\"Entre Roma y el Mundo Griego. Memoria, autorrepresentación y didáctica del poder en las Historias de Polibio\", Studia N° 8, Ordia Prima, Córdoba, 2017.

Share Embed


Descripción

ENTRE ROMA

Y EL

MUNDO GRIEGO.

MEMORIA, AUTORREPRESENTACIÓN Y DIDÁCTICA DEL PODER EN LAS HISTORIAS DE POLIBIO

Moreno Leoni, Álvaro M. Entre Roma y el mundo griego : memoria, autorrepresentación y didáctica del poder en las Historias de Polibio / Álvaro M. Moreno Leoni. - 1a ed. - Córdoba : Brujas, 2017. 323 p. ; 24 x 17 cm. - (Ordia Prima. Studia / Gustavo Veneciano, ; 8) ISBN 978-987-591-817-7 1. Historia Antigua. I. Título. CDD 930

ÁLVARO M. MORENO LEONI

ENTRE ROMA Y EL MUNDO GRIEGO. MEMORIA, AUTORREPRESENTACIÓN Y DIDÁCTICA DEL PODER EN LAS HISTORIAS DE POLIBIO

ORDIA PRIMA Studia 8

Editores de la colección: Guillermo De Santis Fabián Mié Gustavo Veneciano

© 2017, Álvaro M. Moreno Leoni De esta edición: Copyright © 2017, Editorial Brujas. Pasaje España 1485 - C.P. 5000 Córdoba - República Argentina. Impreso en la Argentina Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723 I.S.B.N.: 978-987-591-817-7

A mi madre, Gloria Leoni, por siempre confiar en mí...

SUMARIO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................15 I. EL MARCO CULTURAL GRIEGO DE LAS HISTORIAS.......................................37 1. IMPERIO ROMANO Y FRONTERA CULTURAL...........................................39 2. CARÁCTER COLECTIVO, BARBARIE Y ROMANIDAD................................57 II. MEMORIA, IDENTIDAD Y POLÍTICA AQUEAS................................................91 III. LOS AQUEOS: ENTRE MACEDONIA Y ROMA............................................131 IV. LOS ETOLIOS: ENTRE LA IRRACIONALIDAD Y LA AUTONOMÍA IRRESPONSABLE............................................................183 V. DOS MODELOS DE HEGEMONÍA: ROMA EN LA CONQUISTA DE ITALIA, CARTAGO EN LA REBELIÓN LÍBICA........................................227 1. ROMA, LA DEFENSA CONTRA LOS CELTAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA HEGEMONÍA.................................................229 2. ἘΜΦUΛΙΟΣ ΠOΛΕΜΟΣ EN ÁFRICA: MERCENARIOS, BARBARIE Y LAS VENTAJAS DE UNA HEGEMONÍA MODERADA................249

CONCLUSIÓN......................................................................................................267 BIBLIOGRAFÍA GENERAL....................................................................................273 INDEX NOMINUM................................................................................................301 INDEX LOCORUM................................................................................................309

INTRODUCCIÓN

“El verdadero narrador es un ‘intérprete’ y no un fotógrafo de la humanidad: nunca pinta ‘individuos’, sino especies o géneros de hombres”.1

El “juicio” de Polibio sobre la expansión romana ha formado parte de las preocupaciones de los especialistas del mundo antiguo desde el origen de la disciplina académica. Este libro no es ajeno a la importancia de este problema, pero el foco está puesto más bien en la exploración que el historiador aqueo hizo del tema específico de la autonomía y la hegemonía en distintos contextos narrativos de su obra a propósito de las interacciones entre diferentes pueblos. Me interesa estudiar en particular la dimensión didáctica de esta aproximación, atendiendo a la construcción de modelos concretos de comportamiento moral y eficiente para ser estudiados e imitados por su público en un contexto histórico que estaba marcado, por un lado, por el fenómeno de la hegemonía romana y, por el otro, por el de las resistencias autonomistas griegas. Estos modelos, inspirados en su experiencia como político, son centrales para la comprensión de la obra porque están en la base de su sentido político y ético, dado que, como muestra su crítica a Timeo de Tauromenio, a propósito de la invención de discursos sin sustento histórico, “si se transfieren a nuestros tiempos circunstancias similares (ἐκ γὰρ τῶν ὁμοίων ἐπὶ τοὺς οἰκείους μεταφερομένων καιροὺς)”, esto capacita para, “imitando el pasado, enfrentar con mayor confianza lo que nos aguarda (ποτὲ δὲ μιμούμενον τὰ προγεγονὸτο θαρραλεώτερον ἐγχειρεῖν τοῖς ἐπιφερομένοις)” (12.25b.3).2 1

Marechal (2008: 113). Los pasajes de las Historias de Polibio citados no llevarán indicación de autor. Se sigue el texto griego estándar de la edición Teubner de Büttner-Wobst (18932

16

INTRODUCCIÓN

No sería fácil establecer una frontera entre historiografía y política en el mundo griego antiguo, pero establecer un límite demasiado taxativo tampoco sería productivo. Se advierte, en ese sentido, cierto desajuste en la historiografía contemporánea entre las interpretaciones de Polibio como primer teórico del imperio y aquellas que, por el contrario, acentúan sus dificultades para comprender los fundamentos últimos de la expansión romana republicana. Su supuesta familiaridad con el fenómeno del imperialismo romano necesita ser repensada a la luz de una cabal comprensión de su contexto político-cultural helenístico. Las Historias estaban pensadas, es cierto, para que pudieran ser leídas tanto por un público griego como por uno romano, pero la mayor parte de sus enseñanzas estaban destinadas a los líderes griegos, que eran quienes necesitaban reaccionar adecuadamente en el marco de una tensa relación entre hegemonía y autonomía en el siglo II a.C. Si atendemos a esto, podemos evitar borrar a Polibio como productor de un discurso histórico, y entender que, lejos de poder explicar su obra como el resultado de su “romanización”, o de su adhesión plena al orden romano, la misma estaba relacionada con una difícil tarea de mediación entre el mundo griego y Roma. Cada vez ganan más terreno los partidarios de atender a su formación y experiencia práctica previa en un Estado de mediano tamaño, la Confederación Aquea, con una larga tradición de interacción y acomodamiento con poderes hegemónicos. Forzado a trasladarse a Roma, con más de treinta años, no solo no se volvió romano, sino que sus instrumentos intelectuales lo inclinaron a estudiar siempre la expansión romana en términos griegos, apelando a un lenguaje inteligible para su público helenístico. En su condición de detenido político, su perspectiva no coincidió con la de los conquistadores, sino que como griego pensó su obra como un puente, un medio político (e incluso diplomático), para el diálogo de Roma con los líderes griegos que intentaban, con mayor o menor éxito, preservar los márgenes de autonomía de sus respectivos Estados dentro de una profunda reestructuración del sistema interestatal helenístico. No es mi intención aquí insistir sobre el problema de su reflexión sistemática sobre el imperio, sobre su “juicio”, o sobre su evaluación de conjunto sobre los romanos. Me inclino por una lectura no del todo pragmá1905), en tanto que, para las traducciones al español, me he inspirado para los libros 1-4 en Díaz Tejera (1972-1995), para los 5-6 en Sancho Royo (2008) y para los restantes en Balasch Recort (1981-1983), aunque con modificaciones propias importantes en todos los casos.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

17

tica de la obra, aunque sí en sus líneas principales, coincidiendo con Thornton en que no es tan importante reconstruir su supuesto “juicio” sobre la expansión romana como, en cambio, atender a los objetivos perseguidos a través de la obra.1 Junto a los motivos pragmáticos de formación política de las élites griegas y romanas, existen también indicios menores de una perspectiva idealista de solución dialogada de la tensión. Atender a esto permite superar una lectura que cree advertir un creciente pesimismo en los últimos libros, pero que no alcanza a explicar convincentemente por qué, pese al desastre de la Guerra Aquea (146 a.C.), siguió teniendo esperanzas de formar a los líderes griegos y romanos para adecuarlos a la difícil tarea de colaborar en el mantenimiento de una hegemonía moderada. La historiografía moderna interpreta a menudo el desenlace de Pidna (168 a.C.) como una divisoria de aguas en la historia del mundo mediterráneo antiguo, siguiendo para ello, de forma lineal, los planteos del propio Polibio, quien escribía sobre la caída de Macedonia habiendo experimentado en carne propia las consecuencias de la victoria romana, que parecían reconocerse en otros sucesos. Antíoco IV había sido humillado por C. Popilio Lenas en Egipto, los rodios y Eumenes II fueron castigados duramente debido a su duplicidad y, en particular, la élite dirigente de varios Estados griegos había sido aleccionada (29.27.1-13; 30.1.6-3.8, 4.5, 6.5-8). Pero la realidad mediterránea expuesta en los libros 31-40, de “supremacía incontestada” romana (ἀδήριτος ἐξουσία), era tributaria de una interpretación esquemática concebida por Polibio a posteriori, tras presenciar lo ocurrido en 146 a.C.2 Los cambios no habrían sido tan abruptos y, en verdad, una nueva actitud de Roma hacia el mundo griego, mucho más agresiva, e intrusiva, puede detectarse desde la década del 180 a.C.3 Pero Polibio tenía buenos motivos para señalar el 168 a.C. como divisoria de aguas. Además de los hechos mencionados arriba, él mismo había sido trasladado al año siguiente de Pidna a Roma como detenido político (30.7.5-8, 13.6-11, 32.112; 32.3.14-17, 5.6; 33.1.3-8, 3.1-2, 14.1; Liv. 45.31.9; Paus. 7.10.6-11). Mucho énfasis se ha puesto, al respecto, sobre la importancia de ese momento decisivo en su transformación de exitoso político en el historiador 1

Thornton (2013b: 213). Morgan (1990). 3 Un cambio de estrategia imperial en Grecia en torno a la década del 180 a.C.: Derow (1989: 301-303). 2

18

INTRODUCCIÓN

ejemplar, pasándose por alto el hecho de que, a pesar de gozar de ciertos privilegios, como poder permanecer en Roma y utilizar la biblioteca que había pertenecido a Perseo, esto significó una severa restricción de la libertad para el orgulloso aristócrata griego.1 Aunque las fechas de su nacimiento y muerte son inciertas, una noticia tardía refiere que su final habría llegado a los 82 años al caer de su caballo cuando regresaba a su finca (Ps. Luc., Macr. 22), lo que, junto con otras informaciones provistas por el propio historiador, permite datar su vida con cierta verosimilitud entre los años 200-118 a.C.2 Con poco más de treinta años, sus primeros pasos en la política deparaban el éxito a este joven nacido en Megalópolis en el seno de una de las familias aqueas más poderosas. En 181 a.C., cuando aún no tenía la edad legal para ello, había sido, en efecto, designado como parte de una fallida embajada ante Ptolomeo V (24.6.3-7). Poco después, en medio de la Tercera Guerra Macedónica, fue elegido hiparca federal, la segunda magistratura en importancia, para el periodo 170/169 a.C. con la edad legal mínima (28.6.9. Cf. 28.7, 12.1-6, 13). El prestigio de su familia también colaboraba. Su padre, Licortas, había sido hiparca y estratega federal. Su hermano, Teáridas, es mencionado en varias embajadas. Es posible además que Polibio hubiera sido discípulo del gran estadista federal Filopemén.3 Su traslado a Roma, y los casi diecisiete años de espera por un juicio que jamás llegaría, fueron para el ambicioso aristócrata una verdadera muerte política. Su permanencia en Roma bloqueó su carrera de adquisición de honores, lo que verdaderamente le importaba como miembro de la élite megalopolitana. Durante la sesión del senado en la que finalmente se permitió el regreso a Grecia de los trescientos detenidos sobrevivientes, Polibio habría abordado a M. Porcio Catón para tantearlo sobre la posibilidad de obtener además la devolución de los honores previos (Plu., Cat. Ma. 9). Creía tan necesaria esa restitución, pues, como para atreverse a importu1

Erskine (2012: 17-18). HCP I: 1-2; Eckstein (1992). 3 Padre (20.3.6), hiparca federal (Liv. 35.29.1-2), embajador ante Roma (Liv. 38.32.4-10), embajador en Alejandría (22.3.5-6), estratega federal (Liv. 39.35.5-6; 36.5; Plu., Phil. 21), Licortas como estratega suffectus (Liv. 39.50.7-8; 24.6.4-5). Cf. Errington (1969: 262-263; 300-301). La tesis de su relación con Filopemén se basa en que el joven Polibio fue encargado por su padre de trasladar las cenizas del héroe en su procesión fúnebre (Plu., Phil. 21.3), pero, además, en otra noticia tardía que lo hace discípulo (Plu., Mor. 790E-791A), además de por el encomio que escribió de Filopemén (10.21.5-8). 2

ÁLVARO M. MORENO LEONI

19

nar al influyente romano con este pedido. No resulta extraño, por lo tanto, su cuidado por registrar los honores recibidos en el Peloponeso por su mediación tras la victoria romana (39.4.4). Una inscripción honorífica hallada por Pausanias (8.30.8) en Megalópolis no mencionaba, por ejemplo, su actividad historiográfica, sino solo su condición de viajero y de aliado de los romanos. Sería necesario, por lo tanto, considerar a Polibio primero como un político, y solo, en segundo lugar, como un historiador, sin infravalorar la centralidad que tenía la escritura de la historia como un espacio para seguir haciendo política en una obra de cuarenta libros que narraba los hechos entre 265-145 a.C. Deben hacerse al respecto, sin embargo, dos salvedades. La primera es que la obra estrictamente dicha, la Πραγματεία, o “hechos”, abarcaba desde el 220 hasta el 145 a.C.,1 mientras que los años previos quedaban incluidos en una introducción sumaria en dos libros, denominada Προκατασκευή, o “preparación”. Ambas secciones tienen indudables diferencias en su estilo narrativo, en el tipo de fuentes utilizadas y en el trabajo con las mismas, pero que los dos primeros libros sean más sintéticos no implica que no se desarrollaran allí también los temas políticos transversales a la obra.2 La segunda salvedad es que su plan original, como se desprende del primer prólogo, era abordar la expansión romana hasta el 168 a.C. con el logro de la supremacía incontestada. Sin embargo, en 3.4.1-13, el llamado segundo prólogo, consideró necesario conocer no solo cómo y por qué los romanos habían llegado a alcanzar la supremacía mediterránea, sino también las reacciones de los sometidos entre 167-145 a.C. para decidir si esta supremacía debía ser evitada o bienvenida (φευκτὴν ἢ αἰρετήν). Esto lo llevó a extender el plan original e incluir diez libros del 31 al 40, cuya fragmentaria transmisión constituye un obstáculo grande para poder reconstruir las principales líneas de interpretación de este último objetivo. Solo los primeros cinco libros se han conservado completos, el 17 y el 40 se han perdido totalmente, mientras que los otros treinta y tres han sido transmitidos en un grado variable de fragmentación, mucho mayor en el caso de los últimos diez.3 Desde su reaparición en Florencia en el siglo XV, el profundo conocimiento político y militar de Polibio llamó la atención de los eruditos eu1

Petzold (1969: 3); cf. Pédech (1964: 436, n. 32). Miltsios (2013: 6-56). 3 Moore (1965), Sacks (1981: 11-20). 2

20

INTRODUCCIÓN

ropeos.1 El interés se prolongó en el mundo anglosajón hasta fines del siglo XVIII, en particular, debido a la importancia atribuida a sus ideas sobre el federalismo y la constitución mixta.2 El Romanticismo significó, sin embargo, su salida del debate intelectual contemporáneo y su conversión en fuente para los estudios de historia antigua clásica: “no tenía ninguna de las cualidades que podían ganarle el afecto de la época byroniana: no le gustaban los rebeldes, no sentía nostalgia por sociedades más sencillas, entendía la religión casi exclusivamente como un medio de dominar a las clases bajas, y escribía casi tan mal como los profesores que lo estudiaban”.3 Como fuente histórica para la expansión romana fue inmediatamente valorado. Aunque en el siglo XIX se había advertido la importancia de estudiar las características de las Historias y los objetivos intelectuales de su autor, la sistemática reflexión historiográfica comenzará recién tras la segunda posguerra mundial cuando fueron publicados los grandes instrumentos especializados, como el comentario histórico de Walbank y el léxico de Mauersberger, pero también las principales monografías de Mioni, Pédech, Roveri, Petzold, Walbank, Meister, Musti y Sacks. Un adecuado recorrido historiográfico es provisto en diversos estudios anteriores, lo que hace innecesario repetir aquí las líneas argumentales específicas.4 Basta con mencionar solo que los tópicos tradicionales del abordaje han sido la posición frente a la expansión romana,5 sus reflexiones del libro 6, con su idea de la constitución mixta y su lectura de la política interna romana republicana.6 Por el contrario, los estudios culturales asociados 1

Momigliano (1984; 1993). Gabba (1996); cf. Rahe (1992: 352, 602), Lehmann (2015). 3 Momigliano (1993: 71). 4 Schick (1950), Ziegler (1952), Musti (1965; 1972), Verdin (1975), Holzberg (1982), Marincola (2001: 111-149), Walbank (2003: 1-27), Thornton (2004; 2004a) y Moreno Leoni (2012). 5 Ferrary (1988: 265-348; 2005), Walbank (2003: 13-21), Thornton (2004; 2004a) y Baronowski (2011: 5-13). 6 Walbank (2003: 16-17), von Fritz (1954), Alonso-Núñez (1999), Martínez Lacy (2005), Nicolet (1974). La imagen de la política romana en el libro 6 ha sido discutida durante tres décadas. Relativizando los presupuestos de Gelzer (1912) sobre la concentración del poder romano en manos de las familias de la nobleza, Millar (1984; 1998) postuló la necesidad de tomar a la plebe romana como un actor político significativo apelando al testimonio de Polibio sobre el poder del dêmos. Su tesis fue inmediatamente sometida a una feroz crítica por Hölkeskamp (2000). Ver 2

ÁLVARO M. MORENO LEONI

21

a estos problemas políticos recién empezaron a atraer la atención de los especialistas a fines del siglo pasado y, sobre ello, me detendré particularmente, en especial, sobre el problema de la supuesta identidad entre Polibio y Roma. Al respecto, Fustel de Coulanges marcó su impronta sobre un siglo de trabajos académicos cuando defendió, en una de sus tesis doctorales, que Polibio había renunciado a la libertad y, sin ser un traidor a la causa griega, había abrazado el orden que los romanos habían traído con su conquista.1 La gran mayoría de los estudiosos optó, en sintonía con este planteo clásico, por construir una imagen de Polibio como un sujeto que había llegado no solo a apoyar incondicionalmente la causa romana,2 sino también a hacer propia su perspectiva imperial.3 Para algunos, incluso, no habría sido más que un traidor, un hombre de acción que había capitulado intelectualmente frente a Roma.4 Este debate sobre la postura filorromana del historiador condujo a intentos, en mi opinión, infructuosos de individualizar las distintas etapas en la evolución del pensamiento del autor, que coincidirían supuestamente con sucesivas fases de redacción y publicación de la obra.5 Walbank suponía que este procedimiento podía permitir identificar un momento específico de conversión del historiador aqueo a partir del 146 a.C. en que Polibio se habría identificado absolutamente con el punto de vista romano, replicando así prácticamente el núcleo de la tesis de Fustel.6 Como ha señalado Ferrary, quien se inclina por una única publicación, las Historias tienen que reflejar, en cambio, una posición en el momento en que dio forma final a su trabajo luego del 145 a.C. porque habría sido difícil pensar en más de una edición.7 En la actualidad, en sintonía con este planteo, se privilegia una interpretación de conjunto, del pensamiento y la práctica, sin buscar establecer rupturas arbitrarias.8 interesantes planteos al respecto, así como también una buena síntesis de las posiciones en: Moreno (2012). 1 Fustel de Coulanges (1858). 2 Walbank (1974; 1990), Martínez Lacy (1995: 38) y Zahrnt (2002). 3 Walbank (1965: 12, 1977: 162), Gigante (1951) y Dubuisson (1985, 1990). 4 Green (1990: 279-283) y De Sanctis (1964: 128). 5 Walbank (1974; 1990: 157-183). 6 Walbank (1990: 30). 7 Ferrary (1988: 276-291; 2005: 21). 8 Eckstein (1995: 194-236), Champion (2004: 9-12), Weil (1988), Baronowski (2011: 87-113).

