ENTRECRUZAMIENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y SOCIALES AL INTERIOR DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. OTRA MIRADA SOBRE EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA

August 9, 2017 | Autor: Ana Maria Graffigna | Categoría: Educación Secundaria
Share Embed


Descripción

ENTRECRUZAMIENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y SOCIALES AL INTERIOR DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. OTRA MIRADA SOBRE EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA Ana María De Diego - Ana María Graffigna - Patricia Mónica Parra [email protected] - [email protected] - [email protected] Colegio Central Universitario ‘Mariano Moreno’ - Universidad Nacional de San Juan Historia y Actualidad Institucional El Colegio Central Universitario “Dr. Mariano Moreno” es uno de los tres institutos preuniversitarios dependientes de la Universidad Nacional de San Juan. Emplazado en la ciudad capital de la provincia, cuenta con amplia trayectoria y prestigio académico. Este establecimiento, comparte la caracterización que Tenti Fanfani expresa respecto de los colegios dependientes de la UBA “[son] establecimientos que por causas diversas parecen presentar cierto atractivo para un sector relativamente reducido de familias que, encontrándose en la misma ‘situación de clase’ que los restantes integrantes del medio social intermedio asumen como un valor positivo la idea de que en esas instituciones escolares se imparte una formación más ‘modesta’ y/o ‘progresista’, con toda la ambigüedad e indefinición que ambos términos tienen en el uso corriente” (Tenti Fanfani, 1998) El “Central” es un colegio piloto, que fomenta una base de experimentación pedagógica permanente; esto supone una infraestructura edilicia, administrativa y académica móvil y comunicativa. La movilidad alude a un lugar destinado a la experimentación que se adapta a estructuras variables, flexibles pero resistentes, de tal manera que cada espacio conserve su identidad sin dejar de armonizar con el resto. La comunicación es imprescindible para lograr esa complementación de los niveles y entre cada elemento de la relación, es decir, entre alumnos docentes, directivos administrativos, no docentes. Esta base de experimentación pedagógica permanente, el Colegio Central Universitario, comenzó su historia el 7 de enero de 1965, por Resolución Nº 1 de la entonces Universidad Provincial “Domingo Faustino Sarmiento” fue creado “…como medida eficaz para conjugar el déficit de plazas advertido en el nivel medio de la enseñanza…”, al tiempo que se receptaban las experiencias más notables del país para mejorar, diversificando, la educación secundaria mediante un “Bachillerato Orientado”. En el discurso fundacional de aquella época, se destaca “La puesta en marcha de una importante orientación vocacional dentro de la historia provincial … que podría precisarse en algunos de sus puntos: • Organización de Bachilleratos Orientados en Ciencias, Artes y Humanidades, etapa a la que se llega después de tres años de Ciclo Básico. • Desenvolvimiento de un ideal educativo eminentemente humano. • Cultivo de un clima de trabajo científico cordial, modesto y de superación. • Dedicación a los alumnos para que estos alcance la felicidad en su vida escolar. • Hacer de los alumnos, amigos. • Orientación psicopedagógica y vocacional.” Por resolución N’ 248/66 se aprobó el Plan de Estudios cuyos objetivos generales fueron: • Incorporación gradual del adolescente al mundo de la cultura. • Desarrollo y cimentación de aquellas pautas de conducta que permitan al adolescente un buen uso de sus iniciativas personales y actividad creadora, a fin de convertirse en una personalidad autónoma, interesada en las ciencias, la técnica y la cultura, con el fin de utilizarlas dinámicamente en el acrecentamiento de las conquistas de la humanidad al servicio del bien común. • Formación de conductas con buenos mecanismos de ajustes, listos para actuar ante la diversidad de situaciones que son las características particulares que deberla enfrentar una sociedad de cambios rápidos. Con este fin, se seleccionarán contenidos educativos elaborados sobre la base de su utilidad para los requerimientos básicos de las comunidades que sean escenarios de su propio crecer y actuar.

