Epidemiología aplicada a las ciencias de salud

July 23, 2017 | Autor: Edlin Anny Mak'rio | Categoría: Epidemiologia, Epidemiología Clínica, Epidemiologia Nutricional
Share Embed


Descripción

Concepto: es una disciplina científica que mediante la observación de grupos de individuos, plantea, estudia los factores que determinan la frecuencia y distribución de enfermedades en poblaciones humanas.

Estudio = incluye vigilancia epidemiológica, la observación, las pruebas de hipótesis, las investigaciones analíticas y los experimentos.

Distribución= se refiere al análisis que muestra cuándo, dónde y que tipo de personas son afectadas.

Determinante= incluye los factores que influyen en la salud, sean de tipo físico, químico, biológico, social, cultural, económico, genético o conductual.

Estados o fenómenos relacionados con la salud = se refiere a enfermedades, causas de muerte, conductas como fumar, estados positivos de salud, reacciones a programas de salud y uso de servicios sanitarios.

Poblaciones específicas = se refiere a poblaciones con características identificables, por ejemplo los que pertenecen a una profesión determinada.

Aplicación a la prevención y control: objetivos de la salud pública (promover, proteger y restaurar la salud)

Objetivo: planear programas que combatan los problemas de salud pública. La epidemiología va de la mano de esta.

Para la salud pública es importante conocer el fenómeno salud/enfermedad, para lo cual se desarrolla el paradigma etiológico, con sus 3 componentes:

Agente

Se desarrolla en un...

provoca la enfermedad

Huesped

Medio Ambiente

es propicio para el desarrollo de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Facilita la comprensión de variadas causas, actuando simultáneamente, al tiempo que define 3 niveles de intervención, todos fundamentados en una actitud de prevención.

Nivel de prevención primario: es aplicado a las personas sanas antes de que las patologías se presenten, mediante la protección específica (vacunas) y la promoción de la salud (educación e intervención en el medio ambiente)

Nivel secundario de prevención: a través de la atención a los enfermos, mediante la búsqueda temprana de los diagnósticos (cribado nutricional (riesgo) y diagnóstico nutricional (determina el nivel de la enfermedad) y la implantación de una terapia adecuada y oportuna.

Nivel terciario de prevención: cuando ya la patología establece secuelas a través de la rehabilitación temprana y eficaz.

Evolución de la Enfermedad

Periodo prepatogénico

Periodo patogénico

Secuelas

Nivel de prevención Acciones a emprender

Primario

Secundario

Terciario

 

Promoción de la salud Protección específica

 

Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno



Rehabilitación temprana

Horizonte clínico

Método Epidemiológico: se apunta a conseguir un cambio social, deliberado y sostenido. Es un procedimiento ordenado y consta de tres procesos:   

Persona: sexo, edad, raza, estado de nutrición, nivel educacional, ingreso económico. Lugar: ubicación geográfica, latitud, clima. Tiempo: estacionalidad, tiempo de evolución o momento de aparición de un evento. Se puede llevar mediante 3 acciones:

Observar (medir) Proponer (intervenir)

Comparar (analizar)

Acciones

1. Medición del nivel de salud de las poblaciones: para establecer la frecuencia y la distribución de los eventos relacionados con la salud y la enfermedad.  Determinación del estado de salud; Magnitud de capacidad o discapacidad  Identificación de grupos de riesgo en la población.  Detección de cambios en la incidencia o prevalencia y en los patrones de las enfermedades y sus consecuencias.  Priorización de los problemas de salud  Planificación de la oferta de servicios y asignación de recursos

2. Descripción de la enfermedad: para identificar las asociaciones con otras variables, que pueden ser de factor de riesgo o protectores. 3. Identificación de los determinantes de las enfermedades. 4. Control y prevención de la enfermedad 5. Selección de métodos de control y prevención 6. Planificación y evaluación de servicios de salud 7. Otros

¿Cuáles son los determinantes del estado de salud de la población?