22

INTRODUCCIÓN

En el otro extremo del arco interpretativo, también se había creído advertir una postura antagónica, de velada hostilidad frente a Roma.1 Millar, por ejemplo, sugirió un progresivo distanciamiento del historiador, apelando también a etapas de redacción que pondrían en evidencia una creciente desaprobación de los métodos imperiales romanos desde el 168 a.C.2 Se ha llegado incluso a sugerir su creación de un nuevo género de escritura, la historia capta, con claves ocultas para guiar a su público griego en una secreta –y segura– lectura antirromana de la historia.3 Los hidden transcripts de Scott han permitido a Champion, por su parte, pensar las estrategias narrativas que habrían permitido a Polibio acomodarse a la dominación, sin renunciar a un espacio en el modo indirecto de la historiografía para expresar resistencia.4 En la última década, sin embargo, se ha reconocido la conveniencia de buscar el lugar político de Polibio más bien en una posición intermedia, de acuerdo con los planteos de Musti, que expuso la importancia de no perder de vista una cierta reserva mental en el historiador aqueo, que suponía una constante adhesión al ideal de la autonomía frente a la dominación romana.5 No es extraño, entonces, que la discusión comenzara a orientarse hacia la exploración del problema de la identidad griega en el autor. Como Momigliano había diagnosticado, existía cierta circularidad en los estudios políticos sobre la obra y el imperialismo romano.6 La historiografía solo empezó erráticamente a partir de los 70’ a advertir la necesidad de comprender el universo práctico, e intelectual, del historiador. Nuevos enfoques han intentado redefinir el problema, en consecuencia, desde un punto de vista cultural, para superar primero el sesgo exclusiva-

1

Brandstäter (1844: 199-297; 1843). Millar (2006: 90-105). Petzold (1969: 34-100) postulaba también un desencantamiento de Polibio, que volvía su interpretación cada vez más moral y crítica con el imperio romano. 3 Golan (1995). Cf. Shimron (1979/80: 99, 115) y Nistor (1985: 48). 4 Champion (2004: 2, 15-29), Scott (1990). 5 Thornton (2004: 121), Thornton (2014: 159-163). Ver: Musti (1972: 1114; 1965: 399-400; 1978: 11, 69, 80, 82, 109, 132). 6 Momigliano (1993: 67); “desde Holleaux al menos, las afirmaciones de Polibio, con todas sus contradicciones, constituyen en sí mismas uno de los elementos esenciales del debate”: Dubuisson (1990: 242). 2

ÁLVARO M. MORENO LEONI

23

mente político que Gabba atribuía a la explicación polibiana del ascenso romano.1 La difícil posición de Polibio entre el mundo griego y Roma, así como la inercia de su perspectiva helenística en la comprensión del nuevo fenómeno imperial, son dos de las discusiones actuales más relevantes. Polibio no reflexionaba sobre las estructuras que habían desencadenado el imperialismo romano, sino que se centraba en la comprensión del mecanismo de la conquista y de las formas adoptadas por su dominación, concordando así con el razonamiento estándar griego que interpretaba el imperio dentro de la dialéctica hegemonía-autonomía.2 Nunca se interesó, entonces, por la dinámica de integración de comunidades por la república romana, lo que resultaba, en realidad, prácticamente inasible para la teoría política griega.3 Lógicamente, tampoco buscó brindar una reflexión sistemática, que fuera satisfactoria para los historiadores actuales, sobre el imperialismo, puesto que no parecía estar particularmente interesado en comprender su dinámica interna.4 Para él, la voluntad expansionista de Roma era una suerte de “teoría interpretativa” a priori basada en la tradición tucididea de la voluntad implícita de todo Estado dinámico a buscar la expansión.5 Su aproximación al problema estudiado en términos de hegemonía y autonomía era tradicionalmente griega y no suponía, por lo tanto, una valoración moral de la hegemonía, sino un enfoque resultado de su sentido común práctico.6 Los intelectuales griegos no cuestionaban la conquista y la expansión y, al respecto, Polibio no era la excepción.7 Sus tres marcos de referencia estatales eran, en ese sentido, la Confederación Aquea, las monarquías helenísticas y Roma, pero sin duda la primera constituía el lugar intelectual desde el cual se reflexionaba, como griego y como aqueo, 1

Erskine (2000; 2013), Champion (1997; 2000; 2004) y Thornton (2010). Cf. Gabba (1992: 200). 2 Musti (1978: 41). Erskine (1990: 183) pensaba que “su obra refleja ideas presentes, tanto griegas como romanas, sobre el tema del imperio de Roma”. 3 De Romilly (1977: 81). 4 Musti (1978: 13, 41-42) y Gruen (1986: 343-344). 5 Gabba (1977: 63). 6 Baronowski (2011: 15-60). Agatárquidas y su condena del imperialismo: Baronowski (2011: 22-23). 7 De Romilly (1947: 73), Austin y Vidal-Naquet (1986: 124-126; 6.48.6-8), Thornton (2004: 114-115), Momigliano (1984: 239), Musti (1978: 41), Harris (1985: 111-114) y Gruen (1986: 329-330).

24

INTRODUCCIÓN

sobre los intentos de dominación que emprendían los poderes hegemónicos de turno.1 Se entiende de ese modo que, aunque Polibio se hubiera desplazado materialmente a Roma, el mundo helenístico había ido con él, incorporado genéticamente dentro de sus esquemas para pensar y actuar, en su perspectiva, en su habitus. En pleno siglo XXI se advierte, entonces, que el principal inconveniente de atribuir al historiador una identidad con la perspectiva imperial romana radica en desconocer su distancia cultural. Dubuisson había sostenido, en ese sentido, que Polibio había experimentado un proceso de aculturación, de “romanización”, durante su permanencia en aquella ciudad, como consecuencia directa de un previo fenómeno de latinización de su lengua como sujeto bilingüe.2 Momigliano había remarcado también, por su parte, la incapacidad de Polibio para abordar Roma usando las herramientas de la etnografía griega porque no podía distanciarse de los aristócratas romanos con los que sentía cierta familiaridad e identificación social.3 Algunos estudios más recientes han mostrado, sin embargo, que su dependencia de los modelos etnográficos era bastante clara y que, en ese sentido, su aproximación cultural a Roma como objeto es notable.4 La postura de una “romanización” del pensamiento de Polibio fue sometida tempranamente a crítica.5 Dubuisson tenía ciertamente una evidencia fuerte a su favor: el uso del sintagma ἥ καθ’ ἧμας θάλαττα, que podía ser leído, como de hecho lo fue, como una traducción del giro latino mare nostrum.6 ¿Polibio se colocaba, entonces, en el lugar de los romanos, asociándose a su éxito e identificándose con su política imperial?7 Sin embargo, parece claro actualmente que no estaríamos necesariamente ante una interferencia referencial latina, puesto que el sintagma en cuestión no es del todo ajeno a la tradición griega, y aparece frecuentemente en la geografía para denotar perspectiva (Thphr., HP 1.4.2; 4.6.1; cf. Pl., Phdr. 113a8; Arist., Meteor. 356a).8 La advertencia de Hartog, de no confundir 1

Virgilio (2008). Dubuisson (1985; 1990). 3 Momigliano (1999: 75). 4 Martínez Lacy (1991: 92), Erskine (2000), Champion (2004) y Moreno Leoni (2012a). 5 Ferrary (1988: 289, n.83), Clarke (1999: 98). 6 1.3.9; 3.37.6-10, 39.4; 4.42.3; 16.29.6, 29.9; 34.8.6. También se usa el τῆς καθ’ ἡμᾶς οἰκουμένης (3.37.1; 4.38.1). Cf. Champion (2000a: 429). 7 Dubuisson (1985: 172). 8 Rood (2004: 57). 2

ÁLVARO M. MORENO LEONI

25

“ver desde” con “ver como” Roma, puede ser útil, sobre todo, cuando notamos, por ejemplo, que un estudio comparativo de los prólogos de los historiadores griegos de época romana ha demostrado que en el de Polibio existe un mayor grado de alienación cultural que en los demás.1 Los planteos de Champion, sobre la importancia del modo indirecto de la historiografía, y de la narrativa como un espacio para desarrollar temas, evidencian uno de los desarrollos más importantes en la comprensión de Polibio, que había sido tradicionalmente considerado un historiador intrusivo, subjetivo, cuyas lecciones didácticas se expresaban siempre en estilo directo.2 Parecía que al público nunca se le permitía olvidar que la atención estaba puesta sobre él, lo que hacía que las técnicas narrativas parecieran menos importantes que las lecciones, que, por el contrario, el historiador encuadraba cuidadosamente para beneficio del público.3 Ibendorff vio esto como la marca de un “temperamento de maestro de escuela” y, al respecto, Longley ha mostrado recientemente, por su parte, que las intervenciones del “yo”, o del “nosotros”, como expresión de la persona histórica, como narrador extra-diegético, respondían al objetivo didáctico autoconsciente de conducir al público durante los primeros cinco libros a comprender la naturaleza de su historia universal.4 Esta constante intervención sobre cuestiones metodológicas también contribuyó sustancialmente a fundar su imagen como historiador “moderno”, por su aparente precisión y confiabilidad.5 Su estilo literario sobrio, sin ornamentos, generaba, además, cierta ilusión de acceso no mediado a la realidad narrada. La necesidad de reconocer las mediaciones historiográficas a través de la narración, que contribuían a reforzar los mecanismos de control e imposición de sentido, por lo tanto, fue uno de los objetivos de Davidson, quien recaló en la práctica del historiador de no introducir los hechos personalmente, sino a través de la mirada de sus personajes. De 1

Hartog (1999: 227), Weißenberger (2002: 262-281, 279). “Para el siglo II a.C., la época de Polibio, hablar de cultura grecorromana sería prematuro”: Thornton (2010: 45). 2 Champion (2004). Sobre el historiador subjetivo y el historiador indirecto: Sacks (1981: 4-8). 3 Guelfucci (2010a: 338). Esta autora ha realizado también un magnífico estudio sobre el lector íntimo de las Historias que, según la expresión de Rousset, es “el destinatario encerrado en las mallas de un relato”, con una finalidad moral: Guelfucci (1994). 4 Ibendorff (1930: 24), Longley (2013). 5 Dubuisson (1990: 236).

26

INTRODUCCIÓN

este modo, el historiador podía mostrarse más objetivo, filtrando la información proporcionada por medio de la narrativa. Un enfoque similar ha permitido mostrar también la graduación de las diferentes escalas de observación de la “realidad” histórica, que permitían al historiador administrar lo que su público podía o no ver.1 La perspectiva “histórica” tradicional “estaba preocupada sobre todo por sus fuentes, precisión y fidelidad a los Realien antiguos”.2 El estudio de Marincola sobre la dimensión discursiva de la construcción de autoridad en la historiografía grecorromana ha sido, al respecto, particularmente importante para comprender a Polibio como narrador.3 Clarke también se nutrió de las herramientas de la narratología cuando puso el acento sobre los múltiples efectos creados por los espacios observados y, de ese modo, impuestos y experimentados desde distintas posiciones por personajes, narrador y público.4 Actualmente, por ejemplo, McGing demostró cómo Polibio era capaz de tematizar un problema didáctico, y político, y presentarlo a su público, a su vez, haciendo uso exclusivamente de la propia narrativa.5 Por su parte, Miltsios ha aplicado recientemente de forma sistemática los aportes narratológicos de Genette y Bal con bastante éxito.6 La expansión romana en las Historias no fue solo un hecho político, sino también un proceso complejo de interacción cultural y, al respecto, comprender que la narrativa fue un espacio propicio para la imposición de sentidos tiene mucha relevancia, en particular, para entender la lógica de las representaciones colectivas y étnicas en la obra. Champion propuso, en ese sentido, adoptar un enfoque “historiográfico” para abordar la representación de los etolios, entendiendo que la representación étnica era un recurso discursivo funcional inserto en un contexto narrativo específico.7 El problema de la alteridad étnica había sido poco explorado en el pasado. Tras el estudio pionero Schmitt, aún muy útil, y algunas disquisiciones sobre pueblos particulares en obras generales, se llegaba a los estudios de Berger sobre el celta, quien, influido por la tesis de la aculturación de Dubuisson, creía que la perspectiva etnográfica de Polibio era el lugar 1

Davidson (1991), Zangara (2007). Marincola (2001: iii). 3 Marincola (2004). 4 Clarke (1999). 5 McGing (2010: 95-128). 6 Miltsios (2009; 2013). 7 Champion (2007: 359-362). 2

ÁLVARO M. MORENO LEONI

27

de confluencia de la ideología griega de la barbarie y del etnocentrismo romano de los Wertbegriffe.1 Estos estudios, sin embargo, solían centrarse en la representación de un pueblo aislado, sin intentar reconstruir los sentidos generales implicados en el complejo proceso cultural de pensar al “otro”.2 En el presente estudio me propongo vincular las representaciones étnicas a los imperativos didácticos, en particular, entenderlas como un canal adecuado para proveer al público modelos de comportamiento, que era un objetivo muy importante para la historiografía en época helenística. Como género literario, la historiografía tenía horizontes de expectativa para el público, y modelos de escritura para los autores.3 En el pasado, se había visto a Polibio como el heredero intelectual de Tucídides, supuesto representante de una historia exclusivamente político-institucional, sin embargo, la historiografía en el mundo antiguo, como género, tenía un estatus indefinido. Se ha dicho que era una verdadera “federación” de géneros, por lo que es difícil, e improductivo, encasillar al historiador aqueo en un género político porque esto puede conducirnos a desconocer la centralidad de la dimensión político-cultural en un texto muy complejo.4 Como explica Fornara, el término historía constituye para nosotros un concepto abstracto, pero para los antiguos era una noción concreta que implicaba indagación general en un momento, presente o pasado, sobre los hechos memorables de los hombres.5 Aristóteles en la Retórica (1360a.35) lo entendía así cuando escribía “los escritos históricos de aquellos que escriben sobre las acciones de los hombres”.6 A partir del siglo IV a.C. la historiografía asumió también una dimensión ejemplar, para contribuir a la formación política de la élite, y a su mejora ética, de modo que no era extraño que Ps. Dionisio (Rh. 11.2) escribiera que la historia era una filosofía por medio de paradigmas, o ejemplos, o que Polibio, a propósito de la aristeía de Filopemén, aludiera a su utilidad para el 1

Schmitt (1957/8), van Effenterre (1948), Antonetti (1990) y Berger (1992; 1995). 2 Berger (1992; 1995), Foulon (2000; 2001), García Moreno (2005), Pelegrín Campo (2005), Sacks (1975), Mendels (1984/6), Pelegrín Campo (2004), González Rodríguez (2005) y Remy (2015). 3 Todorov (1976: 163). 4 Ver: Cizek (1985: 16), Nicolai (1992: 18). 5 Fornara (1988: 92). 6 Cf. Arist., Poet. 1451b, 1459a.

28

INTRODUCCIÓN

público, que podía “imitar y emular (ζηλῶσαι καὶ μιμήσασθαι)” el comportamiento de este líder (10.21.3-4). Finalmente, en los últimos años se ha repensado el alcance para Polibio de la escritura de la historia como un segundo lugar de la política. No parece desatinado, en ese sentido, pensar en una relación entre la práctica política previa, como líder de la Confederación Aquea, la escritura de la historia y su vuelta a la política de la mano de los romanos. Hasta hace unos años, poco se conocía sobre Polibio luego de la Guerra Aquea, que había dejado en tinieblas incluso la situación del Peloponeso tras la victoria romana.1 Thornton había observado, en aquella oportunidad, el esfuerzo de Polibio de autorrepresentación como un “mediador” entre romanos y griegos tras este conflicto.2 Pero también se ha advertido que los numerosos decretos de póleis peloponesias en su honor habrían sido el resultado no solo de una estrategia individual, de Polibio y sus allegados, sino de complejos procesos de interacción y de transacciones políticas al interior de cada una de estas comunidades cívicas, que se mostraron capaces de exhibir su agradecimiento a un benefactor bien vinculado con el poder romano, pero también de reafirmar los valores cívicos aqueos en el nuevo contexto de la segunda mitad del siglo II a.C.3 El diálogo entre el mundo griego y Roma, en el cual Polibio estaba inserto, era, por lo tanto, mucho más enredado de lo que la tesis de la conversión suponía, y se intentará aquí explorar algunas de estas cuestiones, sobre todo, a propósito de la dimensión autobiográfica y la autorrepresentación en la obra. Para entender esto, propongo explorar las Historias a la vez como un objeto cultural y, sobre todo, como un instrumento político de acuerdo con las advertencias de Thornton.4 Como señalaba enfáticamente Musti, Polibio “es sobre todo un hombre político, fuertemente comprometido con la realidad concreta de su tiempo”.5 Desde esa perspectiva, en este estudio abordo específicamente la obra de un político que, en circunstancias ajenas a su voluntad, comenzó a escribir la historia. Me interesan no solo las estrategias de autorrepresentación (self-fashioning), que revelan las marcas de su propia identidad como político aqueo, sino también su obra como un instrumento didáctico para brindar enseñanzas prácticas a 1

Kallet-Marx (1995: 76-97). Thornton (1999: 630-634). 3 Ma (2013: 279-284). 4 Thornton (2013a). 5 Musti (1967: 155). 2