1

• Promoción de sólidos y duraderos motivos que orienten al adolescente a la construcción de un plan de vida resultante de sus especialísimas disposiciones y las necesidades de una sociedad que espera de su aporte. • Orientación permanente mediante la programación de planes diferenciados que apunten a la realización de actividades técnicas, artísticas y académicas. • Cultivo y desarrollo de una personalidad impulsada a la capacitación, adquisición y realización de valores socio – culturales. • Afianzamiento de la formación de la conciencia nacional sobre la base del marco histórico cultural contemporáneo en que la misma se comprende. • Claro y preciso entendimiento de la estructura institucional del país y desarrollo de claras nociones acerca del cumplimiento de los deberes cívicos, derechos y garantías que asisten a todo miembro incorporado a un estado que asegura a sus miembros el ejercicio responsable de la libertad y de la dignidad humana. Los enfoques metodológicos – programáticos incluyeron: • Planeamiento de cursos de estudios. • Unidades de aprendizaje. • Guías de aprendizaje dirigido. • Áreas básicas comunes /materias optativas/cursos electivos y niveles avanzados. • Aprendizajes orientados y controlados: adquisición de informaciones y conocimientos; habilidades, hábitos, preferencia, actitudes, ajustes e ideales. Como escuela piloto, se distinguió siempre por una modalidad especial de evaluaciones que consiste en: • Pruebas de Integración global de Unidad. • Integración de asignatura, antes llamada “prueba de madurez” y que hoy son las Evaluaciones Integrativas, como final de ciclo. Los Departamentos que configuran la organización escolar son: Ciencias Exactas, Ciencias Biológicas, Estudios Lingüisticos y Literarios, Artes, Ciencias Sociales, Lenguas Extranjeras y Educación Física La escuela constituye un lugar de encuentro donde adultos y jóvenes se reúnen en torno a un conocimiento culturalmente valioso. Ese conocimiento es la excusa por medio de la cual se producen intercambios y negociaciones en torno a perspectivas acerca del mundo, de la vida y de la sociedad, Ese conocimiento es la excusa que permite disentir, acordar, respetar, poner a prueba, indagar y maravillarse. En esta escuela los aprendizajes se encuentran fuertemente atravesados por una representación social del contexto institucional: ya que el colegio es muy valorado. Para poder acceder, los aspirantes deben aprobar un examen de ingreso multitudinario y riguroso, que es vivido con angustia extrema; esto hace que los estudiantes, además de tener muy buen nivel académico, sepan hacerle frente, con relativa calma a una situación de estrés como lo es el examen de ingreso. También los aprendizajes se encuentran atravesados por unas expectativas institucionales elevadas, que de alguna manera funcionan como un efecto pigmalión, pero que a la vez estigmatizan a aquellos estudiantes que por algún motivo no satisfacen esas expectativas. Para el docente el desafío reside en la habilidad para generar curiosidad, proponer retos que inviten a abandonar el cómodo lugar de la certeza para iniciar una búsqueda. En esta encrucijada, el docente debe dejar espacios para que los estudiantes puedan expresar sus sentimientos, ideas, proyectos e inquietudes, así como promover la expresión de éstos. A su vez, los estudiantes traen consigo una historia, construida al interior de una familia que se acerca a la escuela. En la medida en que los padres acompañan a los estudiantes, y la escuela es capaz de promover estas iniciativas, permitiéndoles el acceso a ciertas decisiones relativas a la vida institucional, es posible pensar en una educación compartida, orientada a encontrar espacios para discutir diferencias y establecer acuerdos en el descubrimiento de aquello que ese adolescente está demandando para ser una persona segura de si misma, alegre, honesta, comprometida y responsable.