Factores biogenéticos

Servicios de salud

Factores ambientales

Estilos, condiciones y modo de vida de las personas, grupos y la sociedad

¿Cuál es la importancia de la epidemiología para la salud pública? Como una disciplina de la salud pública, la epidemiología está fundamentada en la concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población. De hecho, la epidemiología involucra a ambos; la ciencia y la práctica de la salud pública. La epidemiología aplicada es empleada para describir la aplicación o la práctica de la epidemiología enfocada a problemas concretos de salud pública.

Ejemplos de epidemiología aplicada:

El monitoreo de la información de las enfermedades de notificación obligatoria en la comunidad.

El estudio de un componente de una dieta particular, como factor de riesgo para desarrollar cáncer.

La evaluación de la efectividad y del impacto de un programa.

El análisis de los datos obtenidos y de las tendencias para proyectar necesidades y recursos

La epidemiología cuenta con diversas mediciones que suelen clasificarse como de frecuencia, de asociación y de impacto potencial.

Morbilidad Frecuencia

Mortalidad Discapacidad

Razón de monomios para la prevalencia

Otros  

En expuesto Poblacional

Fracción etiológica o riesgo atribuible

Fracción prevenible

Transversales Razón de frecuencia Medidas de interés en los estudios epidemiológicos

Asociación *Según el tipo de diseño

De casos y controles

De cohortes  

En expuesto Poblacional

Razón de monomios

Riesgo relativo

Razón de tazas

La Epidemiología como instrumento de medición, mide la salud del hombre en relación con su medio y mejorar la salud de las poblaciones. La medición de los eventos o casos de enfermedad en grupos es la base de los estudios epidemiológicos, tanto para estimar su importancia como problema de salud pública como para investigar las causas de una enfermedad. Existen 3 grupos de medidas. Las principales medidas usadas en la epidemiología son:

Medidas de frecuencia :que responden a las preguntas : Cuanto? Cuántos? Que tan frecuentemente? Que tan probable? Qué tan riesgoso? Permiten cuantificar la ocurrencia de una enfermedad, incapacidad o muerte y describir su comportamiento según características de las personas, su distribución geográfica y su tendencia en el tiempo.

Medidas de efecto o asociación : responden a las siguientes preguntas: Cuál es la fuerza de asoc.? Valoran la fuerza de la relación estadística entre un posible factor o condición de riesgo, o de protección en estudio y una enfermedad. Esta medida se construye a partir de la comparación (una medida de razón) de medidas de frecuencia de un grupo en que la exposición ha dicho factor está presente, respecto a otro donde no lo está.

Medidas de impacto: responden a la pregunta: Qué tan importante? Expresan la contribución que el factor en estudio hace a la frecuencia de una enfermedad, tanto en el grupo expuesto a éste como a una población definida.

Estas medidas son especialmente útiles en salud pública para predecir la efectividad que tendrían las correspondientes estrategias de intervención en la población al eliminar dicho factor. El uso de cada una de ellas dependerá de su propósito. La solución girará en torno a la magnitud de los problemas existentes. La parte de una población que es susceptible a una enfermedad se denomina: población en riesgo. Así por ejemplo, los accidentes laborales.

Medir la frecuencia con la que aparecen las enfermedades u otras características relacionadas con la salud en la población es fundamental para la epidemiología, que utiliza básicamente 2 medidas de frecuencia:

Prevalencia: es la proporción de sujetos que tienen una enfermedad o característica en un momento dado y la incidencia mide la aparición de dicha enfermedad o característica en un periodo de tiempo.

Incidencia: mide la aparición de dicha enfermedad.

Frecuencia absoluta y relativa: la medida más básica de frecuencia es el número de casos o frecuencia absoluta. Útil para la planificación sanitaria, insuficiente para establecer comparaciones y como consecuencia, para investigar. *Número de personas que esperan un trasplante de riñón en un hospital.