ÁLVARO M. MORENO LEONI

29

su público griego y romano. Necesariamente me planteo interrogantes vinculados al abordaje de este tema general, como la identidad cultural de la obra, entre el helenismo y la barbarie, y su aproximación etnográfica, así como también sobre las consecuencias de este abordaje ante un público potencialmente variado, pero siempre atendiendo a sus implicancias para el problema político de enseñar cómo sostener una hegemonía moderada. El objetivo de las enseñanzas, de su dimensión didáctica, es también una cuestión objeto de debate, puesto que se creyó reconocer un desplazamiento en los últimos libros hacia lo moral, producto de un creciente pesimismo del historiador sobre la utilidad de su esfuerzo.1 Otros, por su parte, vieron en su obra la defensa a ultranza de una visión pragmática del mundo, mal llamada “maquiavélica”, que identificaba moralidad con éxito y juzgaba, en consecuencia, a los personajes históricos de acuerdo con esta vara.2 Esta visión extrema ha sido convenientemente desestimada, puesto que se ha reconocido que la moral del éthos aristocrático permeaba desde el comienzo la obra de Polibio, y que esta lo llevaba a valorar las acciones nobles aunque no tuvieran un buen resultado.3 Recientemente, se ha llamado, por su parte, la atención sobre cierta dimensión paradójica de la didáctica polibiana, puesto que, por un lado, el historiador buscaba ciertas regularidades en la historia con potencial didáctico (que Maier señala con el neologismo “katalogía”), pero, por el otro, sabía que la historia no respondía del todo a causas racionales y que su tarea era hasta cierto punto infructuosa (“paralogía”, otro neologismo).4 Al resituar a Polibio dentro de la perspectiva político-cultural helenística, y reconocer la centralidad de su crítica moral hacia actitudes pasivas, serviles y conformistas, su propuesta puede ser interpretada como un ejercicio político activo a través de la escritura de la historia, en la que ni acepta pasivamente la pérdida de la autonomía, ni hay oposición irracional a la hegemonía. Su reflexión política recurre, entonces, a herramientas conceptuales tradicionales para buscar enseñar tanto a griegos como a romanos la mejor manera de mantener su relación dentro de los canales moderados. En la Retórica a Alejandro (8.12), en efecto, se aconsejaba a los oradores que buscaran convencer a su auditorio recurrir a ejemplos de poderosos que hubieran tratado a sus aliados “equitativa y solidariamente 1

Mioni (1949: 25-26), Petzold (1969: 43-45, 49, n.1, 53-64). Walbank (1990: 178-181), Romero (2012: 115). 3 Eckstein (1995), Meissner (1986: 331-333; 337-338). 4 Maier (2012). 2

30

INTRODUCCIÓN

(ἴσως καὶ κοινῶς)”, conservando así su alianza por mucho tiempo, y que se aludiera a ejemplos contrarios también, en los que “algunos por tratar codiciosamente (πλεονεκτικῶς)” a sus aliados hubieran perdido su amistad a fin de mostrar lo contrario. Como político helenístico, Polibio estaba convencido del valor exhortativo de estos paradigmas.1 Su narración, por lo tanto, no era un recipiente neutral y aséptico en el que se contaban los hechos tal cual habían acontecido, sino que se buscaba convencer de adoptar una determinada visión (y línea de acción) mediante el recurso al pasado. Por ello, me propongo como un objetivo central explorar el tratamiento en la obra de las acciones de distintos pueblos y sus líderes y su uso como ejemplos concretos de actuación razonable y noble. Algunos pasajes son, al respecto, particularmente ricos. Se aborda primero la actuación de Filipo V de Macedonia entre la Guerra Social y la Segunda Guerra Macedónica. Luego, se estudia a los cartagineses y sus relaciones con los súbditos y aliados líbicos e íberos, prestando particular atención al episodio de la rebelión en África en el libro 1 y a la desintegración de la hegemonía púnica en Iberia en el 10. Finalmente, se aborda el caso romano y sus relaciones con los aliados itálicos durante las Guerras Celtas, que emerge como un modelo de hegemonía exitosa sobre Italia. Como la principal preocupación eran las actitudes posibles de la élite política griega, se han seleccionado también los ejemplos de dos pueblos griegos en sus relaciones con los reyes de Macedonia y con Roma: Los aqueos y los etolios. Sin embargo, esto es solo una cara de la moneda. Las Historias no constituían un acto didáctico completamente altruista, sino que la escritura de la historia era también un canal para seguir haciendo política por otros medios. En esta historia estaba expuesta la propia vida del autor, lo que abre el interrogante sobre las cuestiones de memoria, autorrepresentación e identidad. El historiador construyó hábilmente una narrativa capaz de ligarlo como personaje de manera eficiente con la historia pasada aquea, pero también con los romanos. El modelo de líder propuesto, en buena medida, descansa en una asociación de su autorrepresentación con la imagen construida en la narración de algunos grandes héroes aqueos del pasado como Arato, Licortas y, fundamentalmente, Filopemén. Para ello, Polibio se comprometió también en un proyecto de construcción de

1

Thornton (2013: 40-41).

ÁLVARO M. MORENO LEONI

31

una memoria histórica de la Confederación Aquea, en el cual su propia participación hallaba un lugar privilegiado. Algunos aportes teóricos han sido importantes para este estudio. Al romper con la idea de una identificación cultural con Roma, fue necesario tener en cuenta los procesos de diferenciación cultural, es decir, de establecimiento textual de una frontera.1 La noción de frontera, como una construcción social, ha permitido pensar el texto como un producto cultural complejo acorde con las experiencias concretas de los griegos del siglo II a.C. con los “otros”, entre los que se incluían, de un modo bastante lábil, los romanos. Como señaló Hartog, autores como Polibio, uno de los “hombres griegos frontera”, se trasladaron a Roma y entraron en contacto con esta alteridad, pero reforzaron allí también algunos rasgos de sus propias perspectivas griegas.2 Algunos aspectos de la denominada “retórica de la alteridad” de Hartog se presentan como una perspectiva con valor heurístico para abordar las operaciones discursivas que persiguen en la obra trasladar el mundo narrado de los romanos al mundo donde se narra de los griegos.3 Además, en este estudio se acentúa el juego entre alteridad y narrativa, atendiendo a los diferentes puntos de vista de griegos y romanos en la misma. Sobre esta cuestión, los aportes de la narratología, en especial de Genette, brindan buenas claves de lectura, sobre todo, para describir situaciones de conflicto o frontera cultural construidas narrativamente.4 De acuerdo con Geertz, podemos pensar la narrativa como un espacio donde pueden delimitarse diferentes estructuras de interpretación, permitiendo al narrador construir los limitados puntos de vista de romanos y griegos y oponerlos así a su visión completa de los hechos en focalización cero.5 En el caso de algunos pueblos seleccionados para estudiar aquí, como celtas, cartagineses o etolios, se ponían en juego también estereotipos étnicos que, en la literatura grecorromana, adoptaban frecuentemente la modalidad de tópoi literarios. Su utilización en la literatura clásica creaba condiciones de credibilidad, en tanto elementos conocidos y compartidos con el público, pero sobre ellos el autor podía introducir nuevos sentidos.6 La atri1

Barth (1976), Moreno Leoni (2010). Hartog (1999: 224-234). 3 Hartog (2003: 207). 4 Genette (1972). 5 Geertz (1990: 24), Genette (1972: 221-222). 6 Günnewig (1998), Pickering (2001). 2

32

INTRODUCCIÓN

bución a los diferentes pueblos de un determinado comportamiento, sin supeditarse estrictamente a un estereotipo tradicional, permite rescatar la agencia de Polibio como constructor de sentido para sus propios objetivos didáctico-políticos.1 La idea de estrategia didáctica parte también de algunos presupuestos teóricos sobre la historia, el tiempo y la experiencia entre los antiguos. La historiografía anterior a fines del siglo XVIII no conoció una conciencia histórica idéntica a la del historicismo, es decir, que partiera de la convicción de que cada hecho histórico era único e irrepetible.2 Los grandes hechos se pensaban más bien como ejemplos que podían emularse, en el marco de una lógica mimética del aprendizaje, que implicaba procesos de imitación y fijación por los cuales los miembros de la élite política aprendían exempla y los integraban en sus propios juicios éticos, normas y modelos de acción.3 Nuestro estudio propone, en ese sentido, un abordaje del problema de la hegemonía y la autonomía en las Historias atendiendo a su finalidad didáctica específica, en un historiador como Polibio, que es reconocido como el primer historiador antiguo que “buscó inculcar patriotismo y enseñar el oficio de ser estadista a través del ejemplo”.4 La perspectiva histórica, y los ejemplos propuestos, partían de su propia percepción del sistema interestatal helenístico, producto de su experiencia y formación en la Confederación Aquea. Bourdieu entendía sujeto y objeto como realidades esencialmente ligadas, es decir, proponía un retorno reflexivo sobre la experiencia subjetiva del mundo social en tanto objetivación de las condiciones de toda experiencia. Polibio había hecho cuerpo durante su trayectoria algunos esquemas de percepción y acción, o habitus.5 Esta perspectiva se relaciona con las conclusiones de algunos historiadores sobre la necesidad de pensarlo como un político de un Estado griego mediano, con una larga tradición de acomodamiento con las grandes potencias.6 Aunque el avance de Roma hacia la hegemonía absoluta era un fenómeno excepcional, en la práctica, quizá los actores contemporáneos lo interpretaran como la repetición de una situación frecuente. Polibio no disponía necesariamente de todas las herramientas adecuadas para explicarlo y, de ha1

Bohak (2005: 207-208). Koselleck (2004: 21-42). 3 Nicolai (2007: 14-19). 4 Fornara (1988: 114). 5 Bourdieu (2010: 29). 6 Schmitt (1974), Walbank (1967: 158), Eckstein (1989: 14-15). 2

ÁLVARO M. MORENO LEONI

33

berlas tenido, estas podrían no haber sido asequibles para su público. El habitus es operativo para pensar esta tendencia a la inercia, pero también para hacer entendible la comunión de perspectivas con su público griego, como doxa o adhesión “razonable” a los presupuestos del campo.1 El mundo mediterráneo en el que habían sido socializados era violento, con algunos signos de una anarquía multipolar con poca o nula regulación legal interestatal.2 Estados medianos, como la Confederación Aquea, Etolia, Pérgamo o Rodas tenían algunos márgenes para la acción mientras el mundo helenístico oriental no había asistido aún al establecimiento de un ordenamiento político jerárquico. Ptolomeos, Seléucidas y Antigónidas competían en un sistema interestatal inestable, y cambiante, en el que ninguna de las tres dinastías era capaz de imponer por sí misma una hegemonía.3 Incluso los Estados medianos y las póleis más pequeñas tenían margen para la agencia en ese sistema, pero la victoria de Roma implicó, en cambio, una transformación cualitativa y el avance hacia una jerarquía unipolar.4 El momento de la escritura, por su parte, no coincidía con el de la acción y “acordarse es no solo acoger, recibir una imagen del pasado; es también buscarla, ‘hacer’ algo”.5 Los episodios de la historia de la Confederación Aquea insertos desde el libro 2 pueden pensarse como un ejercicio de rememoración de un relato aqueo de la historia, con fuerte valor identitario, bajo la guía de determinados líderes a cuya memoria el historiador buscó activamente asociarse. La escritura de la historia se vuelve, de ese modo, una operación de memoria que expresa una identidad relacionada con el modo de percibirse colectivamente. En ese sentido, se advierte una autorrepresentación que, por un lado, es el producto del esfuerzo subjetivo por construir una identidad autorial y proyectar una persona al público, y, por el otro, es el producto ideológico de las relaciones de poder cristalizadas en una sociedad particular con sus códigos específicos e históricos.6 En esta autorrepresentación residen, en buena medida, las claves de construcción del modelo propuesto a los líderes griegos y, en mi opinión, el hecho de que Polibio decidiera seguir adelante con su obra, y con su empresa didáctica, incluso luego de la destrucción de la Confederación Aquea. 1

Bourdieu (2010: 107). Eckstein (2006: 4; 2008). 3 Ma (2000), Koehn (2007). 4 Eckstein (2008). 5 Ricoeur (2004: 81). 6 Greenblatt (2005: 256). 2

34

INTRODUCCIÓN

En definitiva, el presente estudio busca ser un aporte a la comprensión de la obra de un historiador que, en los últimos años, ha despertado nuevamente el interés de los estudiosos, que han advertido la complejidad política y cultural de sus objetivos. Polibio ha vuelto a ocupar el centro de la escena, lo que no ocurría desde los ’70, con coloquios específicos en España, Inglaterra, Alemania, Francia y Grecia, algunos de los cuales han dado lugar a publicaciones colectivas.1 Han aparecido además varias monografías, y se han defendido tesis doctorales en diversas universidades, en las que se ha buscado resituar culturalmente al historiador.2 En los últimos tiempos, el interés se ha extendido incluso a Latinoamérica, donde durante mucho tiempo Martínez Lacy, en México, había emprendido una solitaria e inspiradora tarea.3 Por mi parte, tengo el orgullo aquí de proponer al público la primera monografía específica publicada en español sobre Polibio, lo que en sí vuelve significativo el estudio, más aún haciendo este aporte desde Argentina, donde la tradición en estudios sobre historiografía antigua tuvo un gran precedente en la obra del historiador argentino José Luis Romero. Aquí se apunta específicamente a profundizar algunos de los aspectos culturales y narrativos que han sido objeto de atención en los últimos años, pero integrándolos dentro de un estudio en el que las complejas relaciones del historiador con su identidad, memoria y, sobre todo, con sus objetivos políticos puedan ser adecuadamente vinculadas con su carácter de político aqueo. En ese sentido, quiero comprender el lugar de Polibio casi en los términos de lo señalado por Marechal a propósito del autor como “intérprete” adecuado, en este caso, de su momento histórico, 1

Santos Yanguas-Torregaray Pagola (2005), Smith-Yarrow (2012), GibsonHarrison (2013), Grieb-Koehn (2013). 2 Golan (1995), Eckstein (1995), Nottmeyer (1995), Thornton (2001), Champion (2004), Herschenroeder (2010), Dreyer (2011), Baronowski (2011), Maier (2012), Miltsios (2013) y Nicholson (2015). 3 Ya había dedicado su tesis de grado a las Historias en 1975. En México, Vega Rodríguez (2011) ha proporcionado un interesante estudio sobre la causalidad histórica. En Chile, se puede mencionar el estudio de Prieto Iommi (2014), mientras que, en el caso de Argentina, han aparecido estudios como los de Turco (2011), Sánchez Vendramini (2014) y, en especial, por su interés para la problemática de la identidad cultural del historiador, el de Lizárraga (2015). Por su parte, merecen una mención especial los estudios realizados en Brasil por Sebastiani (2007; 2015) a propósito del lugar de Odiseo, y la Odisea, en la propuesta historiográfica (y política) de Polibio en su obra.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

35

de su καιρός específico que condicionaba “todas las empresas humanas” (9.15.1) y, sobre todo, las opciones políticas practicables en un mundo mediterráneo que cambiaba a pasos agigantados con la imposición de la hegemonía romana. En ese marco, puede advertirse en su obra quizá no un retrato exacto de los personajes históricos, pero sí uno de las “especies” o “géneros” de políticos imitables, o no, por su público, y en ello radica su apuesta didáctica.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Las abreviaturas utilizadas corresponden a las siglas del LSJ y OLD. Las revistas se citan de acuerdo con el repertorio de l’Année Philologique. AGER, S. (1991), “Rhodes: The Rise and Fall of a Neutral Diplomat”, Historia 40, pp. 10-41. AGER, S. (1996), Interstate Arbitrations in the Greek World (337-90 B.C.), Berkeley-Los Angeles. AGER, S. (2005), “An uneasy balance: from the death of Seleukos to the battle of Raphia”, in Erskine (2005), pp. 35-50. ALBANIDIS, E., GARCÍA ROMERO, F., PAVLOGIANNIS, O. (2006), “The Joint Participation of Greeks and ‘Barbarians’ in Athletic Activities during the Hellenistic and Roman Times”, Nikephoros 19, pp. 187-226. ALONSO-NÚÑEZ, J.M. (1999), “The Mixed Constitution in Polybius”, Eranos 97 (1-2), pp. 11-19. AMOSSY, R., HERSCHBERG PIERROT, A. (2010), Estereotipos y clichés, Buenos Aires. ANDERSON, B. (1993), Comunidades imaginadas, México. ANDERSON, E. (1999), Code of the Street, Nueva York. ANTONETTI, C. (1990), Les étoliens. Image et réligion, París. ASHERI, D., LLOYD, A., CORCELLA, A. (2007), A Commentary on Herodotus. Books I-IV, Oxford. ASSMAN, J. (2008), Religión y memoria cultural, Buenos Aires. AUSTIN, M., VIDAL-NAQUET, P. (1986), Economía y sociedad en la Antigua Grecia, Barcelona. AUSTIN, M. (1986), “Hellenistic Kings, the War and the Economy”, CPh 36 (2), pp. 450-466. AUSTIN, M. (2008), The Hellenistic World from Alexander to the Roman Conquest. A Selection of Ancient Sources in Translation, Cambridge. AYMARD, A. (1937), “Un ordre d’Alexandre”, REA 39, pp. 5-28. AYMARD, A. (1938), Les Assemblées de la Confédération Achaienne, Bordeaux.

