

September 21, 2017 | Autor: Jose Canihuante | Categoría: Epistemology, Epistemología, Antropología, Antropology Social
Share Embed


Descripción



Epistemología en antropología social y cultural

Una de las principales labores que debe asumir la Antropología en estos tiempos a nuestro entender es lo que el cientísta político Huntington subrayó en su libro el choque de las civilizaciones "La creencia de la universalidad de la cultura occidental tiene tres problemas: es falsa, inmoral y peligrosa" (···)"La modernización es diferente que la occidentalización: Que los extranjeros participen del consumo de la cultura occidental no quiere decir que acepten sus valores" [1]. Feyerabend a este respecto dice que "todo conocimiento contiene elementos válidos junto a ideas que impiden el conocimiento de nuevas cosas" (···) "no se puede avanzar en una dirección sin bloquear el progreso en otra".
 
Propondremos aquí la homologación explicativa entre programas de investigación y el desarrollo de culturas y valores que desarrollan o a los que propende una cultura en específico, con el concepto de "matriz disciplinar". Así unos valores en particular que una cultura se esmera en realizar, devienen en hábitos desarrollados por los miembros de esa cultura, los que a su vez influyen las formas de interpretar de cada uno de ellos, al igual que sucede con el concepto de matriz disciplinar en su influencia a los programas de investigación de los investigadores que adscriben a ellos.

Los valores en una cultura a nuestro entender juegan un rol muy similar a lo que Lakatos introduce a través de su heurística negativa en el interior de una teoría: Un núcleo incuestionable.

En este sentido la discusión sobre los criterios de demarcación quedaría superada en tanto que cada cultura realiza valores que la otra en su desarrollo limita, todos los cuales a nuestro entender no llegan a ser inconmensurables si se amplía la capacidad de entender las acciones de quien está determinado por "amar/no cuestionar" ciertos valores que su cultura le ha entregado, o que entendiéndolos ha elegido libremente.

Todos los valores son complementarios, por lo que lo relevante es lograr identificar que elementos de un desarrollo cultural/valórico en particular chocan o se contraponen con otros y si estos guardan adecuada relación con el núcleo valórico de la cultura o son realizaciones que persiguiendo a este núcleo al no estar moderados por la consideración de los otros valores deviene en perniciosa.

El desarrollo cultural/valórico si no es moderado por los valores que se encuentran realizando otras culturas devienen en ideas que a dichos de feyerabend van impidiendo el aprendizaje de nuevas cosas como es el caso -a nuestro entender- de la lógica costo-beneficio en la cultura occidental y a través de ella la realización del egoismo (por cierto cada cultura tiene diversas formas de llegar a realizaciones del egoismo). Este disvalor al que se llega, tiene los efectos perniciosos que ya la historia nos ha hecho ver en el sentido de poner por delante un etnocentrismo que afirma su universalidad cultural, y autosuficiencia, es una forma más elemental de volver al antropocentrismo.

Creemos que deberíamos ir caminando a falsar estos conocimientos y marginarlos de los aprendizajes "verdaderos" y por tanto moderando la realización de los valores de una cultura en particular, para adecuarla al desarrollo de otras. Sin embargo, como los cambios culturales son paulatinos entendemos que aquí lo que se da es lo que Kuhn denomina los períodos de ciencia normal, en que estos aprendizajes que resultan perniciosos se mantienen hasta que la permeabilidad y el sincretismo multicultural nos haga mutar como cultura-mundo a un nuevo modelo de prácticas socio-culturales dando mayor valor a elementos culturales de los que no sospechamos aún su utilidad en tanto funcional para el aprendizaje "verdadero", valórico, virtuoso, el desarrollo de la ciencia y el humano.

Estas mutaciones de las prácticas socio-culturales nos permiten otras realizaciones en un permanente ensayo y error en el que básicamente no perdemos la fe de que seguimos aprendiendo de las experiencias ya vividas, sin perjuicio de la eterna plausividad de cometer los mismos errores de muy variadas formas.
 
Sólo de este modo podemos volver a Bachelard y su fe en "la capacidad de la ciencia de aproximarse asintóticamente a la verdad a través de rectificaciones de lo afirmado", ya que estas rectificaciones serán fruto del entendimiento de los valores que una determinada cultura realiza y viceversa a través de sus prácticas culturales, hasta adecuarse asintóticamente en una combinación que realice una integración valórica/cultural/humana que sea más "armónica" en tanto totalidad que las anteriormente probadas.
 
Llegados a este punto el desarrollo económico como una dimensión del desarrollo de la cultura posee relevancia en tanto produce con mayor eficiencia ciertos productos, servicios o experiencias que son más funcionales a determinados valores que dan sentido a la vida de un humano el que elige determinadas realizaciones valórico/culturales a través de la elección de sus hábitos.
 
El desarrollo de las culturas entonces cobra una importancia clave, ya que es necesario para la ciencia poder mirar y mirarse, explicar y explicarse desde diversos puntos de vista que posean la capacidad de dialogar fraternalmente a fin de mayores armonizaciones valórico/culturales en el seno de la totalidad.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.