Las expresiones que se utilizan para medir la frecuencia de una enfermedad y a su vez, para comparar dos o más grupos de individuos son:

Proporción

Tasa

Razón

La proporción: es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Las proporciones oscilan en un rango de 0 y 1 o 0 y 100 si se expresan en porcentaje. Una proporción no es más que la expresión de la probabilidad que un suceso ocurra. Fórmula

PROPORCIÓN= Frecuencia relativa al suceso/ población general

Ejemplo A: en una población hay 25,000 habitantes, donde 1,500 están diagnosticados con Dislipidemias. ¿Cuál es la proporción de dislipidemias en esta población? Ejemplo B: en una población hay 1,682765 habitantes, donde 859,631 están diagnosticados con DM. ¿Cuál es la proporción de diabetes mellitus en esta población?

P= 1500/ 25,000 = La proporción de dislipidemias en esta población es de 0.6 ó 6%

Ejemplo C: en una población hay 1,682765 habitantes, donde 682,752 están diagnosticados con HTA. ¿Cuál es la proporción de Hipertensos en esta población? Ejemplo D: en una población hay 1,682765 habitantes, donde 1,200189 están diagnosticados con cáncer. ¿Cuál es la proporción de Cáncer en esta población? Ejemplo E: en una población hay 45, 000 habitantes, donde 1, 359 están diagnosticados con osteoporosis. ¿Cuál es la proporción de Osteoporosis en esta población?

P= 682,752/1,682765=

P= 859,631/1,682765 =

La proporción de diabetes mellitus en esta población 0.51 o el 51.08%

La proporción de Hipertensos en esta población 0.40 o el 40.5%

P= 1,200189/1,682765 =

La proporción de Cáncer en esta población 0.71 o el 71.3%

P= 1, 359/45, 000=

La proporción de Osteoporosis en esta población 0.03 o el 30.2%

Tasa de incidencia o densidad de incidencia (DI): es una forma especial de medida de frecuencia que tiene en cuenta el factor tiempo. Las tasas dan una expresión de velocidad con que se produce un cambio de estado (suceso ausente a presente) Están compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que ocurre un suceso y un denominador que expresa la población que está expuesta al suceso.

Fórmula

Tasa= Número de personas que contraen la enfermedad en un periodo determinado _____________________________________________________ *100 población expuesta Ejemplo A: 973 muertes por cáncer de mama en 1999 en Chile en una población de 7,583 personas, durante un estudio de 15 años

DI= 973/7,583*100= 128.3% durante 15 años

Ejemplo B: en un estudio de seguimiento durante 20 años de tratamiento hormonal en 8 mujeres postmenopáusicas se observó que se presentaron 3 casos de enfermedad coronaria Ejemplo C: en un estudio de seguimiento durante 10 años en 20 personas con obesidad que se hicieron cirugía bariátrica, se desarrollaron 5 casos de Ob mórbida

DI= 3/8 *100 DI= 0.375 = 37.5% durante 20 años

Ejemplo D: en un estudio realizado en EUA, se determinó la tasa de incidencia de accidente cerebrovascular ACV en 118,539 mujeres que en 1976 tenían edades comprendidas entre 30 y 55 años y no padecían cardiopatía isquémica, ni tenían antecedentes de ACV o cáncer. Durante 8 años de seguimiento se detectaron 274 casos de ACV

DI= 274/ 118,539 *1000 = 23% durante 8 años

Ejemplo E: en un estudio de seguimiento durante 12 años en 10,000 personas de la tercera edad se observó que se presentaron 400 casos de Alzheimer

DI= 400/10,000*1000= 40% durante 12 años

DI= 5/20= 0.25*100 = 25% durante 10 años

Ejemplo F: en un estudio de seguimiento durante 14 años en 16,300 niños se presentaron 670 casos de fluorosis Ejemplo G: en un estudio de seguimiento durante 17 años en 23,000 personas se observó que se presentaron 850 casos de sobrepeso