274

BIBLIOGRAFÍA

AYMARD, A. (1940), “Le fragment de Polybe ‘Sur les traîtres’ (XVIII, 13-15)”, REA 42, pp. 9-19. AYMARD, A. (1970), Les premiers rapports de Rome et de la Confédération Achaienne (198-189 avant. J.-C.), Roma. BADIAN, E. (1952), “The Treaty between Rome and the Achaean League”, JRS 42, pp. 76-80. BADIAN, E. (1971), “Alexander the Great, 1948-67”, CW 65, pp. 37-56. BAGNALL, R., DEROW, P. (2004), The Hellenistic Period. Historical Sources in Translation, Oxford. BALASCH RECORT, M. (1981-1983), Polibio. Historias, Libros I-XXXIX, Madrid. BALOT, R. (2010), “Polybius’ Advice to the Imperial Republic”, Political Theory 38 (4), pp. 483-509. BARON, Ch. (2013), Timaeus of Tauromenium and Hellenistic Historiography, Cambridge. BARONOWSKI, D. (2011), Polybius and Roman Imperialism, Londres. BARTH, F. (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras, México. BASTINI, A. (1987), Der achäische Bund als hellenische Mittelmacht, Frankfurt del Meno. BEARZOT, C. (1992), Storia e storiografia ellenistica in Pausania il Periegeta, Venecia. BECK, H., WALTER, U. (2004), Die Frühen Römischen Historiker, vol. II, Darmstadt. BECK, H. (1997), Polis und Koinon, Stuttgart. BECK, H. (2001), “‘The Laws of the Fathers’ versus ‘The Laws of the League’: Xenophon on Federalism”, CPh 96 (4), pp. 355-375. BEEK, A. (2011), “Cicero Reading Polybius: The Role of Polybius in the De Re Publica”, 107th Annual Meeting of The Classical Association of the Middle West and South (CAMWS), Michigan, mimeo. BELLEN, H. (1985), Metus Gallicus–Metus Punicus. Zum Furchtmotiv in der römischen Republik, Mainz. BERGER, Ph. (1992), “Le portrait des celtes dans les Histoires de Polybe”, AncSoc 23, pp. 105-126. BERGER, Ph. (1995), “La xénophobie de Polybe”, REA 97 (3-4), pp. 517-525. BERNHARDT, R. (1985), Polis und römische Herrschaft in der späten Republik (149-31 v. Chr.), Berlín-Nueva York. BERNSTEIN, S. (1998), “La cultura política”, in J.-P. Rioux, J.-F. Sirinelli, eds., Para una historia cultural, México, pp. 389-405. BICKERMAN, E. (1958), “Autonomia: Sur un passage de Thucydide (1, 144, 2)”, RIDA 5, pp. 313-344.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

275

BIELMAN, A. (1994), Retour à la liberté: libération et sauvetage des prisoniers en Grèce ancienne, París. BILLOWS, R. (1995), Kings and Colonists. Aspects of Macedonian Imperialism, Leiden. BILLOWS, R. (2005), “Cities”, in Erskine (2005), pp. 196-215. BMC = POOLE, R. (1873), A Catalogue of the Greek Coins in the British Museum, Londres. BOHAK, G. (2005), “Ethnic Protraits in Greco-Roman Literature”, in E. Gruen, ed., Cultural Borrowings and Ethnic Appropiations in Antiquity, Stuttgart, pp. 207-236. BOURDIEU, P. (1997), Razones prácticas, Barcelona. BOURDIEU, P. (2010), El sentido práctico, Buenos Aires. BOUSQUET, J. (1938), “Nouvelles inscriptions de Delphes”, BCH 62, pp. 332369. BRANDSTÄTER, F. (1843), Bemerkungen über das Geschichtswerk des Polybius, Danzig. BRANDSTÄTER, F. (1844), Die Geschichten des Aetolischen Landes, Volkes und Bundes, Berlín. BRAUND, D. C. (1982), “Three Hellenistic personages: Amynander, Prusias II, Daphidas”, CQ 32 (2), pp. 350-357. BRAVO, B. (2009), La chronique d’Apollodore et le pseudo-Skymnos, Lovaina. BRINGMANN, K. (1993), “The King as Benefactor: Some Remarks on Ideal Kingship in the Age of the Hellenism”, in Bulloch, Gruen et al. (1993), pp. 7-24. BRISCOE, J. (1973), A Commentary on Livy. Books XXXI-XXXIII, Oxford. BRISCOE, J. (2003), A Commentary on Livy, Books XXXIV-XXXVII, Oxford. BRISCOE, J. (2008), A Commentary on Livy. Books XXXVIII-XL, Nueva York. BRUNT, P. (2001), Italian Manpower (225 B.C.-A.D. 14), Oxford, 2001. BUGH, G. (2007), “Hellenistic military developments”, in G. Bugh, ed., The Cambridge Companion to the Hellenistic World, Cambridge, pp. 265-294. BURTON, P. (2009), “Ancient International Law, the Aetolian League, and the Ritual of Surrender during the Roman Republic: A Constructivist View”, The International History Review 31 (2), pp. 239-252. BÜTTNER-WOBST, Th. (1893-1905), Polybii Historiae. Libri I-XXXIX, Leipzig. CAH2 VII (1) = WALBANK, F., et al. (2006), The Cambridge Ancient History, vol. VII (1), Cambridge. CAH VIII = ASTIN, A., et al. (1989), The Cambridge Ancient History, vol. VIII, Cambridge. CAIRNS, D. (1996), “Hybris, Dishonour, and Thinking Big”, JHS 116, pp. 1-32.

276

BIBLIOGRAFÍA

CALDERONE, S. (1965), ΠΙΣΤΙΣ-FIDES. Ricerche di storia e diritto internazionale nell’antichità, Roma. CANDAU MORÓN, J. (2005), “Polibio como historiador helenístico. Su actitud frente a la historiografía contemporánea”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 51-67. CAPDETREY, L. (2007), La pouvoir séleucide. Territoire, administration, finances d’un royaume hellénistique (312-129 avant. J.-C.), Rennes. CAPDETREY, L. (2010), “Espace, territoires et souveraineté dans le monde hellénistique: L’exemple du royaume séleucide”, in I. Savalli-Lestrade, I. Cogitore, eds., Des Rois au Prince, Grenoble, pp. 17-36. CARAWAN, E. (1988), “Graecia Liberata and the role of Flamininus in Livy’s Fourth Decade”, TAPhA 118, pp. 209-253. CARLSSON, S. (2010), Hellenistic Democracies. Freedom, Independence and Political Procedure in some East Greek City-States, Stuttgart. CARTLEDGE, P., SPAWFORTH, A. (1989), Hellenistic and Roman Sparta. A Tale of Two Cities, Londres-Nueva York. CARTLEDGE, P., GARNSEY, P., GRUEN, E. (1997), eds., Hellenistic Constructs, Berkeley-Los Angeles. CARTLEDGE, P. (1997), “Introduction”, in Cartledge, Garnsey, Gruen (1997), pp. 1-19. CARY, M. (1925), “The alleged Achaean Arbitration after Leuctra”, CQ 19 (3-4), pp. 165-166. CHAMPION, C. (1997), “The Nature of Authoritative Evidence in Polybius and the Speech of Agelaus at Naupactus”, TAPhA 127, pp. 111-128. CHAMPION, C. (2000), “Histories 12.4b.1-c.1: An Overlooked Key to Polybios’ Views on Rome”, Histos 4, pp. 1-5. CHAMPION, C. (2000a), “Romans as ΒΑΡΒΑΡΟΙ: Three Polybian Speeches and the Politics of Cultural Indeterminacy”, CPh 95 (4), pp. 425-444. CHAMPION, C. (2004), Cultural Politics in Polybius’s Histories, Berkeley-Los Angeles. CHAMPION, C. (2004a), “Polybian Demagogues in Political Context”, HSCP 102, pp. 199-212. CHAMPION, C. (2007), “Polybius and Aetolia: A Historiographical Approach”, in Marincola (2007a), pp. 356-362. CHAMPION, C. (2007a), “Empire by Invitation: Greek Political Strategies and Roman Imperial Interventions in the Second Century B.C.E.”, TAPhA 137 (2), pp. 255-275. CHANIOTIS, A. (1996), Die Verträge zwischen kretischen Poleis in der hellenistischen Zeit, Stuttgart.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

277

CHANIOTIS, A. (2005), War in the Hellenistic World. A Social and Cultural History, Malden. CHAPLIN, J. (2010), “Scipio the Matchmaker”, in Ch. Kraus, J. Marincola, Ch. Pelling, eds., Ancient Historiography and its Contexts, Oxford, pp. 60-72. CHASSIGNET, M. (1999), L’annalistique Romaine, vol. II, París. CHIRICAT, E. (2005), “Funérailles publiques et enterrement au gymnase à l’époque hellénistique”, in P. Fröhlich, C. Müller, eds., Citoyenneté et participation à la basse époque hellénistique, Ginebra, pp. 207-223. CIZEK, E. (1985), “Les genres de l’historiographie latine”, Faventia 7 (2), pp. 1533. CLARKE, K. (1999), Between Geography and History. Hellenistic Constructions of the Roman World, Oxford. CLARKE, K. (2005), “Polybius and the Nature of Late Hellenistic Historiography”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 69-87. CLARKE, K. (2008), Making Time for the Past. Local History and the Polis, Oxford. CLOCHE, P. (1939), “Á propos d’un chapitre de Polybe”, AC 8 (2), pp. 361-370. COARELLI, F. (1995), Da Pergamo a Roma. I Galati nella città degli Attalidi, Roma. COLE, Th. (1964), “Sources and Composition of Polybius VI”, Historia 13 (4), pp. 440-486. CORTÉS COPETE, J. M. (1999), ed., Epigrafía Griega, Madrid. CORTÉS COPETE, J.M. et al. (2015), eds., Ruling the Greek World. Approaches to the Roman Empire in the East, Stuttgart. CRAWLEY QUINN, J. (2013), “Imagining the Imperial Mediterranean”, in Gibson, Harrison (2013), pp. 337-352. DARBO-PESCHANSKI, C. (1995), “Humanité, guerre, ordre du monde: L’éthique des Historiens grecs?”, RS 116 (4), pp. 527-552. DAVIDSON, J. (1991), “The Gaze in Polybius’ Histories”, JRS 81, pp. 10-24. DE FOUCAULT, J. (1972), Recherches sur la langue et le style de Polybe, París. DE ROMILLY, J. (1947), Thucydide et l’impérialisme athénien, París. DE ROMILLY, J. (1958), “Eunoia in Isocrates or the political importance of creating good will”, JHS 78, pp. 92-101. DE ROMILLY, J. (1977), The Rise and Fall of States according to Greek Authors, Ann Arbor. DE ROMILLY, J. (1979), La douceur dans la pensée grecque, París. DE ROMILLY, J. (1988), “Le Conquérant et la belle captive”, BAGA 43, pp. 3-15. DE SANCTIS, G. (1964), Storia dei Romani, vol. IV (3), Florencia. DE SANCTIS, G. (1967), Storia dei Romani, vol. III, Florencia.

278

BIBLIOGRAFÍA

DEININGER, J. (1971), Der politische Widerstand gegen Rom in Griecheland, 21786 v. Chr., Berlín. DEN BOEFT, J. et al. (2009), Philological and Historical Commentary on Ammianus Marcellinus XXVII, Leiden. DEROW, P. (1989), “Rome, the Fall of Macedon and the Sack of Corinth”, CAH VIII, pp. 290-323. DEROW, P. (1991), “Pharos and Rome”, ZPE 88, pp. 261-270. DESIDERI, P. (1978), Dione di Prusa, Messina-Florencia. DESIDERI, P. (1986), “La vita politica cittadina nell’impero: lettura dei Praecepta gerendae rei publicae e dell’An seni res publica gerenda sit”, Athenaeum 74, pp. 371-381. DESIDERI, P. (2007), “‘Come prigioneri di guerra’ (Pol. 24.13.4): Gli Achei dall’alleanza alla sottomissione a Roma”, SHHA 25, pp. 171-179. DESMOND, W. (2006), “Lessons of Fear: A Reading of Thucydides”, CPh 101 (4), pp. 359-379. DETIENNE, M. (2005), Cómo ser autóctono, Buenos Aires. DÍAZ TEJERA, A. (1972-1995), Polibio. Historias, Libros I-IV, Madrid. DIDU, I. (1993), La fine della Confederazione achea, Cagliari. DIEHL = DIEHL, E. (1954), Anthologia Lyrica Graeca, Leipzig. DMITRIEV, S. (2005), City Government in Hellenistic and Roman Asia Minor, Oxford. DMITRIEV, S. (2011), The Greek Slogan of Freedom and Early Roman Politics in Greece, Oxford. DOW, S., EDSON, F. (1937), “Chryseis: A Study of the Evidence in regard to the Mother of Philip V”, HSCPh 48, pp. 127-180. DREYER, B. (2011), Polybios, Hildesheim. DUBUISSON, M. (1985), Le latin de Polybe, París. DUBUISSON, M. (1990), “La vision polybienne de Rome”, in Verdin et al. (1990), pp. 233-243. DUCREY, P. (1968), Le traitement des prisonniers de guerre dans la Grèce antique, París. DUCREY, P. (1982), “Les fortifications grecques: rôle, fonction, efficacité”, in P. Leriche, H. Tréziny, eds., La fortification dans l’histoire du monde grec, París, pp. 133-142. DUECK, D. (2000), Strabo of Amasia, Londres. ECKSTEIN, A. (1976), “T. Quinctius Flamininus and the Campaign against Philip in 198 B.C.”, Phoenix 30 (2), pp. 119-142. ECKSTEIN, A. (1985), “Polybius, Syracuse, and the Politics of Accommodation”, GRBS 26 (3), pp. 265-282.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

279

ECKSTEIN, A. (1987), “Polybius, Aristaenus, and the Fragment ‘on Traitors’”, CQ 37 (1), pp. 140-162. ECKSTEIN, A. (1987a), Senate and General. Individual decision-making and Roman Foreign Relations, 264-194 B.C., Berkeley-Los Angeles. ECKSTEIN, A. (1989), “Hannibal at New Carthage: Polybius 3.15 and the Power of Irrationality”, CPh 84, pp. 1-15. ECKSTEIN, A. (1992), “Notes on the birth and death of Polybius”, AJPh 113, pp. 387-406. ECKSTEIN, A. (1995), Moral Vision in the Histories of Polybius, Berkeley-Los Angeles. ECKSTEIN, A. (1995a), “Glabrio and the Aetolians: a Note on Deditio”, TAPhA 125, pp. 271-289. ECKSTEIN, A. (1997), “Physis and nomos: Polybius, the Romans and Cato the Elder”, in Cartledge, Garnsey, Gruen (1997), pp. 175-198. ECKSTEIN, A. (1999), “Pharos and the Question of Roman Treaties of Alliance Overseas in the Third Century B.C.”, CPh 94, pp. 395-418. ECKSTEIN, A. (2006), Mediterranean Anarchy, Interstate War and the Rise of Rome, Berkeley-Los Angeles. ECKSTEIN, A. (2008), Rome enters the Greek East. From Anarchy to Hierarchy in the Hellenistic Mediterranean, 230-170 B.C., Malden-Oxford. ECKSTEIN, A. (2009), “Ancient ‘International Law’, the Aetolian League, and the Ritual of Unconditional Surrender to Rome: A Realist View”, The International History Review 31 (2), pp. 253-267. EDLUND, I. (1977), “Invisible Bonds: Clients and Patrons through the Eyes of Polybios”, Klio 59 (1), pp. 129-136. EDSON, C. (1934), “The Antigonids, Heracles, and Beroea”, HSCPh 45, pp. 213246. EHRENBERG, V. (1964), The Greek State, Oxford. ELLIS-EVANS, A. (2012), “The Tyrants Dossier from Eresos”, Chiron 42, pp. 183212. ENGELS, J. (1993), “Die ‘ΥΠΟΜΝΗΜΑΤΑ-Schriften und die Anfänge der politischen Biographie und Autobiographie in der Griechischen Literatur”, ZPE 96, pp. 19-36. ERDKAMP, P. (2008), “Polybius II 24: Roman manpower and Greek propaganda”, AncSoc 38, pp. 137-152. ERDKAMP, P. (2009), “Polybius, the Ebro treaty, and the Gallic invasion of 225 B.C.E.”, CPh 104 (4), pp. 495-510. ERRINGTON, R. (1967), “Philip V, Aratus, and the ‘Conspiracy of Apelles’”, Historia 16, pp. 19-36.

280

BIBLIOGRAFÍA

ERRINGTON, R. (1969), Philopoemen, Oxford. ERSKINE, A. (1990), The Hellenistic Stoa, Ithaca-Nueva York. ERSKINE, A. (2000), “Polybios and Barbarian Rome”, MediterrAnt 3 (1), 2000, pp. 165-182. ERSKINE, A. (2005), ed., A Companion to the Hellenistic World, vol. I-II, Oxford. ERSKINE, A. (2005a), “Spanish Lessons: Polybius and the Maintenance of Imperial Power”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 229-243. ERSKINE, A. (2012), “Polybius among the Romans: Life in the Cyclops’ Cave”, in Smith, Yarrow (2012), pp. 17-32. ERSKINE, A. (2013), “Making Sense of the Romans: Polybius and the Greek Perspective”, DHA Suppl. 9, pp. 115-129. FERRABINO, A. (1972), Il Problema dell’Unitá Nazionale nella Grecia Antica, vol. I, Roma. FERRARY, J.-L. (1978), “Rome, les Balkans, la Grèce et l’Orient au IIe siècle avant J.-C.”, in C. Nicolet, ed., Rome et la conquête du monde méditerranéen 264-27 avant J.-C., vol. II, París, pp. 729-788. FERRARY, J.-L. (1988), Philhellénisme et impérialisme. Aspects idéologiques de la conquête romaine du monde hellénistique, de la seconde guerre de Macédoine à la guerre contre Mithridate, Roma. FERRARY, J.-L. (2005), “Le jugement de Polybe sur la domination romaine: état de la question”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 15-32. FEYEL, M. (1942), Polybe et l’histoire de Béotie au III siècle avant notre ère, París. HRR I =PETER, H. (1914), Historicorum Romanorum Reliquiae, vol. I, Leipzig. FGrH =JACOBY, F. (1923-), Die Fragmente der griechischen Historiker, BerlínLeiden. FINE, J. (1940), “The Background of the Social War of 220-217 B.C.”, AJPh 61 (2), pp. 129-165. FISCHER-BOVET, Ch. (2014), Army and Society in Ptolemaic Egypt, Cambridge. FLACELIERE, R. (1937), Les Aitoliens à Delphes, París. FLOWER, H. (2006), The Art of Forgetting. Disgrace and Oblivion in Roman Political Culture, Chapel Hill. FORNARA, C. (1988), The Nature of History in Ancient Greece and Rome, Berkeley-Los Angeles. FOULON, E. (2000), “Polybe et les Celts (I)”, LEC 68, pp. 319-354. FOULON, E. (2001), “Polybe et les Celts (II)”, LEC 69, pp. 35-64. FRAZIER, F. (2002), “L’inattendu et l’extrordinaire. Les emplois de παράδοξος dans les Histoires de Polybe”, Ktema 27, pp. 79-86.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

281

FREEMAN, E. (1863), History of Federal Government, from Foundation of the Achaian League to the Disruption of the United States, vol. I, LondresCambridge. FRIEDLÄNDER, P. (1955), “Socrates Enters Rome”, AJPh 66 (4), pp. 337-351. FRIEDMAN, J. (1992), “Myth, History, and Political Identity”, Cultural Anthropology 7, pp. 195-210. FUCHS, H. (1964), Der geistige Widerstand gegen Rom in der antiken Welt, Berlín. FUKS, A. (1970), “The Bellum Achaicum and its social aspect”, JHS 90, pp. 7889. FUSTEL DE COULANGES, N. (1858), Polybe ou la Grèce conquise par les romains, Amiens. GABBA, E. (1957), “Studi su Filarco: le biografie plutarchee di Agide e di Cleomene (I)”, Athenaeum 35, pp. 3-55. GABBA, E. (1974), ed., Polybe. Neuf exposés suivis de discussions, Ginebra. GABBA, E. (1977), “Aspetti culturali dell’imperialismo romano”, Athenaeum 55 (1), pp. 49-74. GABBA, E. (1992), “Roma nel mondo ellenístico”, RIL 126, pp. 195-202. GABBA, E. (1996), “L’eredità classica nel pensiero di John Adams”, RSI 108, pp. 872-896. GANGLOFF, A. (2013), ed., Lieux de mémoire en Orient grec à l’époque impériale, Berna. GARCÍA MORENO, L. (1978), “La explotación del agro africano por Cartago y la Guerra Líbica”, Memorias de Historia Antigua 2, pp. 71-80. GARCÍA MORENO, L. (2005), “Polibio y la creación del estereotipo de lo ‘hispano’ en la etnografía y la historiografía helenísticas”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 339-357. GARCÍA ROMERO, F. (2004), “El deporte griego en Roma”, Semanas de Estudios Romanos 12, pp. 105-123. GAUTHIER, Ph. (1985), Les cités grecques et leurs bienfaiteurs (IVe-Ier s. av. J.-C.), París. GEERTZ, C. (1990), La interpretación de las culturas, Barcelona. GELZER, M. (1912), Die Nobilität der römischen Republik, Leipzig. GELZER, M. (1933), “Römische Politik bei Fabius Pictor”, Hermes 68, pp. 129166. GELZER, M. (1934), “Der Anfang römischer Geschichtschreibung”, Hermes 69, pp. 46-55. GELZER, M. (1964), Kleine Schriften, vol. III, Wiesbaden. GENETTE, G. (1972), Figures III, París. GGM =MÜLLER, K. (1965), Geographi Graeci Minores, vol. I-II, Hildesheim.