2

Departamento de Orientación Psicopedagógico y Social en el contexto institucional El Departamento de Orientación Psicopedagógico y Social posee una larga trayectoria en la cultura institucional abarcando sus funciones son específicamente la orientación, la promoción, la prevención; la asistencia, la derivación y el fortalecimiento de redes socio-escolares de inclusión de las que forman parte todos los estamentos. El mencionado departamento desarrolla tareas específicas, relacionadas con la formación profesional de sus integrantes, psicólogas, psicopedagogas y trabajadora social. Sus funciones están destinadas a la promoción de la salud integral, en un sentido amplio; y en un sentido estricto, orientadas a promover procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad que apunten a la madurez que evolutivamente resulte al término de la escolarización secundaria de los adolescentes. Su ámbito de influencia son los diversos actores de la comunidad escolar ya que esta labor parte del supuesto de que cada uno forma parte de la educación y es a su vez, orientador y modelo de los estudiantes. En función de ello, las profesionales del Departamento procuran mediar entre los distintos actores intervinientes: estudiantes con sus pares, profesores, equipo de gestión, preceptores, padres, demás personal del colegio y comunidad en general, en un abordaje individual y/o grupal, llevando a cabo un seguimiento a lo largo del ciclo lectivo. Entre sus propósitos se destacan: o Promover un rendimiento académico acorde a las capacidades de los estudiantes desde su ingreso, favoreciendo su inserción a la estructura del colegio secundario y particularmente al Colegio Central. o Informar, esclarecer y mediar en aquellas situaciones académicas, vinculares e institucionales que así lo requieran. o Mantener una comunicación permanente con el personal directivo y docente del Colegio, receptando y planteando diversas inquietudes. o Estimular, dentro de sus posibilidades, todo tipo de actividades, sea de orden académico, científico, recreativo o deportivo, que hagan a la participación e integración de los estudiantes. o Atender a los requerimientos de los padres, aportando una perspectiva interdisciplinaria, relacionada con sus inquietudes. o Ofrecer orientaciones que contribuyan al profesorado, aportando elementos para promover el conocimiento psicopedagógico de los estudiantes. o Acompañar, desde el aporte disciplinar de cada uno de los profesionales, a los profesores en los distintos proyectos educativos que plantean para desarrollar su curricula. Intervenciones del Departamento Las acciones del Departamento Psicopedagógico-Social, tanto en el ciclo básico como en el orientado, giran en torno a tres ejes comunes de trabajo que atraviesan transversalmente a todos los integrantes de la comunidad educativa, y adquieren según las situaciones emergentes una modalidad de abordaje particular, individual o grupal. A continuación se desarrollan 1. Integración, convivencia y orientación Esta tarea se lleva a cabo a través de diversos espacios curriculares, desde donde el departamento mantiene un contacto periódico con estudiantes y docentes. Aunque algunas de estas temáticas son prioritarias por sobre otras, todas ellas se abordan de manera articulada a lo largo de la escuela secundaria, atendiendo a particularidades etarias, de intereses, emergentes, etc. Para su desarrollo se han previsto actividades dentro de los espacios curriculares, así como talleres con estudiantes, padres y docentes, entre otras. 2. Asesoramiento, derivación, seguimiento

3

Las actividades de apoyo y asesoramiento al proceso de enseñanza y aprendizaje se llevan a cabo desde la perspectiva profesional de cada uno de los integrantes del gabinete (psicológica, psicopedagógica, social) y los principios de atención a la diversidad, con la finalidad de que las decisiones institucionales que se adopten tengan en cuenta las diferentes capacidades, intereses y motivaciones. Estas tareas se concretan con estudiantes, padres, profesionales del medio, personal del Colegio, tanto de manera individual o con pequeños grupos y apunta específicamente a abordar situaciones emergentes. 3. Coordinación Se destaca el trabajo de coordinación y articulación al interior de los espacios curriculares en donde se consolidan los principios de integración, convivencia, formación en valores para la vida. Asimismo se desarrollan estrategias orientadas a la coordinación de acciones al interior del departamento, que aseguren la articulación de las actividades precedentemente planteadas, para lo cual se realizan reuniones de seguimiento de la tarea tutorial y reuniones internas. La Escuela y los adolescentes, Hoy. Problemas expuestos por los adolescentes. La adolescencia es una identidad. Es un desafío desarrollo de todas sus convertido en oportunidad etc.

etapa de confrontación, descubrimiento y búsqueda de la propia apoyar a los estudiantes respetando su identidad y promoviendo el potencialidades, invitarlos a compartir un tiempo y un espacio en una época en la que prima el desencanto, la apatía, el desinterés,

El contexto institucional al que acceden estos adolescentes se caracteriza por una elevada exigencia académica y la dificultad de organizar el tiempo y el espacio en función de esa exigencia. Sumado a esto surgen, en el ámbito familiar, expectativas de realización que se depositan en el estudiante. Otra dificultad identificada es la adaptación personalísima a un medio cultural que les resulta extraño, ya que se constituyen grupos de estratos socioculturales diferentes. Esto se detecta particularmente en estudiantes que provienen de escuelas primarias periféricas y comparten el espacio áulico con estudiantes que provienen de escuelas de gestión privada, muy valoradas socialmente y que requieren de un alto poder adquisitivo para su acceso y permanencia. Los estudiantes se acercan al Departamento de Orientación Psicopedagógico Social espontáneamente. El servicio está organizado para funcionar a libre demanda con el objeto de promover acercamientos informales y canalizar inquietudes. A partir de ellos es posible identificar algunas problemáticas relevantes, tales como -