DI= 670/16,300*1000=41.1% durante 12 años

DI= 850/23,000 *1000= 36.9% durante 17 años

Prevalencia + densidad de incidencia Con el propósito de estudiar la posible asociación entre exposición a radiación y el desarrollo de cáncer de hígado, se envió un cuestionario que fue contestado por 36,133 personas. Allí se identificó la presencia de 460 casos de dicha neoplasia, por lo que solo fueron seguidos un promedio de 8 años aquellos libres de la enfermedad. Durante el período analizado fueron diagnosticados 247 casos de cáncer hepático y se acumularon 285,384 personas-año. Población total = 36,133 Prevalencia puntual: 460/ 36,133 = 1.27% Total de personas= 460+247 = 707 personas Prevalencia tiempo determinado =707/36,133=1.95 % 36,133- 460 Total de la población en riesgo – personas ya enfermas IA= 247/35,673= 6.92 x10-3 o el 0.0069% DI= 247/ 311086 = 1/ 1259.4= 0.079

Es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador. Tienen un rango entre 0 e infinito. Fórmula

R= población con determinada enfermedad/ población sana o que no padece la enfermedad

La razón entre la población con diabetes y la población no diabética es de 1.500/23.500 = .06 En el área de estudio por cada 1/0,064=16,7 pacientes no diabéticos hay 1 que sí lo es.

La razón entre la población con Hipertensión y la población no hipertensa es de 2.000/22.700 = .08 En el área de estudio por cada 1/0,088=11.3 pacientes no hipertensos hay 1 que sí lo es.

La razón entre la población con Insuficiencia Renal y la población que no padece esta patología es de 3.720/44,000 = .08 En el área de estudio por cada 1/0,084=11.9 pacientes sin Insuficiencia renal hay 1 que si presenta esta enfermedad.

La razón entre la población con gastritis ulcerosa y la población Sin gastritis ulcerosa es de 7.000/38,000 = .18 En el área de estudio por cada 1/0.184= 5.4 pacientes sin gastritis ulcerosa hay 1 que si presenta esta enfermedad.

La razón entre la población con Obesidad y la población no obesa es de 6.820/30,000 = .22 En el área de estudio por cada 1/0.227 =4.4 pacientes no obesos hay 1 que si lo es.

La razón entre la población con Miopía y la población no miope es de 8,540/19,563 = .43 En el área de estudio por cada 1/0.436=2.2 pacientes no miopes hay 1 que sí lo es.

Define el número de individuos que presenta una determinada característica o enfermedad en una población y en un momento de tiempo determinado. Fórmula

Fórmula de prevalencia

P= Ct / Nt

Donde Ct= No. de casos existentes en un momento dado Nt= total de la población en ese momento

En Pueblo Nuevo, de 10,000 habitantes, 5,000 padecen enfermedades gastrointestinales P= 5,000/10,000 = 0.5% es la prevalencia de enfermedades intestinales en la población en los años 2010 a 2015

En la Habana, de 30,000 habitantes, 7,000 padecen arritmias cardíacas P= 7,000/30,000 = 0.2% es la prevalencia de enfermedades intestinales en la población en los años 2006 a 2010

En un hospital de Panamá de 300 personas, 20 presentan obesidad P=20 /300 = 0.06% de la población tiene obesidad en el hospital de panamá en los años 2009 a 2015

En Izabal , de 17,000 habitantes, 3,950 padecen colitis P= 3,950/17,000 = 0.23% es la prevalencia de colitis en la población en los años 2003 a 2008

Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población durante un período de tiempo determinado

Incidencia acumulada Se calcula dividiendo el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en un período de tiempo por el total de la población de riesgo al inicio de este período. La IA expresa la probabilidad de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle en un período de tiempo específica, condicionada a que no muera por otra causa durante este mismo periodo.