282

BIBLIOGRAFÍA

GIBSON, B., HARRISON, T. (2013), eds., Polybius and his world. Essays in memory of F. W. Walbank, Oxford. GIGANTE, M. (1951), “La crisi di Polibio”, PP 6, pp. 33-53. GIOVANNINI, A. (1971), Untersuchungen über die Natur und die Anfänge der bundesstaatlichen Sympolitie in Griecheland, Gotinga. GIOVANNINI, A. (1983), “Téos, Antiochos III et Attale Ier”, MH 40, pp. 178184. GOLAN, D. (1973), “Aratus’ Policy between Sicyon and Argos: An Attempt at Greek Unity”, RSA 3, pp. 59-70. GOLAN, D. (1974), “Philopoemen immodicus and superbus and Sparta”, SCI 1, pp. 29-39. GOLAN, D. (1995), The Res Graeciae in Polybius, Como. GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J. (1986), “Las revueltas de Alejandría: pautas de comportamiento de una masa urbana en época helenística”, EHum 8, pp. 49-75. GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (1987), “Simplices homines. Algunas observaciones sobre la posición sociopolítica de Polibio”, Faventia 9 (2), pp. 41-58. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, C. (2005), “El bárbaro y lo bárbaro en la obra polibiana”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 141-171. GRAINGER, J. (1999), The League of the Aitolians, Leiden. GRAINGER, J. (2000), Aitolian Prosopographical Studies, Leiden. GRAINGER, J. (2002), The Roman War of Antiochos the Great, Leiden. GRANDJEAN, C. (2003), Les Messéniens de 370/369 au 1er siècle de notre ère, París. GRANDJEAN, C. et al. (2012), Le monde hellénistique, París. GRANGE, N. (2003), La cité en guerre. Crises, transgressions, limites, Tesis de Doctorado, París, mimeo. GRAY, B. (2013), “The polis becomes humane? ΦΙΛΑΝΘΡΩΠΙΑ as cardinal civic virtue in later hellenistic honorific epigraphy and historiography”, Studi Ellenistici 27, pp. 137-162. GREEN, P. (1990), Alexander to Actium, Berkeley-Los Angeles. GREENBLATT, S. (2005), Renaissance Self-Fashioning, Chicago. GRIEB, V. (2008), Hellenistische Demokratie. Politische Organisation und Struktur in freien griechischen Poleis nach Alexander dem Grossen Stuttgart. GRIEB, V., KOEHN, C., eds. (2013), Polybios und seine Historien, Stuttgart. GRIFFITH, G. (1975), The Mercenaries of the Hellenistic World, Chicago. GRUEN, E. (1972), “Aratus and the Achaean Alliance with Macedon”, Historia 21, pp. 609-625. GRUEN, E. (1976), “The origins of the Achaean War”, JHS 96, pp. 46-69. GRUEN, E. (1979), “Class conflict and the third Macedonian War”, AJAH 1 (1), pp. 29-60.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

283

GRUEN, E. (1982), “Greek Πίστις and Roman Fides”, Athenaeum 60, pp. 50-68. GRUEN, E. (1986), The Hellenistic world and the Coming of Rome, vol. I-II, Berkeley-Los Angeles. GRUEN, E. (1992), Culture and National Identity in Republican Rome, Ann Arbor. GRUEN, E. (2011), Rethinking the Other in Antiquity, Princeton. GSCHNITZER, F. (1985), “Die Nomographenliste von Epidauros (IG IV 12, 73) und der Achäische Bund im späten 3. Jh. v. Chr.”, ZPE 58, pp. 103-116. GSELL, S. (1920), Histoire Ancienne de l’Afrique du Nord, vol. II, París. GUELFUCCI, M.-R. (1986), “La peur dans l’oeuvre de Polybe”, RPh 60 (2), pp. 227-237. GUELFUCCI, M.-R. (1994), “Des mots et des manières de lire: Le ‘lecteur’ de Polybe”, in Ch. Kircher-Durant, ed., Nomina rerum, Niza, pp. 241-257. GUELFUCCI, M.-R. (2010), “Polybe, la τύχη et la marche de l’Histoire”, in F. Frazier, D. Leâo, eds., Tychè et Pronoia, Coimbra, pp. 141-167. GUELFUCCI, M.-R. (2010a), “Polybe, le regard politique, la structure des Histoires et la construction du sens”, CEA 47, pp. 329-357. GÜNNEWIG, B. (1998), Das Bild der Germanen und Britannier, Frankfurt del Meno. HAAKE, M., JUNG, M. (2011), eds., Griechische Heiligtümer als Erinnerungsorte: von der Archaik bis in den Hellenismus, Stuttgart. HABICHT, Ch. (1958), “Die herrschende Gesellschaft in den hellenischen Monarchien”, Vierteljahrschrift für Sozial-und Wirtschaftsgeschichte 45, pp. 1-16. HABICHT, Ch. (2006), Athènes Hellénistique, París. HABICHT, Ch. (2009), “Epigraphic Evidence for the History of Thessaly under Macedonian Rule”, in The Hellenistic Monarchies, Ann Arbor, pp. 59-73. HAEGEMANS, K., KOSMETATOU, F. (2005), “Aratus and the Achaean Background of Polybius”, in G. Schepens, J. Bollansée, eds., The Shadow of Polybius, Lovaina, pp. 123-140. HALBWACHS, M. (2004), Los marcos sociales de la memoria, Barcelona. HALL, E. (1991), Inventing the Barbarian, Oxford, 1991. HALL, J. (2005), Hellenicity. Between Ethnicity and Culture, Chicago. HALL, J. (2008), “Foundation stories”, in G. Tsetskhladze, ed., Greek Colonisation, vol. II, Leiden, pp. 383-426. HALM, D. (1995), “Polybius’ applied political theory”, in A. Laks, M. Schofield, eds., Justice and Generosity, Cambridge, pp. 7-47. HAMMOND, N, WALBANK, F. (1988), A History of Macedonia, vol. III, Oxford. HAMMOND, N. (1988), “The Campaign and Battle of Cynoscephalae”, JHS 108, pp. 60-76. HAMMOND, N. (2001), The Macedonian State, Oxford.

284

BIBLIOGRAFÍA

HANSEN, M. (1995), “The ‘autonomous city-state’. Ancient facts or modern fiction”, in M. Hansen, K. Raaflaub, eds., Studies in the Ancient Greek Polis, Stuttgart, pp. 21-43. HARRIS, W. (1985), War and Imperialism in Republican Rome, 327-70 B.C., Oxford. HARRIS, W. (2001), Restraining Rage, Cambridge. HARTOG, F. (1999), Memoria de Ulises, Buenos Aires. HARTOG, F. (2003), El espejo de Heródoto, Buenos Aires. HATZOPOULOS, M. (1996), Macedonian Institutions under the Kings, vol. I-II, París-Atenas. HCP =WALBANK, F. (1999), A Historical Commentary on Polybius, vol. I-III, Oxford. HEAD, B. (1911), Historia Numorum, Oxford. HELLER, A. (2011), “D’un Polybe à l’autre: statuaire honorifique et mémoire des ancêtres dans le monde grec d’époque impériale”, Chiron 41, pp. 287-312. HERSCHENROEDER, L. (2010), Hellenistic Historiography and the Sciences: Practices and Concepts in Polybius’ ‘Histories’, Tesis de Doctorado, University of Southern California, mimeo, 2010. HÖLKESKAMP, K. (2000), “The Roman Republic: Government of the People, by the People, for the People?”, SCI 19, pp. 203-233. HÖLKESKAMP, K. (2000a), “Fides – deditio in fidem – dextra data accepta: Recht, Religion, und Ritual in Rom”, in C. Bruun, ed., The Roman Middle Republic, Roma, pp. 234-249. HOLLEAUX, M. (1957), “Rome, Philippe de Macédoine et Antiochos”, in Rome et la conquête de l’Orient, vol. V, París, pp. 295-432. HOLLEAUX, M. (1969), Rome, la Grèce et les monarchies hellénistiques au IIIe siècle av. J.-C. (273-205), París. HOLZBERG, N. (1982), “Bibliographie 1970-1980”, in K. Stiewe, N. Holzberg, eds., Polybios, Darmstadt, pp. 439-448. HOMOLLE, Th. (1898), “Inscription de Delphes”, BCH 22, pp. 260-270. HORNBLOWER, S. (2003), A Commentary on Thucydides (Books I-III), vol. I, Oxford. HOYOS, D. (2003), Hannibal’ Dynasty. Power and politics in the Western Mediterranean, 247-183 BC, Londres. HOYOS, D. (2007), Truceless War. Carthage's Fight for Survival, 241 to 237 BC, Leiden. HUNGER, H. (1963), “Φιλανθρωπία. Eine griechische Wortprägung auf ihrem Wege von Aischylos bis Theodorus Merochites”, Wiener Anzeiger 100, pp. 1-20.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

285

HUSS, W. (1985), Geschichte der Karthager, Múnich. IBENDORFF, E. (1930), Untersuchungen zur darstellerischen Persönlichkeit des Polybios, Rostock. IG = Inscriptiones Graecae. ISAAC, B. (2006), The Invention of Racism in Classical Antiquity, Princeton. JACOB, Ch. (2008), Geografía y etnografía en la Grecia antigua, Barcelona. JAEGER, M. (2000), Livy’s Written Rome, Ann Arbor. JELIN, E., LANGLAND, V. (2003), “Introducción: Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente”, in E. Jelin, V. Langland, eds., Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid, pp. 1-18. JERUSALEM, W. (1879), “Die Inschrift von Sestos und Polybios”, WS 1, pp. 3258. JOUANNA, J. (1999), Hippocrates, Baltimore. KALLET-MARX, R. (1995), Hegemony to Empire, Berkeley-Los Angeles. KANSTEINER, W. (2002), “Finding Meaning in Memory: A Methodological Critique of Collective Memory Studies”, H&T 41 (2), pp. 179-197. KASHTAN, N. (1982), “L’impérialisme romain et la Ligue achéenne (201-180 av. J.-C.): l’ambigüité au service de Rome”, Ktema 7, pp. 211-220. KIECHLE, F. (1958), “Zur Humanität in der Kriegführung der griechischen Staaten”, Historia 7 (2), pp. 129-156. KLATT, M. (1877), Forschungen zur Geschichte des achäischen Bundes, vol. I, Berlín. KOEHN, C. (2007), Krieg-Diplomatie-Ideologie. Zur Außenpolitik hellenistischer Mittelstaaten, Stuttgart. KOEHN, C. (2013), “Polybios und die Inschriften. Zum Sprachgebrauch des Historikers”, in Grieb, Koehn (2013), pp. 159-181. KONSTAN, D. (2006), The Emotions of the Ancient Greeks, Toronto. KONTORINI, V. (1983), “Rome et Rhodes au tournant du IIIe s. av. J.-C. d’après une inscription inédite de Rhodes”, JRS 73, pp. 24-32. KÖRTE = KOERTE, A. (1957), Menander Reliquae, vol. I, Leipzig. KOSELLECK, R. (2004), Futures Past, Nueva York. KOSMIN, P. (2014), The Land of the Elephant Kings. Space, Territory, and Ideology in the Seleucid Empire, Cambridge (Ma.). KOSMIN, P. (2014a), “Seeing Double in Seleucid Babylonia: Rereading the Borsippa Cylinder of Antiochus I”, in A. Moreno, R. Thomas, eds., Patterns of the Past, Oxford, pp. 173-198. KREBS, Ch. (2015), “The Buried Tradition of Programmatic Titulature among Republican Historians: Polybius’ Πραγματεία, Asellio’s Res Gestae, and Sisenna’s Redefinition of Historiae”, AJPh 136 (3), pp. 503-524.

286

BIBLIOGRAFÍA

LAFOND, Y. (1991), “Pausanias historien dans le livre VII de la Périégèse”, Journ. Sav. 1 (1-2), pp. 27-45. LAFOND, Y. (2005), “Le mythe, référence identitaire pour les cités grecques d’époque impériale. L’example du Péloponnèse”, Kernos 18, pp. 329-346. LAFOND, Y. (2006), La mémoire des cités dans la Péloponnèse d’époque romaine (IIe siècle av. J.-C.-IIIe siècle après J.-C.), Rennes. LANCEL, S. (1992), Cartago, Barcelona. LANGSLOW, D. (2002), “Approaching Bilingualism in Corpus Languages”, in J. N. Adams, M. Janse, S. Swain, eds., Bilingualism in Ancient Society, Oxford, pp. 23-51. LANGSLOW, D. (2012), “The Language of Polybius since Foucault and Dubuisson”, in Smith, Yarrow (2012), pp. 85-110. LAQUEUR, R. (1913), Polybius, Leipzig. LARSEN, J. (1945), “Representation and Democracy in Hellenistic Federalism”, CPh 45 (2), pp. 65-97. LARSEN, J. (1953), “The Early Achaean League”, in G. Mylonas, D. Raymond, eds., Studies Presented to David Moore Robinson, vol. II, San Luis, pp. 797815. LARSEN, J. (1968), The Greek Federal States, Oxford. LARSEN, J. (1971), “The Rights of Cities within the Achaean Confederacy”, CPh 66, pp. 81-86. LAUNEY, M. (1987), Recherches sur les armées hellénistiques, vol. I-II, París. LAUTER, H. (2002), “‘Polybios hat es geweiht…’. Stiftungsinschriften des Polybios und des Philopoimen aus dem neuen Zeus-Heiligtum zu Megalopolis (Griechenland)”, AW 33, pp. 375-386. LE BOHEC, S. (1993), Antigone Dôsôn roi de Macédoine, Nancy. LEHMANN, G. (1967), Untersuchungen zur historischen Glaubwürdigkeit des Polybios, Münster. LEHMANN, G. (1974), “Polybios und die ältere und zeitgenössische griechische Geschichtsschreibung: einige Bemerkungen”, in Gabba (1974), pp. 145200. LEHMANN, G. (1989/90), “The Ancient Greek History in Polybius’ Historiae: Tendencies and Political Objectives”, SCI 10, pp. 66-77. LEHMANN, G. (2001), Ansätze zu einer Theorie des griechischen Bundesstaates bei Aristoteles und Polybios, Gotinga. LEHMANN, G. (2015), “Greek federalism, the rediscovery of Polybius, and the framing of the American constitution”, in H. Beck, P. Funke, eds., Federalism in Greek Antiquity, Cambridge, pp. 512-523. LEO, F. (1913), Geschichte der römischen Literatur, vol. I, Berlín.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

287

LERICHE, P. (2003), “The Greeks in the Orient: from Syria to Bactria”, in V. Karageorghis, ed., The Greeks beyond the Aegean, Nueva York, pp. 79-128. LEVECQUE, P. (1968), “La guerre à l’époque hellénistique”, in J. Vernant, ed., Problèmes de la guerre en Grèce ancienne, París, pp. 261-287. LEVY, E. (1996), “La tyrannie chez Polybe”, Ktema 21, pp. 43-54. LINDERSKI, J. (2007), “Ambassadors go to Rome” (pp. 40-60), in Roman Questions, vol. II, Stuttgart. LIZÁRRAGA, C. (2015), “Las Historias de Polibio entre griegos y romanos: Multiculturalidad y configuraciones culturales en la conformación del Imperio”, in I. Chialva, C. Palachi, eds., Glôssai/linguae en el Mundo Antiguo, Santa Fe, pp. 187-194. LÖCKER, K. (2007), “Das Schwert bei den Kelten. Kampfmittel und Statussymbol: Das Schwert als Waffe der Aristokratie”, in G. Mandl, I. Steffelbauer, eds., Krieg in der Antiken Welt, Essen, pp. 260-270. LONGLEY, G. (2012), “Thucydides, Polybius, and Human Nature”, in Smith, Yarrow (2012), pp. 68-84. LONGLEY, G. (2013), “I, Polybius’: self-conscious didacticism?”, in A. Marmodoro, J. Hill, eds., The Author’s Voice in Classical and Late Antiquity, Oxford, pp. 175-206. LÓPEZ FÉREZ, J. A. (2006), “Los celtas en la literatura griega de los siglos VI-I a.C.”, CFC (G) 16, pp. 45-84. LÓPEZ RAMOS, J. (2008), “Excursus, etnografía y geografía: un breve recorrido por la tradición historiográfica antigua (de Heródoto a Amiano Marcelino)”, NT 26 (1), pp. 259-319. LORAUX, N. (1995), “La guerre civile grecque et la représentation anthropologique du monde a l’envers”, RHR 212, pp. 299-326. LORAUX, N. (2008), La ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas, Buenos Aires. LORETO, L. (1995), La grande insurrezione libica contro Cartagine del 241-237 a.C., Roma. LSJ =LIDDELL, H.G., SCOTT, R., JONES, H. S. (1996), Greek-English Lexicon, Oxford. LURAGHI, N. (2008), The Ancient Messenians, Cambridge. LURAGHI, N., MAGNETTO, A. (2012), “The Controversy between Megalopolis and Messene in a New Inscription from Messene”, Chiron 42, pp. 509550. MA, J., DEROW, P., MEADOWS, A. (1995), “RC 38 (Amyzon) reconsidered”, ZPE 109, pp. 71-80. MA, J. (1999), Antiochos III and the Cities of Western Asia Minor, Oxford.

