Entrevista Revista Gerencia

Share Embed


Descripción

1) ¿Cuál es la relevancia de las TI para los procesos y áreas logísticas?
La relevancia de las TI para la logística ha ido creciendo cada vez más a lo largo del tiempo. Desde hace un tiempo comenzó un primer proceso de avance en el uso de las herramientas tecnológicas, pasando del papel a computador en un principio, con mucho registro y trabajo en planillas de cálculo, para estar llegando hoy al uso de herramientas específicas para cada área, como GPS, TMS, WMS y, adicionalmente, incorporando cada vez más equipos móviles a las operaciones en terreno.
2) ¿Qué problemáticas o retos más comunes se apuntan a enfrentar con la tecnología en esta área?
Las problemáticas están principalmente en que la Logística es una industria que se desarrolla, en muchos casos, en ambientes no amigables para la tecnología. Las empresas logísticas han debido, en muchos casos, invertir en herramientas tipo "Heavy Duty", que les permitan recopilar información en terreno y al mismo tiempo, continuar operando normalmente. También existe un desafío muy grande en cuanto a la incorporación de la tecnología a los procesos de trabajo, en operaciones en las que habitualmente trabaja personal operativo con un muy bajo nivel profesional.
3) ¿Qué tan avanzada se encuentra esta área en la incorporación de tecnología?
Existe una diferencia en el avance de la tecnología en distintas áreas de la Industria. Al día de hoy, el mercado de los Centros de Distribución o Almacenes, se encuentran mucho más tecnologizados que el área de Transportes de Carga, y esto tiene que ver directamente con el nivel de profesionalización de las áreas. Desarrollar un negocio de Almacenamiento o Centro de Distribución lleva un nivel de inversión mucho mayor que el de incorporar uno o dos camiones a una empresa de transporte de carga, y por lo tanto, los niveles de control e inversión en tecnología son mucho menores en uno que en otro.
4) ¿Cuáles son los principales software utilizados en este ámbito?
Hoy en Chile tenemos una gran cantidad de Softwares tipo WMS incorporados en el mercado de los Centros de Distribución, y al mismo tiempo se ocupan equipos de impresión y recolección de datos de última generación. El Transporte sigue haciendo un esfuerzo muy grande a través de la tecnología GPS, sin embargo, aún no existe un gran desarrollo de herramientas de procesamiento de datos más fuertes, como los TMS. En ambas industrias se han ido incorporando cada vez más ERP para administración de Inventarios o acelerar los procesos de facturación y contabilidad.
5) ¿Cómo impacta la movilidad en los procesos logísticos y de qué forma la tecnología es un aporte aquí?
Como decíamos anteriormente, la movilidad de los equipos recolectores de datos es crítica en todos los aspectos de la logística, ya que los datos se generan en terreno, y no en una operación fija. Contar con equipos recolectores de datos en los Centros de Distribución permite mejorar la precisión de los Inventarios y optimizar los espacios del Almacén. En el caso del Transporte, los equipos GPS están cada vez más desarrollados y se ha logrado acceder a la información de los Computadores a Bordo de los motores de los vehículos, lo que permite contar con información más precisa y al mismo tiempo, acelerar y mejorar los procesos de mantenimiento. También se utilizan equipos móviles para los procesos de distribución, lo que genera que haya una interacción entre cliente y empresa mucho mayor, asegurando procesos de entrega muy complejos como los que nacen del Comercio Electrónico (E-commerce).
6) ¿Qué papel cumple la tecnología en lograr cadenas de suministro inteligente? ¿Por qué?
La tecnología colabora fuertemente con la inteligencia de la Cadena de Suministro, cubriendo todo el proceso de ésta. Desde cuando un cliente llama a un call center pidiendo un producto y a través de un ERP tenemos el Inventario en Línea, y podemos asegurar al cliente si contamos o no con ese producto. Posteriormente, podemos a través de la tecnología, conocer los tiempos de entrega para cada comuna o ciudad dentro del país, ya que los tiempos de preparación del pedido y distribución han sido calculados a través de las estadísticas previas cargadas en nuestros sistemas. Por último, si abrimos y compartimos nuestra tecnología con nuestros clientes, podremos informarles en que horario estaremos en el lugar de entrega, incrementando no sólo la satisfacción del cliente, sino que además acelerando los procesos de entrega, lo que nos permitirá optimizar el proceso de distribución.
7) ¿Cuál es el efecto que cree tendrán tendencias, como Internet de las Cosas en los procesos logísticos? ¿Por qué?
El Internet de las cosas es un desarrollo tecnológico para la logística, comenzando con el proceso de distribución, donde en un futuro cercano, no será necesario incorporarle un GPS al vehículo porque este ya vendrá incluido en el mismo, así también se podrá trabajar con la carga, sobre todo para evitar situaciones de hurto o robo de los productos durante su tránsito. También es una tendencia muy importante al momento de manejar inventarios. Existen tendencias también muy importantes en aspectos de nanotecnología, la que permitirá optimizar el funcionamiento de los motores de los vehículos, y adicionalmente, nuevos usos en tecnologías ya disponibles, que presentan mejoras en aspectos de seguridad en las operaciones logísticas.
8) ¿Y cuál será el impacto de Cloud y Big Data en esta área?
Hoy la mayoría de los productos de Software ofrecidos en la Industria Logística funcionan en la nube, esto principalmente debido a que se necesita contar con acceso rápido desde cualquier punto donde uno esté trabajando, incluyendo faenas mineras, aeropuertos o cerros en las operaciones forestales. Para esto debo asegurar una conexión rápida y segura, que me permita acceder a los datos sin mayor demora, para lo cual se necesita una infraestructura de servidores que sea potente. En cuanto al Big Data, hace falta en el país algún tipo de organización que se haga cargo de este tipo de información y pueda generar mayores estadísticas que colaboren con el desarrollo de la industria. Para empresas de tamaño grande o medio, la minería de datos puede colaborar con procesos de administración, como distribución de costos logísticos, o para la optimización de los procesos logísticos, entendiendo el comportamiento de clientes, o tiempos en procesos de carga, descarga, preparación del pedido, pickeo, etc.
9) ¿Cuáles son los mayores desafíos tecnológicos en las áreas logísticas?
En general, el mayor desafío tiene que ver con los nuevos profesionales, los cuales tienen que contar con la tecnología como un aliado, alentando su uso en la Industria y automatizando un gran número de procesos que, en muchos casos, se siguen gestionando en papel o con tecnologías básicas. Estos nuevos profesionales, junto con la tecnología, son los encargados de proveer el salto en productividad que la Industria de la Logística Chilena está necesitando, de forma de acercarnos en nuestro Costo Logístico a los niveles de los demás países OCDE.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.