IA= No. De casos nuevos de una enfermedad durante un seguimiento ________________________________________________________ Total de la población en riesgo al inicio del seguimiento

Ejemplo A: durante 6 años se siguió a 431 varones entre 40 y 59 años de edad, sanos con colesterol sérico normal y tensión arterial normal, para detectar la presencia de cardiopatía isquémica, registrándose al final del período 10 casos de cardiopatía isquémica. La incidencia acumulada en este caso será IA= 10/ 431 = 0,023 *100= 2,3% en 6 años

Ejemplo B: Para el año 2007 los principales datos respecto a Brucelosis en Castilla La Mancha se describen así: Año: 2007 Número de casos: 17 Población de CLM en 2007: 1.977.304 habitantes IA = 17 / 1.977.304 =0.00000859 = 0.85% por cada 100.000 habitantes

Ejemplo C: En Managua, para el año 2003 los datos sobre Hepatitis A se describen así: Año: 2003 Número de casos: 2000 Población en 2003: 125,000 habitantes IA= 2000/125,000= 0.016 16% por cada 1000 habitantes

Ejemplo D: En Ontario , Canadá para el año 2013 los datos sobre Fiebre Tifoidea a se describen así: Año: 2013 Número de casos: 100 Población en 2003: 250, 000 habitantes IA= 100/250,000= 0.4% por cada 1000 habitantes

Aplicación de la Prevalencia e Incidencia en tipos de enfermedades Prevalencia: enfermedades crónico/degenerativas Incidencia: enfermedades virales, transitorias

Entonces… ¿cuál es la relación entre la incidencia y la prevalencia?

Para las enfermedades que se encuentran en situación estacionaria, lo que implica que la incidencia y el número de casos existentes en un momento determinado son aproximadamente constantes. La prevalencia se puede expresar como el producto de la incidencia por la duración de la enfermedad.

Tipos especiales de prevalencia e incidencia Medida Tipo Tasa de morbilidad Incidencia Tasa de mortalidad Incidencia Tasa de letalidad

Incidencia

Tasa de malformaciones congénitas al nacimiento Prevalencia de periodo

Prevalencia

Prevalencia

Numerador Casos nuevos no fatales de una enfermedad Número de muertes por una enfermedad Número de muertes por una enfermedad Número de RN con una malformación congénita Número de casos previos más los de nuevo diagnóstico durante un período de tiempo

Denominador Total de la población en riesgo Total de la población Número total de casos de esta enfermedad Número total de RN vivos Total de la población

Las medidas de frecuencia más usadas en epidemiología, se refieren a la medición de la mortalidad y la morbilidad en una población. La mortalidad es útil para estudiar enfermedades que provocan la muerte rápidamente, es decir, cuando su letalidad (medida de la gravedad de una enfermedad) es importante. La mortalidad puede estimarse para todos o algunos grupos de edad, para uno o ambos sexos y para una, varias o todas las enfermedades. La morbilidad se convierte en la medida epidemiológica de mayor importancia, cuando la letalidad es baja y la frecuencia con que se presenta una enfermedad no puede analizarse adecuadamente con los datos de mortalidad.

A. Mortalidad La mortalidad es un término demográfico que designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado. Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año. Se considera:

Alta tasa de mortalidad si supera el 30 % Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30 % Baja tasa de mortalidad por debajo del 15 %

se clasifica de la siguiente manera: 1. General 2. Específica La mortalidad general (bruta o cruda): el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en el total de la población, sin distinción de sexo o edad ( se expresa en forma de tasa) Fórmula Tasa de MG= #de muertes período tiempo ----------------------------------------------------------------------tiempo- personas en el período tiempo *1000

Ejemplo: Mortalidad general para el año 2000 en Chile: Muertes totales= 78814 Población en ese año= 15 211308 personas TMG= 78814/ (15 211308*1) *100 = 5.2 personas por cada 1000 habitantes año-persona

Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población. Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad, que son las tasas específicas para cada edad.