288

BIBLIOGRAFÍA

MA, J. (2000), “Fighting Poleis of the Hellenistic World”, in H. van Wees, ed., War and Violence in Ancient Greece, Londres, pp. 337-376. MA, J. (2013), Statues and Cities. Honorific Portraits and Civic Identity in the Hellenistic World, Oxford. MAGNETTO, A. (2007), “ἀγνοία”, in C. Ampole, U. Fantasia, eds., Lexicon Historiographicum Grecum et Latinum, Pisa. MAIER, F. (2012), “Überall mit dem Unerwarteten rechnen”. Die Kontingenz historischer Prozesse bei Polybios, Múnich. MALKIN, I. (1998), The Returns of Odysseus, Berkeley-Los Angeles. MANTEGAZZA, M. (1977), “Linguaggio e ideologia: Alcune considerazioni su individuo e collettività in due episodi polibiani di rivolta”, Acme 30, pp. 253-270. MARASCO, G. (1980), “La politica achea nel Peloponneso durante la guerra demetriaca”, A&R 25, pp. 113-122. MARECHAL, L. (2008), Cuaderno de navegación, Buenos Aires. MARI, M. (2009), “La tradizione delle libere poleis e l’opposizione ai sovrani. L’evoluzione del linguaggio della politica nella Grecia ellenistica”, in G. Urso, ed., Ordine e sovversione nel mondo greco e romano, Pisa, pp. 87-112. MARINCOLA, J. (2001), Greek Historians, Cambridge. MARINCOLA, J. (2004), Authority and Tradition in Ancient Historiography, Cambridge. MARINCOLA, J. (2007), “Speeches in Classical Historiography”, in Marincola (2007a), pp. 118-132. MARINCOLA, J. (2007a), ed., A Companion to Greek and Roman Historiography, vol. I-II, Oxford. MARINCOLA, J. (2013), “Polybius, Phylarchus, and ‘Tragic History’: A Reconsideration”, in Gibson, Harrison (2013), pp. 73-90. MARROU, H. (1965), Historia de la educación en la antigüedad, Buenos Aires. MARTIN, H. (1961), “The Concept of Philanthropia in Plutarch’s Lives”, AJPh 82, pp. 164-175. MARTÍNEZ LACY, R. (1991), “Ἔθη καὶ νόμιμα. Polybius and his Concept of Culture”, Klio 73, pp. 83-92. MARTÍNEZ LACY, R. (1995), Rebeliones Populares en la Grecia Helenística, México. MARTÍNEZ LACY, R. (2005), “La constitución mixta de Polibio como modelo político”, SHHA 23, pp. 373-383. MARTÍNEZ LACY, R. (2008), Inscripciones helenísticas sobre los ejércitos y la guerra, México. MCGING, B. (2010), Polybius’ Histories, Oxford.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

289

MCGING, B. (2012), “Polybius and Herodotus”, in Smith, Yarrow (2012), pp. 33-49. MCQUEEN, E. (1978), “Some Notes on the Anti-Macedonian Movement in the Peloponnese in 331 B.C.”, Historia 27, pp. 40-64. MEADOWS, A. (2013), “Polybius, Aratus, and the History of the 140th Olympiad”, in Gibson, Harrison (2013), pp. 91-116. MEISSNER, B. (1986), “ΠΡΑΓΜΑΤΙΚΗ ΙΣΤΟΡΙΑ: Polybius über den Zweck pragmatischer Geschichtsschreibung”, Saeculum 37, pp. 313-351. MENDELS, D. (1977), “Polybius, Philip V and the Socio-Economic question in Greece”, AncSoc 8, pp. 155-174. MENDELS, D. (1980), “Messene 215 B.C.: An Enigmatic Revolution”, Historia 29 (2), pp. 246-250. MENDELS, D. (1984/6), “Did Polybius have ‘another’ view of Aetolian League?”, AncSoc 17, pp. 63-73. MERITT, B. (1935), “Greek Inscriptions”, Hesperia 4, pp. 525-590. MERKER, I. (1989), “The Achaians in Naupaktos and Kalydon in the Fourth Century”, Hesperia 58 (3), pp. 303-311. MILLAR, F. (1984), “The political character of the classical Roman republic, 200151 B.C.”, JRS 74, pp. 1-19. MILLAR, F. (1998), The Crowd in Rome in the Late Republic, Ann Arbor. MILLAR, F. (2006), “Polybius between Greece and Rome”, in Rome, the Greek world, and the East, vol. III, Chapel Hill, pp. 90-105. MILTSIOS, N. (2009), “The Perils of Expectations: Perceptions, Suspense and Surprise in Polybius’ Histories”, in J. Grethlein, A. Rengakos, eds., Narratology and Interpretation, Berlín, pp. 481-506. MILTSIOS, N. (2013), The Shaping of Narrative in Polybius, Berlín. MIONI, E. (1949), Polibio, Pádova. MITCHELL, S. (2005), “The Galatians: Representation and Reality”, in Erskine (2005), pp. 280-291. MOHM, S. (1977), Untersuchungen zu den historiographischen Anschauungen des Polybios, Saarbrucken. MOMIGLIANO, A. (1984), La historiografía griega, Barcelona, 1984. MOMIGLIANO, A. (1993), Ensayos de historiografía antigua y moderna, México. MOMIGLIANO, A. (1999), La sabiduría de los bárbaros, Madrid. MOMMSEN, T. (1879), “Der Friede mit Antiochos und die Kriegszüge des Cn. Manlius Volso”, in Römische Forschungen, vol. II, Berlín, pp. 511-545. MOORE, J. (1965), The Manuscript Tradition of Polybius, Cambridge. MOORE, T. (1989), Artistry and Ideology. Livy’s Vocabulary of Virtue, Frankfurt del Meno.

290

BIBLIOGRAFÍA

MORENO, A. (2012), “¿Democracia o aristocracia en la República romana? Reflexión en torno al debate propuesto por Fergus Millar”, Argos 35 (1), pp. 131-155. MORENO LEONI, A. (2008), “Un político escribiendo la historia: Fuentes, competencia y autoridad en las Historias de Polibio”, Circe 12, pp. 143-157. MORENO LEONI, A. (2009), “Prónoia, Teodoto y las Virtudes Helénicas: Los etolios en las Historias de Polibio”, AFC 22, pp. 75-102. MORENO LEONI, A. (2010), “Procesos identitarios y etnicidad en el mundo griego antiguo: Historiografía, tradición académica y el aporte teórico de Fredrik Barth”, Claroscuro 9, pp. 143-170. MORENO LEONI, A. (2012), “Polibio, el mundo helenístico y la problemática cultural: Algunas líneas de reflexión en los últimos veinte años”, De Rebus Antiquis 2, pp. 123-151. MORENO LEONI, A. (2012a), “Interpretando el mundo romano: Retórica de la alteridad, público y cultura griega en las Historias de Polibio”, Gerión 30 (1), pp. 63-90. MORENO LEONI, A. (2012b), “Reseña de: Gruen, Erich, Rethinking the Other in Antiquity, Princeton, Princeton University Press, 2011, xiv + 415 págs.”, NT 30 (1), pp. 247-259. MORENO LEONI, A. (2018), “Un capitulo oscuro nella storia della Confederazione Achea: riflessioni sulla condanna a morte di Aristomaco di Argo (224 a.C.), Athenaeum, en prensa. MORGAN, C., HALL, J. (1996), “Achaian poleis and Achaian colonisation”, CPCActs 3, pp. 164-232. MORGAN, C., HALL, J. (2004), “Achaia”, in M. Hansen, T. Nielsen, eds., An Inventory of Archaic and Classical Poleis, Oxford, pp. 472-488. MORGAN, C. (2003), Early Greek States beyond the Polis, Londres. MORGAN, G. (1975), “Three Non-Roman Blood Sports”, CQ 25 (1), pp. 117122. MORGAN, M. (1990), “Polybius, Antiochus Epiphanes and the ‘Day of Eleusis’”, Historia 39 (1), pp. 37-76. MOSSE, C. (1969), La tyrannie dans la Grèce antique, París. MUCCIOLI, F.-M. (2013), Gli epiteti ufficiali dei re ellenistici, Stuttgart. MUSTI, D. (1965), “Problemi polibiani (Rassegna di studi 1950-1964)”, PP 20, pp. 380-426. MUSTI, D. (1967), “Polibio e la democrazia”, ASNSP 36 (3/4), pp. 155-207. MUSTI, D. (1972), “Polibio negli studi dell’ultimo ventennio (1950-1970)”, ANRW 1 (2), pp. 1114-1181.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

291

MUSTI, D. (1974), “Polibio e la storiografia romana arcaica”, in Gabba (1974), pp. 105-139. MUSTI, D. (1978), Polibio e l’imperialismo romano, Nápoles. NICHOLSON, E. (2015), A reassessment of Philip V of Macedon in Polybios’ Histories, Tesis Doctoral, Newcastle University, mimeo. NICOLAI, R. (1992), La storiografia nell’educazione antica, Pisa. NICOLAI, R. (2007a), “The Place of History in the Ancient World”, in Marincola (2007), pp. 13-26. NICOLET, C. (1974), “Polybe et les institutions romaines”, in Gabba (1974), pp. 209-258. NICOLET, C. (1983), “Polybe et la ‘constitution’ de Rome: Aristocratie et Démocratie”, in C. Nicolet, ed., Demokratia et Aristokratia, París, pp. 15-35. NIESE, B. (1899), Geschichte der griechischen und makedonischen Staaten, vol. II, Gotha. NIESE, B. (1903), Geschichte der griechischen und makedonischen Staaten, vol. III, Gotha. NISSEN, H. (1863), Kritische Untersuchungen über die Quellen der vierten und fünften Dekade des Livius, Berlín. NISTOR, V. (1985), “Again about Polybius, XXXVI, 9, 13-17”, StudClas 23, pp. 45-49. NÖRR, D. (1989), Aspekte des römischen Völkerrechts, Múnich. NOTTMEYER, H. (1995), Polybios und das Ende des Achaierbundes, Múnich. OGIS = Dittemberger, W. (1903), Orientis graeci inscriptiones selectae, vol. I-II, Leipzig. O’NEIL, J., (1984/6), “Political elites in the Achaian and Aitolian leagues”, AncSoc 15-17, pp. 33-61. OAKLEY, S. (2004), A Commentary on Livy. Books VI-X, vol. I, Oxford. OBER, J. (2003), “Tyrant Killing as Therapeutic Stasis: A political debate in images and texts”, in K. Morgan, ed., Popular Tyranny. Sovereignity and its Discontents in Ancient Greece, Austin, pp. 215-250. OGILVIE, R. M. (1965), A Commentary on Livy. Books I-V, Oxford. OLIVA, P. (1971), Sparta and her Social Problems, Praga. ORSI, D. (1991), L’Alleanza Acheo-Macedone. Studio su Polibio, Bari. OSTWALD, M. (1982), Autonomia. Its Genesis and Early History, Chico. PAGE, T. E. (1942), Greek Literary Papyri, vol. I, Londres. PARKE, H., WORMELL, D. (1956), The Delphic Oracle, vol. I, Oxford. PARKER, R. (1998), Cleomenes on the Acropolis, Oxford.

292

BIBLIOGRAFÍA

PASCHIDIS, P. (2008), Between City and King. Prosopographical Studies on the Intermediaries between the Cities of the Greek Mainland and the Aegean and the Royal Courts in the Hellenistic Period (322-190 BC), Atenas-París. PASCUAL, J. (2007), “La sympoliteia griega en las épocas clásica y helenística”, Gerión 25 (1), pp. 167-186. PAUL, G. (1982), “‘Urbs Capta’. Sketch of an ancient literary motif”, Phoenix 36 (2), pp. 144-155. PAYEN, P. (2012), Les revers de la guerre en Grèce ancienne, París. PEDECH, P. (1964), La méthode historique de Polybe, París. PEDECH, P. (1974), “La culture de Polybe et la science de son temps”, in Gabba (1974), pp. 41-64. PEDECH, P. (1976), La géographie des grecs, París. PELEGRIN CAMPO, J. (1999), “ΗΘΗ ΚΑΙ ΣΥΜΜΙΚΤΑ ΚΑΙ ΒΑΡΒΑΡΑ. Mercenarios, rebeldes y degradación humana en el relato polibiano de la guerra líbica”, Polis 11, pp. 161-195. PELEGRIN CAMPO, J. (2000), “La representación de los mercenarios en las Historias de Polibio”, Veleia 17, pp. 61-77. PELEGRÍN CAMPO, J. (2004), “Tradición e innovación en la imagen polibiana del bárbaro”, SHHA 22, pp. 43-62. PELEGRIN CAMPO, J. (2004a), “Celtíberos en África. En torno a un episodio de la Segunda Guerra Púnica”, in F. Beltrán Lloris, ed., Antiqua Iuniora, Zaragoza, pp. 173-188. PELEGRIN CAMPO, J. (2005), “Polibio, Fabio Píctor y el origen del etnónimo ‘celtíberos’”, Gerión 23 (1), pp. 115-136. PERE-NOGUES, S. (2001), “Des mercenaires aux origines de l’’insurrection libyque’ (241-238): pour une relecture de Polybe”, Pallas 56, pp. 71-79. PERLMAN, P. (1999), “Kretes aei leistai? The Marginalization of Crete in Greek Thought and the Role of Piracy in the Outbreak of the First Cretan War”, in V. Gabrielsen et al., eds., Hellenistic Rhodes, Aarhus, pp. 132-161. PETZOLD, K. (1969), Studien zur Methode des Polybios und zu ihrer historischen Auswertung, Múnich. PETZOLD, K. (1971), “Rom und Illyrien: Ein Beitrag zur römischen Aussenpolitik im 3. Jahrhundert”, Historia 20, pp. 199-223. PFEILSCHIFTER, R. (2005), Titus Quinctius Flamininus, Gotinga. PIANEZZOLA, E. (1969), Traduzione e ideologia. Livio interprete di Polibio, Boloña. PICARD, O. (2006), “Corinthe et l’Ithome, une image numismatique méconnue”, RN 162, pp. 77-83. PICKERING, M. (2001), Stereotyping, Nueva York. P.-L. =MAUERSBERGER, A. et al. (2002-2006), Polybios-Lexikon, Berlín.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

293

PREAUX, C. (1961), “La paix à l’époque hellénistique”, in La paix, Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative des sociétés, vol. XIV (1), pp. 227-301. PRETZLER, M. (2006), “Polybios to Pausanias: Arkadian Identity in the Roman Empire”, in E. Østby, ed., Ancient Arkadia, Atenas, pp. 521-530. PRIETO IOMMI, J.P. (2014), “El juez-luchador y el historiador-político: Imagen y respuesta polibiana a un conflicto helénico”, Bizantion Nea Hellás 33, pp. 85-100. PRITCHETT, W. (1971), Ancient Greek Military Practices, vol. I, Berkeley-Los Angeles. PRITCHETT, W. (1991), The Greek State at War, vol. V, Berkeley-Los Angeles. PRONTERA, F. (2005), “La geografia di Polibio. Tradizione e innovazione”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 103-111. QUASS, F. (1992), “Bemerkungen zur ‘Honoratiorenherrschaft’ in den griechischen Städten der hellenistischen Zeit”, Gymnasium 99, pp. 422-434. RAAFLAUB, K. (2004), The Discovery of Freedom in Ancient Greece, Chicago. RAEYMAEKERS, J. (1996), “The origins of the rivalry between Philopoemen and Flamininus”, AncSoc 27, pp. 259-276. RAHE, P. (1992), Republics Ancient and Modern, Londres. RANKIN, D. (1996), Celts and the Classical World, Londres. REINACH, S., POTTIER, E. (1885), “Fouilles dans la nécropole de Myrina (1). Éléphant foulant aux pieds un galate”, BCH 9, pp. 485-493. REMY, A. (2015), “La représentation de la Crète et des Crétois dans les Histoires de Polybe”, Pallas 99, pp. 269-293. RHODES, P. (1993), “The Greek poleis: demes, cities and leagues”, in M. Hansen, ed., The Ancient Greek City-State, Copenhague, pp. 161-182. RICOEUR, P. (2004), La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires. RIZAKIS, A. (1995), Achaie. Sources Textuelles et Histoire Regionale, vol. I, París. ROBERT, L. (1969), “Théophane de Mytilène à Constantinople”, CRAI 113 (1), pp. 42-64. ROCHETTE, B. (1997), Le latin dans le monde grec, Bruselas. ROESCH, P. (1982), Études béotiennes, París. ROMERO, J.-L. (2012), Estado y Sociedad en el mundo antiguo, México. ROMM, J. (2010), “Continents-Climates, and Cultures: Greek Theories of Global Structure”, in K. Raaflaub, R. Talbert, eds., Geography and Ethnography, Sussex, pp. 215-235. ROOD, T. (2004), “Polybius”, in I. De Jong, R. Nünlist, A. Bowie, eds., Narrators, Narratees, and Narratives in Ancient Greek Literature, vol. I, Leiden, 2004, pp. 147-164.

294

BIBLIOGRAFÍA

ROSILLO-LÓPEZ, C. (2015), “Greek Self-Presentation to the Roman Republican Power”, in Cortés Copete (2015), pp. 13-25. ROSTOVTZEFF, M. (1998), The Social & Economic History of the Hellenistic World, Oxford. RUSSELL, A. (2012), “Aemilius Paullus Sees Greece: Travel, Vision, and Power in Polybius”, in Smith, Yarrow (2012), pp. 152-167. RZEPKA, J. (2002), “Ethnos, koinon, sympoliteia, and Greek Federal States”, in T. Derda, J. Urbanik, M. Weçowski, eds., Εὐεργεσίας χάριν, Varsovia, pp. 225-247. RZEPKA, J. (2013), “Monstruous Aetolians and Aetolian Monsters – A Politics of Ethnography?”, in E. Almagor, J. Skinner, eds., Ancient Ethnography, Londres, pp. 117-129. SACKS, K. (1975), “Polybius’ other view of Aetolia”, JHS 95, pp. 92-106. SACKS, K. (1981), Polybius on the Writing of History, Berkeley-Los Angeles. SÁNCHEZ VENDRAMINI, D. (2014), “The Death of Aemilius Paullus at Cannae. Making a Hero out of a Defeated General (Polybius 3.112-117)”, Classica 27 (1), pp. 185-196. SANCHO ROYO, M. (2008), Polibio. Historias, Libros V-VI, Madrid. SANTOS YANGUAS, N., TORREGARAY PAGOLA, E. (2005), eds., Polibio y la Península Ibérica, Vitoria. SARTRE, M. (2002), “La construction de l’identité des villes de la Syrie hellénistique et impériale”, in H. Inglebert, ed., Idéologies et valeurs civiques dans le monde romain, París, pp. 93-105. SAVALLI-LESTRADE, I. (2009), “Usages civiques et usages dynastiques de la damnatio memoriae dans le monde hellénistique (323-30 av. J.-C.)”, St. Benoist et al., eds., Mémoires partagées, mémoires disputées. Écriture et réécriture de l’histoire, Metz, pp. 127-158. SCARPAT, G. (2001), Parrhesia greca, parrhesia cristiana, Brescia. SCHEIDEL, W. (2004), “Human Mobility in Roman Italy. I: The Free Population”, JRS 104, pp. 1-26. SCHICK, C. (1950), “Polibio da Megalopoli: Le principali questioni sulle Storie”, Paideia 5, pp. 369-383. SCHMITT, H. (1957/8), “Hellenen, Römer und Barbaren. Eine Studie zu Polybios”, Wiss. Beil. Zum Jahresbericht des Hum. Gymn. Aschaffenburg, pp. 3858. SCHMITT, H. (1974), “Polybios und das Gleichgewicht der Mächte”, in Gabba (1974), pp. 67-93. SCHMITZ, Th. (1997), Bildung und Macht. Zur sozialen und politischen Funktion der zweiten Sophistik in der griechischen Welt der Kaiserzeit, Múnich.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

295

SCHOLTEN, J. (1999), The Politics of Plunder. Aitolians and their Koinon in the Early Hellenistic Era, 279-217 B.C., Berkeley-Los Angeles. SCHORN, W. (1833), Geschichte Griechenlands von der Entstehung des ätolischen und achäischen Bundes bis auf die Zerstörung Corinths, Bonn. SCHUBART, W. (1936-1937), “Das hellenistische Königsideal nach Inschriften und Papyri”, APF 12, pp. 1-26. SCOTT, J. (1990), Domination and the Arts of Resistance, Nueva Haven. SEBASTIANI, B. (2007), “O Odisseu de Políbio: Leituras da Odisséia na Roma Cipiônica”, Calíope 17, pp. 24-37. SEBASTIANI, B. (2015), “La storia come mezzo: l’Odisseo mediatore di Polibio”, Erga-Logoi 3 (2), pp. 123-148. SEG =Supplementum Epigraphicum Graecum. SEKUNDA, N. (1994/5), Seleucid and Ptolemaic Reformed Armies 168-145 BC., vol. I-II, Stockport. SHERWIN-WHITE, S., KUHRT, A. (1993), From Samarkhand to Sardis. A New Approach to the Seleucid Empire, Berkeley-Los Angeles. SHERWIN-WHITE, S. (1978), Ancient Cos, Gotinga. SHIBUTANI, T. (1962), “Reference Groups and Social Control”, in A. Rose, ed., Human Behaviour and Social Process, Londres, pp. 128-147. SHIMRON, B. (1979/80), “Polybius on Rome. A Reexamination of the Evidence”, SCI 5, pp. 94-117. SIEGFRIED, W. (1928), Studien zur geschichtlichen Anschauung des Polybios, Leipzig. SIHLER, E. (1927), “Polybius of Megalopolis”, AJPh 48, pp. 38-81. SKUTSCH =SKUTSCH, O. (1986), The Annals of Q. Ennius, Oxford. SMITH, R. (1998), “Cultural Choice and Political Identity in Honorific Portrait Statues in the Greek East in the Second Century A.D.”, JRS 88, pp. 56-93. SMITH, C., YARROW, L. (2012), eds., Imperialism, Cultural Politics, & Polybius, Oxford. STEPHENS, S. (2003), Seeing Double. Intercultural Poetics in Ptolemaic Alexandria, Berkeley-Los Angeles. STROOTMAN, R. (2005), “Kings against Celts: Deliverance from Barbarians as a Theme in Hellenistic Royal Propaganda”, in K. Enenkel, I. Pfeijffer, eds., The Manipulative Mode, Leiden, pp. 101-141. SWAIN, S. (1999), Hellenism and Empire. Language, Classicism, and Power in the Greek World, AD 50-250, Oxford. SYLL3 = DITTENBERGER, W. (1960), Sylloge Inscriptionum Graecarum, vol. I-II, Hildesheim. TAEGER, F. (1922), Die Archäologie des Polybios, Stuttgart.

