Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito del CIL II 963, 2548 y 2549, in González Germain, (ed.), \"Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios de epigrafía de tradición manuscrita\", 2016, pp. 319-341. .

Share Embed


Descripción

Peregrinationes ad inscriptiones colligendas.Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita Gerard González Germain (coord.)

319

Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 25491 Joan Carbonell Manils Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] Helena Gimeno Pascual Centro CIL II (UAH) [email protected]

Resumen Abordamos de nuevo el problema de la ubicación del epígrafe honorífico a Agripina (CIL II, 963) en Moura (Portugal). Lo hacemos a través de un estudio pormenorizado de su tradición manuscrita desde finales del siglo xv así como del contexto histórico a que estuvo expuesto el territorio fronterizo hispano-luso desde época visigótica hasta el siglo xvi. Los argumentos expuestos nos llevan a defender la presencia del epígrafe en Moura desde época romana y a la vez a aumentar el volumen epigráfico de la ciudad con dos inscripciones perdidas, hasta hoy atribuidas a Santiago de Compostela (CIL II, 2548 y 2549). Palabras clave: CIL, Bética (Aroche), Lusitania (Moura), Santiago de Compostela, manuscritos epigráficos. Abstract We approach again the problem of the location of the honorific inscription to Agrippina (CIL II, 963) in Moura (Portugal). We do it by means of a detailed study of its manuscript tradition from the late fifteenth century, and also of the historical context that concerned the Spanish-Portuguese border from Visigothic times until the sixteenth century. We conclude that the inscription was originally put in Moura, and 1.  Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación coordinados financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del programa de I+D+i FFI2012-39395-C02-01 y FFI201239395-C02-02.

Congressos14_Peregrinationes.indd 319

25/07/16 14.38

320

Joan Carbonell Manils y Helena Gimeno Pascual Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 2549

not moved from Aroche. The study allows us to increase the Roman epigraphic material of Moura with two lost inscriptions, hitherto attributed to Santiago de Compostela (CIL II, 2548 & 2549). Key words: CIL, Baetica (Aroche), Lusitania (Moura), Santiago de Compostela, epigraphical manuscripts. 1. Introducción Con anterioridad nos ocupamos de CIL II, 963 en el marco de un congreso celebrado en la Universidad Carlos III sobre las mitologías políticas y consciencias nacionales (Carbonell, Gimeno 2011), para dar cuenta de la paradoja que supone la referencia a la civitas Aruccitana (sc. Aroche) y la localización del epígrafe en Moura (Portugal) ya desde antiguo. Sostuvimos entonces la posibilidad de que la inscripción hubiera sido trasladada de Aroche a Moura debido a una posible reivindicación de la segunda para el territorio de la primera en una zona en la que las posesiones de las coronas castellano-leonesa y portuguesa sobre ambas ciudades fueron disputadas hasta que el tratado de Alcañices (1293) resolvió en parte el problema fronterizo. En esta ocasión queremos analizar con detalle los datos que nos proporciona su trayectoria y ver si es posible detectar cuándo los acontecimientos históricos habrían favorecido esa eventual reivindicación. Teniendo en cuenta que las primeras noticias que poseemos del epígrafe, de inicios del s. xvi, lo sitúan ya en Moura, intentaremos detectar, en un recorrido histórico retrospectivo a partir del momento que los reyes cristianos hispanos se hacen con los territorios de Aroche y Moura, los momentos que más habrían convenido a un traslado del pedestal, si llegó a producirse. La inscripción2 se conserva en el Museu Municipal de Moura (Portugal) [Fig. 1].3 Es un pedestal dedicado a una de las dos Agripinas, en función de cuál sea el desarrollo de la abreviatura N (l. 3), problema ampliamente debatido y en el que no vamos a entrar por no ser nuestro objetivo.4 Es obvio que el epígrafe presenta la parte izquierda 2.  CIL II, 963 y add. p. LI; EE IX, p. 56; CILA I, 2 (= González 1989, 28-30 nº 2); HEp 3, 1993, 197; AE 1990, 483. 3.  A lo largo de la historia habría tenido otras ubicaciones en la misma localidad. Según las primeras fuentes renacentistas que copian el texto, en el s. xvi en una hasta ahora incógnita «iglesia de Santiago»; según Cornide y P. A. de Azevedo, en «el convento de las monjas del castillo de Moura», es decir, en el convento dominico de Nossa Senhora da Assunçao fundado por Angela de Moura en 1562 sobre los cimientos de la antigua mezquita; de este lugar fue retirada a finales del s. xix (Lima 1988, 69) y empotrada en la escalera de la Cámara Municipal, de donde después se liberó para ocupar la posición actual. 4.  Existen interpretaciones diversas de las abreviaturas y de los vacuit que apuntan en la dirección de Agrippina maior o Agrippina minor: González (1993, 275-276; id. 1989) supone [Iu]liae · Agrippinae C(aii) / Caesaris · Aug(usti) German[ici] / matri Aug(usti) n(epti), refiriendo la inscripción a la primera de ellas y su datación entre los años 37 y 41, reinando Calígula; Encarnação (1989 y 1990, 70-71), que prefiere también identificar el personaje con Agrippina maior y fecha el epígrafe en el año 37, acepta la lectura [Iu]liae · Agrippina[e / C(aii)] Caesaris ·

Congressos14_Peregrinationes.indd 320

25/07/16 14.38

Peregrinationes ad inscriptiones colligendas.Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita Gerard González Germain (coord.)

7

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 El corpus epigráfico de los Epigrammata Antiquae Urbis (ed. Mazochius, 1521) a raíz del estudio del ejemplar anotado por Jean Matal (ms. Vat. lat. 8495). Joan Carbonell Manils . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sous la dictée de la Sibylle. Épigraphie et Poésie. Un exemplaire des Epigrammata Antiquae Urbis annoté par André de Resende et Francisco de Holanda. Sylvie Deswarte-Rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ad Antiquitates Vestigandas. Destinos e itinerários antiquaristas nos campos olisiponenses ocidentais desde inícios a meados do século XVI. José Cardim Ribeiro . . . . . . . . . . . . . La síloge de Alfonso Tavera en los mss. Vat. lat. 6039, Barb. lat. 1871 y en un ejemplar anotado de Apianus (con una nota sobre las inscripciones de Alcántara copiadas por Resende). Gerard González Germain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un aperçu de la peregrinatio epigraphica per totam Peninsulam Ibericam (1564-1565) de Carolus Clusius à la lumière du manuscrit de La Haye (Koninklijke bibliotheek, 72b22). Ginette Vagenheim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Appunti di viaggi in Italia: i «taccuini epigrafici» di Lukas Holste nella biblioteca universitaria di Dresda. Lucio Benedetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 2549. Joan Carbonell Manils y Helena Gimeno Pascual . . . . . . . . La Real Academia Sevillana de Buenas Letras y su interés por la Historia y la Arqueología de la Bética. Jesús Salas Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Index nominum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Index manuscriptorum et librorum impressorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Index inscriptionum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Congressos14_Peregrinationes.indd 7

13

73 135

251

275 291 319 343 359 365 367

25/07/16 14.37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.