B. Letalidad : Los que fallecen por estar enfermos por determinada causa Fórmula

Letalidad= #muertes por una causa específica*100 / # enfermos por la misma causa

En el terremoto de 1983, fueron diagnosticados 569 casos de intoxicación por monóxido de carbono, al paso de unas semanas, 38 personas fallecieron por intoxicación. Cual es la letalidad por intoxicación Letalidad= 38*100/569 = 6.67 % es la letalidad de intoxicación por CO2

C. Morbilidad Concepto: se define como la proporción de personas que padecen los efectos de una enfermedad en una población. Las estadísticas de morbilidad nos permiten conocer de que se enferman o padecen los habitantes de determinada colectividad o país. Se calcula mediante las siguientes fórmulas:

Tasa de morbilidad general: Total de enfermos en det. Área y det. Año ______________________________________ *1000 Población de det. Área 01/07 año en estudio

Tasa de morbilidad específica por causas: Enfermos conocidos por det. Causa en det. Área y det. Año _____________________________________________________ *100.000 Población de det. Área 01/07 año en estudio

*INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS = Tasa de natalidad/ motalidad Indicadores de natalidad Tasa bruta natalidad = 5000/ 629800 = 0.0079 * 1000 = 7.9 % nuevos nacimientos Tasa de fecundidad general Tasa de fecundidad por edad

Tasa recién nacidos de bajo peso Tasa de mortalidad general

No. Nacimientos= 6300 TFG= 6300/5000= 1260 No. Mujeres en edad fértil = niños nacidos en mujeres en 5000 edad fértil por cada 1000 habitantes Nº nacimientos por TFE= 80/75 = 10.6 % grupo de edad= bebés en 75 mujeres de 18 a Nº mujeres por grupo 24 años de edad= TFE= 65/60 =10.8% bebés 80 bebés en 75 mujeres de en 60 mujeres de 25 a 29 18 a 24 años años 65 bebés en 60 mujeres de Por cada 10 habitantes 25 a 29 años

Recién nacidos vivos < 2.500 grs = 300 Nº recién nacidos Vivos= 925 Total de defunciones = 5,250 Población total a

TRNBP= 300/925= 32.4% recién nacidos de bajo peso por cada 100 habitantes TM= 5,200/ 48,000= 104.1% De defunciones por cada

Tasa mortalidad según sexo

mitad de periodo= 48,000 personas en 5 años Período= 10 años Total defunciones por Sexo= Def. mujeres: 80 Def. Hombres: 72 Pobl.masculina o femenina mitad de periodo = PF= 2200 PM= 2600

Tasa mortalidad infantil

Defunciones de menores de un año/ 250 muertos menores 1 año Total de recién nacidos vivos 4,000 RN vivos En un año

1000 habitantes TMM= 80/2200= 36.3% defunciones mujeres por cada 1000 habitantes TMH= 72/2600= 27.6% defunciones hombres por cada 1000 habitantes

TMI= 250/ 4000= 62.5 % de defunciones en menores de 1 año en un total de RN vivos de 4,000 en una población de 1000 habitantes

Las medidas de asociación e impacto cuantifican la relación existente entre variables. Se construyen a partir de la comparación de las medidas de frecuencia de dos subconj untos de una población, uno que presenta cierta característica o exposición, y otro que no la presenta, con lo cual miden precisamente esa fuerza de asociación.

Es la frecuencia del efecto en el grupo de expuestos en relación al de no expuestos.

Interpretación del RR

Fórmula Incidencia en expuestos (Ie) RR= -----------------------------------Incidencia en no expuestos (Io) Ejemplos A. Consumir bebidas alcohólicas y tener un recién nacido de bajo peso

Expuestos (+) No expuestos (-) Total

Enfermos 47 89 136

No enfermos 360 1,520 1,880

Total 407 1,609 2,016

Ie = 47/ 407= 0.11 - o el 11.5% Io= 89/1,609 = 0.05 - o el 5.5 % RR = 0.11/0.5= 0.22 - o el 22% La incidencia de riesgo de “recién nacidos de bajo peso” es 22% mayor en madres que consumen bebidas alcohólicas, que en aquellas que no las consumen.