296

BIBLIOGRAFÍA

TARN, W. (1933), “Alexander the Great and the Unity of Mankind”, PBA 19, pp. 123-166. TEEGARDEN, D. (2014), Death to Tyrants! Ancient Greek Democracy and the Struggle against Tyranny, Princeton. TEXIER, J. (1975), Nabis, París. THOMAS, F. (1982), Lands and peoples in Roman poetry, Cambridge. THORNTON, J. (1995), “Il silenzio di Aristeno: nota a Polibio 22, 10 e 24, 1113”, RCCM 37, pp. 261-272. THORNTON, J. (1999), “Tra politica e storia: Polibio e la guerra acaica”, MedterrAnt 1 (2), pp. 585-634. THORNTON, J. (2001), Lo storico, il grammatico, il bandito. Momenti della resistenza greca all’Imperium Romanum, Catania. THORNTON, J. (2004), “Polibio e Roma. Tendenze negli studi degli ultimi anni (I)”, StudRom 52 (1-2), pp. 108-139. THORNTON, J. (2004a), “Polibio e Roma. Tendenze negli ultimi anni (II)”, StudRom 52 (3-4), pp. 508-525. THORNTON, J. (2005), “Pausania e la guerra acaica. Una lettura di Polibio nel II secolo d.C.”, in L. Troiani, ed., La cultura storica nei primi due secoli dell’impero romano, Roma, pp. 199-215. THORNTON, J. (2006), “Terrore, terrorismo e imperialismo. Violenza e intimidazione nell’ età della conquista romana”, in G. Urso, ed., Terror et pavor, Pisa, pp. 157-196. THORNTON, J. (2010), “Barbari, Romani e Greci. Versatilità di un motivo polemico nelle Storie di Polibio”, in E. Migliore, L. Troiani, G. Zecchini, eds., Società indigene e cultura greco-romana, Roma, pp. 45-76. THORNTON, J. (2013), “Oratory in Polybius’ Histories”, in Ch. Kremmydas, K. Tempest, eds., Hellenistic Oratory, Oxford, pp. 21-42. THORNTON, J. (2013a), “Polibio l’artista”, MediterrAnt 16 (2), pp. 827-842. THORNTON, J. (2013b), “Polybius in Context: The Political Dimension of the Histories”, in Gibson, Harrison (2013), pp. 213-229. THORNTON, J. (2014), “Polibio e l’imperialismo negli studi italiani di storiografia antica”, MediterrAnt 17 (1), pp. 157-182. TODOROV, T. (1976), “The Origin of Genres”, New Literary History 8 (1), pp. 159-170. TOMLINSON, R. (1972), Argos and the Argolid, Bristol. TOYNBEE, A. (1965), Hannibal’s Legacy, vol. II, Oxford. TRÄNKLE, H. (1977), Livius und Polybios, Basilea. TREU, M. (1954/5), “Biographie und Historie bei Polybios”, Historia 3, pp. 219228.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

297

TREVES, P. (1940), “Démosthène, d’après M. Werner Jaeger”, LEC 9 (3), pp. 270-293. TRIPODI, B. (1997), “Filippo V, Herakles e la caccia al toro”, Eirene 33, pp. 6780. TROIANI, L. (1979), “Il funzionamiento dello stato ellenistico e dello stato romano nel V e nel VI libro delle ‘Storie’ di Polibio”, in E. Gabba, ed., Ricerche di Storiografía Antica, vol. I, Pisa, pp. 9-19. TRUNDLE, M. (2004), Greek Mercenaries, Londres. TSIOLIS, V. (2006), “Inventando la tradición: nacionalismo y nuevas ciudadanías en la Arcadia del s. IV a.C.”, in D. Plácido et al., eds., La construcción ideológica de la ciudadanía, Madrid, pp. 303-314. TURCO, M., “Matrilinealidad y poliandría: polémica en torno a la interpretación de las fuentes en las Historias de Polibio”, in E. Rodríguez Cidre, E. Buis, eds., La pólis sexuada. Normas, disturbios y transgresiones del género en la Grecia Antigua, Buenos Aires, 2011. URBAN, R. (1979), Wachstum und Krise des Achäischen Bundes. Quellenstudien zur Entwicklung des Bundes von 280 bis 222 v. Chr., Wiesbaden. URBAN, R. (1991), “Die Kelten in Italien und in Gallien bei Polybios”, in J. Seibert, ed., Hellenistische Studien, Múnich, pp. 135-157. URBAN, R. (1999), Gallia Rebellis. Erhebungen in Gallien im Spiegel antiker Zeugnisse, Stuttgart. VAN EFFENTERRE, H. (1948), La Crète et le monde Grec. De Platon a Polybe, París. VATIN, C. (1975), “Polybe, Plutarque et la mort de Machanidas sous les coups de Philopoemen”, Actes du IX Congrès, Rome 13-18 avril 1973, París, pp. 211-217. VEGA RODRÍGUEZ, H. (2011), “El esquema causal en las Historias de Polibio”, in M. Ordónez, ed., Ensayos de historiografía antigua, México. VERCRUYSSE, M. (1990), “Á la Recherche du mensonge et de la verité. La fonction des passages méthodologiques chez Polybe”, in Verdin et al (1990), pp. 17-38. VERDIN, H. (1975), “Trois approches de Polybe”, RBPh 53, pp. 66-74. VERDIN, H. et al. (1990), eds., Purposes of History, Lovaina. VEYNE, P. (1995), Le pain et le cirque. Sociologie historique d’un pluralisme politique, París. VEYNE, P. (1996), “Décrets latins de consolation et date de l’édition de Polybe”, in A. Chastagnol, S. Demougin, L. Lepelley, eds., Splendidissima civitas, París, pp. 273-280. VEYNE, P. (2009), El Imperio grecorromano, Madrid. VIRGILIO, B. (2003), Lancia, diadema e porpora. Il re e la regalità ellenistica, Pisa.

298

BIBLIOGRAFÍA

VIRGILIO, B. (2008), “Polibio, il mondo ellenistico e Roma”, in B. Virgilio, ed., Studi Ellenistici XX, Pisa-Roma, pp. 315-345. VON FRITZ, K. (1954), The Theory of the Mixed Constitution in Antiquity, Nueva York. VON SCALA, R. (1890), Die Studien des Polybios, Stuttgart. WALBANK, F. (1933), Aratos of Sicyon, Cambridge. WALBANK, F. (1943), “Alcaeus of Messene, Philip V, and Rome (concluded)”, CQ 37 (1-2), pp. 1-13. WALBANK, F. (1962), “Polemic in Polybius”, JRS 52, pp. 1-12. WALBANK, F. (1963), “Polybius and Rome’s eastern policy”, JRS 53, pp. 1-13. WALBANK, F. (1965), “Political Morality and the Friends of Scipio”, JRS 55, pp. 1-16. WALBANK, F. (1967), Philip V of Macedon, Hamden. WALBANK, F. (1970), “An Experiment in Greek Union”, PCA 67, pp. 13-27. WALBANK, F. (1974), “Polybius between Greece and Rome”, in Gabba (1974), pp. 3-31. WALBANK, F. (1976/7), “Were there Greek Federal States?”, SCI 3, pp. 27-51. WALBANK, F. (1977), “Polybius’ Last Ten Books”, in T. Reekmans, E. Van’t Dack, H. Verdin, eds., Historiographia Antiqua, Lovaina, pp. 139-162. WALBANK, F. (1985), “Polybius, Philinus and the First Punic War”, in Selected Papers, Cambridge, pp. 77-98. WALBANK, F. (1990), Polybius, Berkeley-Los Angeles. WALBANK, F. (1995), “‘Treason’ and Roman Domination: Two Case-Studies, Polybius and Josephus”, in Ch. Schubert, K. Brodersen, eds., Rom und der Griechische Osten, Stuttgart, pp. 273-285. WALBANK, F. (1998), “A Greek Looks at Rome: Polybius VI Reconsidered”, SCI 17, pp. 45-59. WALBANK, F. (2003), Polybius, Rome, and the Hellenistic World, Cambridge. WALBANK, F. (2006), “Macedonia and the Greek Leagues”, in CAH2 VII (1), pp. 446-481. WALBANK, F. (2006a), “Macedonia and Greece”, in CAH2 VII (1), pp. 219-256. WALBANK, F. (2006b), “Monarchies and monarchic ideas”, in CAH2 VII (1), pp. 62-100. WALKER, S. (1991), “Bearded men”, Journal of the History of Collections 3 (2), pp. 265-277. WALLACE-HADRILL, A. (2008), Rome’s Cultural Revolution, Cambridge. WALSH, P.G. (1963), Livy. His Historical Aims and Methods, Cambridge. WANKEL, H. (1976), Demosthenes’ Rede für Ktesiphon über den Kranz, vol. II, Heidelberg.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

299

WEIL, R. (1988), “La composition de l’histoire de Polybe”, Journ. Sav. 3-4, pp. 185-206. WEIßENBERGER, M. (2002), “Das Imperium Romanum in den Proömien dreier griechischer Historiker: Polybios, Dionysios von Halikarnassos und Appian”, RhM 145, pp. 262-280. WELLES, C. (1934), Royal Correspondence of the Hellenistic Age, Nueva Haven. WELLES, C. (1938), “New Texts from the chancery of Philip V of Macedonia and the problem of the ‘diagramma’”, AJA 42, pp. 245-260. WELWEI, K. (1963), Könige und Königtum im Urteil des Polybios, Herbede. WELWEI, K. (1966), “Demokratie und Masse bei Polybios”, Historia 15 (3), pp. 282-301. WHEELER, E., Strauss, B. (2007), “Battle”, in Ph. Sabin, H. van Wees, M. Whitby, eds., The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. I, Cambridge, pp. 199-247. WHEELER, E. (1988), Stratagem and the vocabulary of military trickery, Leiden. WHITEHEAD, D. (1993), “Samian Autonomy”, in R. Rosen, J. Farrell, eds., Nomodeiktes, Ann Arbor, pp. 321-329. WHITTAKER, C. (1978), “Land and Labour in North Africa”, Klio 60 (2), 1978, pp. 331-362. WIATER, N. (2011), “Writing Roman History-Shaping Greek Identity: The Ideology of Historiography in Dionysius of Halicarnassus”, in T. Schmitz, N. Wiater, eds., The Struggle for Identity, Stuttgart, pp. 61-91. WIATER, N. (2017), “The Aesthetics of Truth. Narrative and Historical Understanding in Polybius’ Histories”, in I. Ruffell, L. Hau, eds., Truth and History in the Ancient World. Pluralising the Past, Nueva York, 2017, pp. 202225. WILL, E. (2003), Histoire politique du monde hellénistique (323-30 av. J.-C.), vol. I-II, París. WILL, E. (2006), “The succession to Alexander”, CAH2 VII (1), pp. 23-61. WILLIAMS, J. (2001), Beyond the Rubicon. Romans and Gauls in Republican Italy, Oxford. WOLPERT, A. (2002), Remembering Defeat. Civil War and Civic Memory in Ancient Athens, Baltimore. WOOLF, G. (2015), “Greek Archaeologists at Rome”, in Cortés Copete et al. (2015), pp. 147-159. WOODHOUSE, W. (1897), Aetolia. Its Geography, Topography and Antiquities, Oxford. WOODMAN, A. (2004), Rhetoric in Classical Historiography, Nueva YorkLondres.

300

BIBLIOGRAFÍA

WOOTEN, C. (1974), “The Speeches of Polybius: An Insight into the Nature of Hellenistic Oratory”, AJPh 95, pp. 235-251. WUNDERER, C. (1905), Die Psychologischen Anschauungen des Historiker Polybios, Erlangen. WUNDERER, K. (1909), Polybios Forschungen, vol. III, Leipzig. YNTEMA, D. (2008), “Polybius and the field survey evidence from Apulia”, in L. de Ligt, S. J. Northwood, eds., People, Land and Politics, Leiden, pp. 373385. ZAHRNT, M. (2002), “Anpassung – Widerstand – Integration: Polybios und die römische Politik”, in N. Ehrhardt, L.-M. Günther, eds., Widerstand – Anpassung – Integration, Stuttgart, pp. 77-102. ZANGARA, A. (2007), Voir l’histoire. Théories anciennes du récit historique (IIe siècle avant J.-C.- II siècle après J.-C., París. ZANKER, P. (1995), The Mask of Sokrates. The Image of the Intellectual in Antiquity, Berkeley-Los Angeles. ZECCHINI, G. (2003), “Polibio e la tradizione orale”, in A. Casanova, P. Desideri, eds., Evento, Racconto, Scrittura nell’Antichità Classica, Florencia, pp. 123141. ZECCHINI, G. (2005), “Polibio tra Corinto e Numanzia”, in Santos Yanguas, Torregaray Pagola (2005), pp. 33-42. ZECCHINI, G. (2006), “Polibio e la corruzione”, RSA 36, pp. 23-33. ZELLNICK-ABRAMOVITZ, R. (2005), Not Wholly Free. The concept of manumission and the status of manumitted slaves in the ancient Greek world, Leiden. ZIEGLER, K. (1952), “Polybios”, RE 21, in Paully-Wissowa, Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart, pp. 1440-1578. ZIEGLER, K. (1967), “Xenias”, RE 9a (2), in Paully-Wissowa, Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart, pp. 1440-1480. ZIOLKOWSKI, A. (2002), “‘Urbs direpta, or how the Romans sacked cities”, in J. Rich, G. Shipley, eds., War and Society in the Roman world, Londres, pp. 69-91.

INDEX NOMINUM

Abílix: 247, 257, 263n. Acarnania, acarnanios: 59n, 73, 76, 96, 108, 143-4, 183, 59n. Acaya: 59, 91-182, 186. Acilio Glabrión, M.: 61, 208-10, 217-22, 226. Acrocorinto: 52, 110, 114-6, 123, 126, 136-7, 148, 159n. Acrótato:121. Adriático, adriático: 59, 213 África: 30, 42n., 67, 249-266. Agatárquidas de Cnido: 23n, 60, 66, 70, 188. Agatocles de Siracusa: 249n. Agelao de Naupacto: 51n, 61, 76, 79n, 80, 150-1, 183-4, 192n, 196, 213, 229. Agrón de Iliria: 196. Alejandría de Tróade: 239. Alejandría: 18n, 69, 74, 127. Alejandro Isio: 83, 144n, 186, 196, 204n, 205. Alejandro Magno: 59n, 62, 70, 82, 91, 97n, 145, 152, 256. Alpes: 44, 55. Amfípolis: 142. Amílcar Barca: 51, 251, 254-7. Aminandro de Atamania: 124, 200. Amizón: 211. Anacreonte: 57.

Andrómaco de Aspendo: 74. Aneroesto: 235. Anfictionía de Delfos: 187. Aníbal Barca: 44, 55, 73, 76, 172, 190, 201, 212n, 230-1, 238, 242-3, 246, 257, 259, 261, 266, 263n. Anquises: 83n. Anticira: 85-6. Antífates de Rodas: 72-3. Antigónidas: 33, 60, 91-2, 152, 155, 159n. Antígono I el Cíclope: 60. Antígono III Dosón: 84-6, 88, 92, 114-5, 119, 134, 136-9, 142-4, 146, 148, 151-2, 156, 161, 175n, 181, 189. Antíoco I: 236. Antíoco III: 60, 70, 77, 124, 131, 134, 140-1, 161, 177n, 197-9, 201, 206, 208, 210, 211n. Antíoco IV: 17, 265. Antístenes (filósofo): 60. Aoo: 213. Apeles: 136, 140-7, 164, 167. Apolónidas de Sición: 133. Aqueo (héroe epónimo): 112. Aqueos del Ponto: 69. Arato: 30, 46, 84-6, 88, 92-3, 96, 100, 102-3, 110-2, 114-8, 121n, 123, 126, 128, 130, 134-50, 153-7, 161, 164,

302

INDEX NOMINUM

167, 169, 172-3, 175n, 176, 181, 185, 232, 269. Arato “el Joven”: 142-3, 153-4. Araxa: 99. Arcadia, arcadios: 65, 67-8, 94, 98, 1057, 111, 112n, 116, 125, 127-8, 169. Arcón: 158, 162, 163n, 168-9. Areo: 121n, 176. Argos: 55, 74, 98, 110-1, 114-9, 126n, 129, 147, 154-5, 157, 159, 161-162. Arianos: 70. Aristeno: 92, 102, 125, 136n, 139, 146, 156-60, 164, 167, 180-1, 206. Arístides: 46. Aristipo II: 111n, 118. Aristócrates: 120. Aristófanes: 187. Aristómaco (II): 110-1, 114, 116-9. Aristón: 191, 194. Aristóteles: 27, 62, 66, 70, 82, 125, 199, 223, 260. Armósata: 134. Arquidamo: 46. Arrecio: 232. Arriano de Nicomedia: 56. Artemidoro de Éfeso: 183. Asdrúbal: 240, 245. Asdrúbal Barca: 75, 257. Asdrúbal, hijo de Giscón: 260. Asia Menor: 208, 229n, 235-6, 243. Asia, asiáticos: 60, 63-4, 66, 109. Aspendo: 74. Astímedes de Rodas: 174n, 176. Atenas, atenienses: 45n, 53, 56, 58-59, 63, 65-6, 69, 74, 80, 84-5, 101, 107-8, 115, 116n, 126, 138, 147, 149, 153, 159-60, 178, 186-7, 211, 243n. Atenea Lindia: 149n. Ateneo de Náucratis: 186. Ática: 126. Atilio Régulo, C.: 235. Atilio Régulo, M.: 263-4.