Baja tolerancia a la frustración Fragmentación grupal Discriminación. Marginalidad. Indiferencia Comunicación intergeneracional deficiente Abandono material y afectivo Vulnerabilidad en la construcción de la identidad, vinculada a las exigencias impuestas por la cultura de la imagen y la sociedad del conocimiento Escaso compromiso con los contenidos de aprendizaje propuestos por la organización escolar

Entrecruzamientos A la escuela en esta etapa le compete contener y ayudar a organizar intereses y aptitudes, no sin antes considerar que estos adolescentes acceden a una escuela nueva, con nuevos compañeros, una organización curricular diferente, exigencias, etc., que también despiertan en él un monto importante de ansiedad. Este momento de la adolescencia coloca al joven ante una multiplicidad de alternativas. Desde lo individual aparece la integración al grupo de pares, y sus cambios físicos-psíquicos como los más importantes.

4

El Departamento de orientación contribuye a la disminución de estas ansiedades, facilitando la organización interna y externa, y proponiendo modos razonables para integrar la realidad. En este sentido, promueve un mejor ser y estar en la escuela, ya que estos adolescentes tienen el doble desafío de afrontar el proceso personal por el que atraviesan y el mundo externo escolar. En la organización externa se encuentra con diferentes profesores y contenidos, también con exigencias que ahora deben incorporar como propias y compartidas, tales como el régimen de convivencia que va poco a poco marcándole su condición de ciudadano con deberes y obligaciones, que implican una manera particular de incluir en su hacer cotidiano la responsabilidad de prácticas democráticas. Estos adolescentes necesitan de espacios en los cuales puedan expresarse e intercambiar grupalmente cuestiones que son comunes a su edad, en un lugar de pertenencia compartido, guiado por profesionales, a los que no visualice ¨como el que sabe¨,o ¨como el que califica o evalúa¨. Es en este espacio, en apariencia no sujeto a demasiadas normas, donde se puede hacer un seguimiento más personal, que permite socializar las dificultades que aparecen y resolverlas de otro modo, que no es el tradicional, ya que este espacio se caracteriza por esa diferenciación Estos adolescentes se encuentran en un proceso de reconocerse y reconocer las diferencias personales e institucionales. Para ello, entre otras cosas, tendrán que hacer un trabajo de reflexión que les permita un mejor posicionamiento respecto de sus futuras elecciones. El Departamento es un facilitador en esta sentido ya que por denominación contribuye a guiar en el espacio institucional y a fortalecer la construcción de una subjetividad más asertiva en concordancia con el medio en que este sujeto de aprendizaje se desenvuelve. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ALCAIDE, S.M. y otros (1998) La Mediación en la Escuela Homo Sapiens. Rosario. ARNAIZ, S.; (SUS, P (1995) La Tutoría, Organización y Tareas Grao. Barcelona AUSUBEL, D. (1995) Principios de Mediación y Evaluación en psicología educativa. Trillas. México. BARELL, J. (1999) El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Manantial. Buenos Aires. BLYTHE, T. et al. (1998) La enseñanza para la comprensión. Paidos. Buenos Aires CAMILLIONI, A. Y otras (1998) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós educación. CARBONE, G. (2003) Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires COLL, C. (1994) Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Paidos. Buenos Aires JACKSON, PH. W. (1994) La vida en las aulas. Madrid. Morata PARCERISA ARAN, A. (1998) Materiales Curriculares. Graò Barcelona PIAGET, J. (1978) La Equitibracion de las estructuras cognitivas. Siglo XXI. Madrid. PICHON RIVIERE, E. (1977) El proceso grupal. Buenos Aires. Nueva Visión. POGGI, M. (2002) Instituciones y Trayectorias Escolares. Santillana. Buenos Aires POGRÉ, P. – LOMBARDI, G. (2004) Escuelas que enseñan a pensar. Papers. Buenos Aires ROMERO, R. (1987) Grupo, objeto y Teoría. Buenos Aires. Lugar SANJURJO, L. – RODRÍGUEZ, X. (2003) Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Homo Sapiens SINAY, S. (2008) La sociedad de los hijos huérfanos. Ediciones B. Buenos Aires. SINAY, S. (2008) Conectados al vacío. Ediciones B. Buenos Aires. TENTI FANFANI, E. (1998) La Argentina de los jóvenes. UNICEF – Losada. Buenos Aires. ZABALA V., A. (1997) La Práctica Educativa. Cómo enseñar. Graò. Barcelona

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.