B. Deficiencia de vitamina B12 y Zinc relacionado con desarrollo de Alzheimer

Expuestos (+) No expuestos (-) Total

Enfermos 45 63 108

No enfermos 320 547 867

Total 365 610 975

Ie = 45/ 365= 0.12 - o el 12.3 % Io= 63/610= 0.10 - o el 10.3 % RR = 12.3 /10.3 = 1.19 - o el 119% La incidencia de riesgo de “desarrollo de Alzheimer” es 119% mayor en aquellas personas que presentan deficiencias nutricionales de vitamina B12 y Zinc, que en aquellas que no las tienen.

C. Consumo de tabaco relacionado con trastornos del ritmo cardíaco

Expuestos (+) No expuestos (-) Total

Enfermos 57 89 146

No enfermos 150 260 410

Total 207 349 556

Ie = 57/ 207 = 0.27 - o el 27.5 % Io= 89/ 349 = 0.25 - o el 25.5 % RR = 0.27 /0.25 = 1.08 - o el 108% La incidencia de riesgo de “trastornos del ritmo cardíaco” es 108% mayor en personas fumadoras que en aquellas que no consumen tabaco.

La diferencia de riesgos, también llamada exceso de riesgo es la diferencia entre la frecuencia en el grupo expuesto y en el grupo de no expuestos. Es una medida útil de la magnitud del problema de salud pública que causa la exposición. Se calcula restando al riesgo de los expuestos el de los no expuestos. Fórmula DRe = R1 – R0 = 0,1 – 0,05 = 0,05

Si se multiplica el DRe por el N1 (total de expuestos) da el número de casos debidos (potencialmente evitables) a la exposición. Fórmula= DRe x N1

A. Las mujeres que consumen alcohol durante el embarazo tienen un riesgo del 11.5% de tener un RNBP y las que no consumen alcohol, del 5.5% DRe =0. 11 – 0.05 = 0.06 – o el 6% Total de expuestos= 407 DRe x N1 = 0.06 x 407 = 24.4 El riesgo adicional de tener un RNBP en mujeres que consumen alcohol es del 6%, y el número de casos potencialmente evitables es de 24.4, en una población total expuesta de 407 mujeres.

B. El riesgo de desarrollar Alzheimer en personas que presentan deficiencias de vitamina B12 y Zinc es del 12.3%, mientras que en las personas no deficientes a estos nutrimentos, el riesgo es del 10.3% DRe = 0.12 – 0.10 = 0.02 - o el 2% Total de expuestos= 365 DRe x N1 = 0.02 x 365 = 7.3 El riesgo adicional de desarrollar Alzheimer por deficiencias de vitamina B12 y Zinc es del 2%, y el número de casos potencialmente evitables es de 7.3, en una población total expuesta de 365 personas.

C. El riesgo de padecer trastornos del ritmo cardiaco en personas fumadoras es del 27.5%, mientras que en personas no fumadoras es del 25.5%, con relación a otras causas.

DRe = 0.27 – 0.25 = 0.02 - o el 2%

Total de expuestos= 207 DRe x N1 = 0.02 x 207 = 4.14 El riesgo adicional de padecer trastornos del ritmo cardiaco por tabaquismo es del 2%, y el número de casos potencialmente evitables es de 4.4, en una población total expuesta de 207 personas.

Es la proporción de efectos producidos por la exposición en los expuestos. Se calcula dividiendo el riesgo atribuible a la exposición en los expuestos (DRe) por el total de riesgo en los expuestos.

Fórmulas FAe= DRe / Rt Ó FAe= (RR-1)/RR

Indica también la magnitud de la asociación, tanto mayor cuanto más se aproxima a 1 (100%)

Ejemplos:

A. En la India la incidencia de riesgo de padecer fracturas de cadera, en pacientes con desnutrición mayores de 60 años, es del 30%.

FAe = (30-1)/30 = 0.96 – o el 96.6% La magnitud de asociación de padecer fracturas de cadera y presentar desnutrición, en personas mayores de 60 años, es del 96.6% en la India.

B. En Estados Unidos, la incidencia de riesgo de presentar obesidad y sobrepeso, por consumo de comidas rápidas es del 68% en la población mayor de 20 años; estos dos factores constituyen un grave riesgo para desarrollar diabetes, padecimiento que se mantiene como primera causa de muerte a nivel nacional. FAe= (68-1) /68= 0.985 – o el 98.5% La magnitud de asociación de presentar obesidad o sobrepeso y consumir comidas rápidas es del 98.5% en EUA.

C. En Canadá, la incidencia de riesgo de padecer dislipidemias, asociado al consumo de alimentos con grasas trans es del 10%, frente a otras etiologías. FAe = (10-1)/ 10= 0.9 - o el 90% La magnitud de asociación de padecer dislipidemias y consumir alimentos con grasas trans en Canadá, es del 90%-

Antecedentes La herramienta utilizada era la simple observación; así se vio que los marineros que embarcaban en travesías largas, con una dieta alta en alimentos conservados. Al consumir alimentos altos en vitamina C, prevenían el escorbuto.

Escorbuto, beriber y pelagra se desarrollaron en grupos de individuos con dietas deficitarias en nutrientes. Definición de epidemiología nutricional Es un campo de la epidemiología cuya finalidad es la de aportar mejor evidencia científica para entender el papel de la nutrición sobre las causas y la prevención de enfermedades. La epidemiología nutricional es el área del conocimiento que estudia la relación entre dieta y salud. ¿Cuál es el objetivo de la investigación epidemiológica nutricional? Asegurar que la información obtenida, se concrete en decisiones clínicas como la salud pública.

La epidemiología nutricional es una disciplina compleja que incluye diversos aspectos que podrían resumirse en cuatro puntos:

Metodológicos: evaluación de los instrumentos de valoración de la ingesta dietética.

Descriptivos: como la valoración del estado nutricional de las poblaciones y el conocimiento de sus hábitos alimentarios.

Analíticos: como el estudio y la cuantificación del papel de diferentes factores dietéticos en la etiopatogenia de diversas enfermedades.

Evaluativos: estudio de factores socioeconómicos, culturales y religiosos que condicionan el acto alimentario; así como la evaluación de los programas de intervención nutricional comunitaria.

La epidemiología nutricional no puede considerarse como una especialidad de la epidemiología, ya que para su desarrollo se apoya en otras ciencias relacionadas con la nutrición.

LIMITANTES DE LA EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL  

   

La exposición dietética Ingesta de nutrientes y sus efectos (sinérgicos o antagónicos) y la atribución de un efecto de determinado nutriente llevando al investigador a conclusiones erróneas. Variación de la dieta en el día, semana o mes del año. Aspecto cultural, religioso, socioeconómico, que condicionan la elección de los alimentos. El grado de absorción y metabolismo de los diferentes compuestos ingeridos. Los niveles sanguíneos se miran influenciados por los ciclos circadianos o menstruales, y otras variaciones fisiológicas o por mecanismos omeostáticos.

La mayoría de los estudios no consideran el efecto de la variación de la composición de los alimentos según: o Estación del año: alimentos que no están disponibles o Técnicas industriales y agrícolas empleadas en la elaboración o forma de preparación o conservación de los alimentos.

Todo esto conlleva a la falta de precisión y validez en las mediciones dietéticas. Algunos epidemiólogos son escépticos con respecto a la determinación de exposiciones dietéticas válidas. Es por ello que el reto de la epidemiología nutricional es obtener una medición correcta de la exposición dietética.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.