Autarito: 255-6. Babilonia: 59n, 66, 67n, 84. Baleares: 254. Bargusios: 261. Beocia, beocios: 45n, 96n, 107-8, 126, 144, 158, 190. Bolis: 72, 196. Bóreas: 63. Bóstar: 247, 257. Boyos: 232, 238. Bráquiles: 143, 146n. Bura: 97n. Cafias: 195. Calcis de Eubea: 109-110. Calicino: 52, 177-8. Calícrates: 122n, 128, 135, 142, 172, 174, 177-8, 180. Calidón: 96, 126. Calión: 81. Capua, capuanos: 167-8, 212n. Carinea: 97n, 116. Carios: 127. Cárope de Epiro: 43n, 73. Cartago Nova: 41, 80, 83n, 261. Cartago, cartagineses: 30-1, 41, 52n, 578, 70, 72n, 73-7, 83n, 131, 150, 1534n, 171, 176, 190, 200, 212, 225-6, 227-8, 230, 232, 238, 241, 243, 243-7, 249-66, 270-1. Casandria: 142. Casandro de Egina: 86. Casignato: 238. Casio Hemina, A.: 46. Caulonia: 106. Cefalenia: 110. Céfalo de Epiro: 163. Celesiria: 107. Celtas: 26, 30-1, 42, 47, 51, 75, 81, 109n, 136, 186, 212, 229-48, 251, 254, 256, 258, 265-6, 268. Celtiberia, celtíberos: 42n, 247. Céncreas: 116, 119.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

Cicerón: 48-9, 51. Ciclíadas: 201. Cineta: 43n, 65. Cinoscéfalas: 76, 78, 160, 196, 198, 201, 203, 207, 214-5. Cirene, cirenaico: 71, 175. Ciro: 63, 68, 84. Cirrestas: 211n. Claudio Marcelo, M.: 46. Claudio Nerón, A.: 168. Claudio Ptolomeo: 66. Claudio Quadrigario: 48. Cleneas: 229, 238. Cleomedonte: 136n. Cleómenes III: 46, 116, 119-21, 127-8, 136-9, 142, 143n, 161-2, 186, 259. Cleónimo de Fliunte: 116. Clítor: 98n, 161-2, 168, 169, 179. Compasio: 120. Concolitano: 235. Confederación Aquea: 16, 23, 28, 31-3, 74, 91-181, 211, 228. Confederación Arcadia: 94. Confederación Beocia: 96, 131. Confederación Etolia: 33, 91, 97n, 183226. Copais: 109. Corcira: 209, 213n. Corinto, corintios: 55, 59-60, 96, 98, 110, 119, 124n, 128-9, 137, 148-50n, 158-60, 179. Cornelio Escipión Africano, P.: 41, 75, 83, 102, 154n, 238, 247, 257-8, 261. Cornelio Escipión Asina, Cn.: 46. Cornelio Escipión Emiliano, P.: 169, 171-2, 176, 204. Cornelio Escipión, Cn.: 258. Corupedio: 91. Cotis: 59. Cotis IV: 72n, 73. Cremona: 238. Creso: 68.

303

Creta, cretenses: 44, 71-3, 107n, 126n, 127, 150, 172, 196, 238, 252. Crisógono: 152n. Critolao: 128, 164, 179, 180n. Crotona: 106. Cunaxa: 236, 244. Curio Dentato, M.: 238. Damageto Aqueo: 96n. Damócrito: 74. Damón de Queronea: 154n. Decenvirato: 47. Delfos: 47n, 118, 187-8, 229, 236n. Demetrio de Falero: 262. Demetrio de Faros: 52, 147-51, 241. Demetrio II Etólico: 110n. Demetrio Poliorcetes: 45n, 59n, 97n, 110n, 153, 186-7. Demócrito (filósofo): 177. Demóstenes (embajador macedonio): 201. Demóstenes (orador): 50, 149, 163. Demóstenes (político ateniense): 186. Dicearco (político etolio): 74. Dieo (político aqueo): 111, 164, 179. Dime, dimeos: 81, 86, 97, 143, 159. Diodoro Sículo: 49n, 56, 58, 250, 259. Diófanes: 109, 121, 123-5. Diógenes de Babilonia: 67n. Dion Crisóstomo: 175. Dionisio de Halicarnaso: 46n, 49n, 69, 71, 236. Dionisio de Siracusa: 47n. Dorímaco: 188-96, 72n. Duris de Samos: 186. Ebro: 247. Egeo, egeo: 46, 53, 131. Egina, eginetas: 77-87, 98, 124, 213. Egio: 97, 98n, 116, 143. Egipto, egipcios: 17, 62-4, 66-7, 69, 72, 103, 156, 265. Egira: 97n, 188, 211. Egóstenes: 44, 55.

304

INDEX NOMINUM

Elateos: 98n. Élide: 86, 105, 124-5, 129, 148n. Ematía: 155. Emilio Paulo, L.: 46, 49-50, 150, 204, 261-5. Eneas: 83n. Enesedimo: 161. Ennio, Q.: 46. Epaminondas: 46, 74, 111. Epérato: 142. Epicarmo: 70n. Epidauro: 95, 98. Equino: 205. Eratóstenes: 54, 70-1. Eresos: 115. Erice: 51, 256. Escirón: 193. Escitia, escitas: 54n, 62, 64, 66, 70-1, 186, 235n. Escopas: 188, 191, 194-6. Esmirna: 177. Esparta, espartanos: 54, 66, 69, 84-5, 105-7, 114, 119-22, 126-9, 133n, 1378, 143, 145-7, 148n, 152-3, 157, 15960, 168, 173, 176, 178, 186, 212, 229, 252, 259-60. Espendio: 256, 255n. Estínfalo, estinfalios: 98n, 161. Estobeo: 70n. Estrabón: 53, 55-6, 66-7, 71, 183, 203n. Etiopía, etíopes: 64, 70-1. Etruria, etruscos: 58, 237-38, 240. Eucrates: 115. Eumenes II: 17, 109, 134, 171, 178, 188, 229, 247. Euríclidas: 107n. Eurimedonte: 80. Eurípides: 50, 185n, 262n. Europa, europeos: 19, 62-64, 237. Eurotas: 54-55. Eutidemo de Bactria: 70. Eutropio: 230n.

Fabio Pictor, Q.: 42n, 46, 51n, 230n, 232, 235, 242. Faras: 97. Farnaces I:188. Fársalo: 205. Feneas: 204, 207-26. Fidias: 50. Fiésole: 232, 237. Figalia: 189-90, 194n. Filarco: 84, 110-1, 117-8, 127-8, 137, 232. Filino: 232. Filipo II: 48, 85-6, 88, 133n, 139, 152, 157, 159-60, 187, 201. Filipo V: 30, 43, 46, 52, 55, 59, 76, 80-1, 83-4, 86, 109, 115, 129, 134, 136n, 139-64, 167, 172, 176, 183-4, 188, 197, 199-202, 204-5, 208, 212-4, 227, 237, 248, 259, 261, 266, 270. Filodemo: 67n. Filopemén: 18, 27, 30, 93, 97, 100-3, 111-3, 118-21, 123-5, 129, 135-6, 146, 155n, 156, 162, 164n, 176-80, 180n, 205n, 206-7, 269. Flavio Josefo: 62. Flegón de Trales: 60. Fliunte: 98, 116. Florencia: 19. Focea, focense: 144. Fulvio Nobilior, M.: 110. Galacia, gálatas: 62, 109n, 187, 197, 229, 235-7, 239, 241-3, 247. Galia Cisalpina: 54-5, 231, 238, 245. Gasátorix: 238. Gaza: 73, 107-8. Gelio, Cn.: 48. Gesatos: 234, 238. Giscón: 254-5, 257, 260. Golfo Sarónico: 56. Grecia: 12n, 17n, 18, 34, 39, 43, 47-9, 513, 55, 58, 59n, 61, 65, 76, 79-81, 85-7, 104, 106, 114, 117, 123, 130-1, 133n,

ÁLVARO M. MORENO LEONI

147, 149, 152, 155, 164, 171, 175, 177-8, 184-7, 189, 191, 196-8, 201-2, 202n, 204, 206, 212, 214, 217, 219n, 227, 231, 242, 259-60, 269-70. Guerra Aquea: 17, 28, 80, 93, 128, 163, 165, 169, 174, 176-7, 271. Guerra Cleoménica: 107n, 114, 126, 136-7, 164. Guerra de Antíoco: 60, 136, 197-198. Guerra del Peloponeso: 97, 133, 186. Guerra Social: 30, 107, 136, 147, 153n, 183, 185-197. Guerras Celtas: 30, 51, 228-48, 266. Guerras Ilíricas: 77, 209. Guerras Macedónicas: 18, 30, 58, 79, 86, 110, 124n, 128, 150, 156, 163, 175, 180, 268. Guerras Médicas: 58, 108. Guerras Púnicas: 51, 153, 201, 228, 230, 238, 243, 249, 259. Haliarto: 85. Hannón: 257, 261. Hecateo: 57. Helesponto: 237. Heliké: 97. Heraclea: 208, 212n, 222. Heraclea en Traquis: 124n. Heracles: 128, 152. Heráclidas: 105, 128. Heráclito (comandante macedonio): 230n. Heráclito (filósofo): 57. Herea: 98, 99n, 148n. Hermione: 98, 116. Heródoto: 54n, 57, 60, 62-3, 68-9, 154, 225. Hierocles de Agrigento: 124. Hierón de Egira: 211. Hierón II de Siracusa: 75, 211, 233, 239. Hiparco: 54n. Hípata: 208, 215. Hipérides: 97n.

305

Hipócrates, hipocrático: 63-4. Hipozarita: 255. Homero: 50, 57, 241. Iberia, íberos: 30, 55, 57, 83, 150, 154n, 247, 250, 254, 257-8, 260-1, 260-3. Ilíada: 50n, 176. Ilión: 115. Iliria, ilirios: 136, 147, 151, 186, 190, 192, 196, 213. India, indios: 64, 70. Indíbil: 258, 260. Insubrios: 238, 246. Iseas de Carinea: 116. Isócrates (gramático): 265. Isócrates (orador): 82, 149. Italia, itálicos: 9, 30, 47n, 51-5, 59n, 61, 67, 75, 147, 151, 173, 227-48, 254, 258-9, 265-6, 269. Itome: 52, 148-50, 153, 167, 176. Jenofonte: 84, 96, 128, 200, 236, 244. Jerjes: 47, 120. Jerónimo de Siracusa: 259. Jonia, jonios: 66, 132, 229. Júpiter: 50. Justino: 59n. Laconia: 53-4. Ládico de Acarnania: 143. Lamia: 208. Lámpsaco: 177n. Laodice III: 210. Larisa: 43, 59, 145, 212. Larisa Cremaste: 205. León de Atenas: 74, 198. Leoncio: 119. Leonte: 97n. Léucade: 205. Leuctra: 46, 106, 178. Libia, líbicos: 30, 55, 63, 73, 76, 227-8, 249-71. Licaón: 65. Liceo: 55. Licia: 99.

306

INDEX NOMINUM

Licisco (político etolio): 74. Licisco de Acarnania: 61, 76, 79n, 80, 856, 186, 196n, 197, 213, 229. Licómedes: 128. Licortas: 18, 30, 93, 111-2, 123-6, 129, 135, 156, 162, 168-9, 172-4, 179-80, 269. Licurgo (legislador): 120, 138, 252. Licurgo (rey espartano): 55, 118. Lidíades de Megalópolis: 98n, 100, 116. Lidios: 68. Liga de Corinto: 133n. Liga de Delos: 58. Liga de los Jonios: 229. Liga del Peloponeso: 127. Liga Helénica: 97n, 137, 139-41, 144-5, 148, 172, 189, 194. Ligures: 254. Lilibeo: 54, 171. Limneo: 201. Lisándridas de Megalópolis: 162. Lócride: 126, 202n, 205. Lucrecio, C.: 85n. Macánidas: 118, 120. Macedonia, macedonios: 17, 30, 46, 48, 57-8, 60, 62, 78, 80, 83, 91-2, 96, 1035, 107, 109, 114-6, 119, 122-3, 12830, 131-81, 183, 189, 194, 197, 201, 203, 214, 229-30, 264, 270-1. Magna Grecia: 106, 178. Magnesia del Sípilo: 109n. Mamertinos: 75, 233, 239. Mandonio: 258. Manlio Vulso, Cn.: 109n, 161n. Mantinea, mantineos: 84-5, 94, 108, 118, 120, 126n, 128, 153n, 178n. Mar Rojo: 56. Maratón: 80. Marcio Filipo, L.: 265. Masinisa: 212n. Matos: 200, 255n, 256. Media, medos: 63, 70, 256.

Medión: 192-3, 196, 264. Mediterráneo: 17, 19, 33, 35, 45, 47, 49, 52, 56, 62, 68, 71, 87, 91, 94, 103, 127, 131, 183, 198, 268, 271. Megalópolis, megalopolitanos: 18-9, 48, 65, 98, 109-10, 112, 115-6, 121, 127, 138, 139n, 159, 161-2, 165, 169, 171, 200, 259n. Mégara: 98, 126. Megástenes: 64. Menandro: 50, 70-1. Meneleo: 55. Menestas: 74. Mesene, mesenios: 96, 105, 107-8, 110, 123-4, 129, 148, 153, 159, 163n, 166, 186-7, 190-1, 193, 195-6, 259. Mesopotamia: 134. Micaleso: 41. Micenas: 55. Mición: 107n. Molpágoras: 261n. Morgantina: 86. Myrina: 236. Nabis: 111, 116, 119, 160n, 120-1, 162, 211, 260. Naupacto: 76, 96-7n, 159, 184, 248. Nearco de Orcómeno: 116. Nevio, Cn.: 46. Nicandro: 217. Nicea: 144n, 157-8. Nicias: 46. Nicóstrato (etolio): 190. Nicóstrato (aqueo): 160n. Notos: 63. Océano: 56. Octavio Graco, Cn.: 265. Odisea: 34n, 50n. Odiseo: 34n, 169. Ogigo: 105. Oleno: 97n. Olimpia: 49-50. Olimpíadas: 47.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

Olimpo: 55. Orcómeno, orcomenios: 96, 110, 116, 137, 148n, 162. Oreo, oreítas: 81n, 87. Orestes: 105. Oropos: 211. Osa: 55. Otanes: 154. Panecio de Rodas: 169. Parnaso: 55. Patras: 97, 98n, 126. Pausanias: 19, 120n, 124n,128, 165, 168-72, 178. Paxos: 110n. Paz de Antálcidas: 133. Pelene: 97. Pelio: 55. Pélope (hijo de Licurgo): 118. Pélope (personaje mítico): 105. Pelópidas: 46, 74, 116n. Peloponeso, peloponesios: 19, 28, 52-5, 91-9, 103-13, 115-6, 119-20, 122-29, 133, 136-8, 143, 148, 159-61, 165-8, 179, 186, 189-90, 195. Peonia: 155. Pérgamo: 33, 91, 153, 202n, 210, 236n. Perge: 161n. Periandro: 46n. Perseo de Macedonia: 18, 128, 131, 177, 219n, 262-4. Persia, persas: 48, 58, 62-3, 120, 132, 154, 201, 231, 243, 241, 260. Pidna: 17, 60, 91, 130, 150, 156, 162, 169, 179, 261, 264-5, 270-1. Pireo: 109, 126, n. 230. Pirineos: 261. Pirro de Epiro: 47n, 58, 232, 240. Plasencia: 238. Platea: 80, 127. Platón: 66, 251. Plauto: 131, 170. Pléurato: 110.

307

Pleurón: 124n. Plinio el Joven: 52. Plutarco: 53, 80, 84, 96, 97n, 107n, 110, 111n, 112, 114, 116n, 118, 120, 1234, 125, 127-8, 136-7, 139, 146n, 153, 161n, 162, 169, 170, 175n, 178, 203n, 206, 236, 244, 262. Polibio: passim. Polícrates de Argos: 74. Polieno: 99. Popilio Lenas, C.: 17, 265. Porcio Catón, M.: 18, 46, 131. Posidonio de Apamea: 34, 66-7, 131. Postumio Albino, A.: 46. Prítanis: 138. Pseudo Dionisio: 27. Pseudo Escílax: 56. Ptolomeo (gobernador): 72. Ptolomeo III Evergetes: 138. Ptolomeo IV Filopator: 107, 140-1, 195. Ptolomeo V Epífanes: 18, 112. Ptolomeo VI Filométor: 72. Ptolomeo VIII Evérgetes: 175. Ptolomeos, ptolemaico: 33, 78, 91. Queronea: 85, 154n, 163. Quincio Flaminino, L.: 158, 160n. Quincio Flaminino, T.: 60, 78, 81n, 83, 109, 124-5, 155, 160n, 197-209, 210n, 213-5, 217, 219, 220-1. Rafia: 107. Rodas, rodios: 17, 33, 55, 59, 76, 81, 87, 91, 134-5, 157n, 174n, 176, 202n, 212, 242. Roma: passim. Saba: 60. Sabinos: 237. Salamina: 126, 241. Samnitas: 240. Samo: 149n, 152n, 155. Selasia: 85, 143, 148, 162. Seléucidas: 33, 62, 69n, 78, 91, 122, 161n, 198, 211, 229.

308

INDEX NOMINUM

Selge, selgeos: 259. Sempronio Aselio, P.: 43, 48-9. Senones: 232. Síbaris: 106. Sibila de Cumas: 152n. Sicilia: 51, 53-4, 167-8, 232, 239, 247n, 249-50, 254. Sición, sicionios: 95, 115, 128, 133, 137, 146n, 158. Siracusa: 39, 75, 86, 233, 244. Sirios: 127. Sosibio: 74, 127. Sulpicio Galba Máximo, P.: 80-2, 85-6, 88, 213. Tarento: 86. Tarquinio el Soberbio, L.: 217, 46n. Tarquinio, S.: 46n. Tasos: 260. Taurión: 143. Tearces: 162. Teáridas (hermano de Polibio): 18. Teáridas: 162. Tebas Ptiótica: 205, 215. Tebas, tebanos: 66, 74, 85, 106, 108-9, 116n, 145, 153n, 158n, 159, 178, 186, 214. Tegea, tegeata: 119-20, 127, 138, 143n, 159. Telamón: 232, 234, 235-7, 239, 242, 244-5. Telfusa: 98n. Temístocles: 43n. Tempe: 198, 204-5. Teodoto: 195-6, 72n. Teopompo: 47, 85n, 152n. Teos: 59, 210. Termópilas: 124, 208. Termos: 147, 151, 152n, 153. Tesalia, tesalios: 43, 52, 110, 117, 144-5, 156, 163, 203, 214, 219, 221. Teuta de Iliria: 190. Tideo: 185n.

Timeo de Tauromenio: 15, 58, 75, 46n, 47, 49n. Timoteo: 120. Timóxeno: 116, 161n. Tiro: 60. Tirteo: 259. Tisámeno: 105. Tito Livio: 46n, 49-50, 78, 80, 83n, 109, 120n, 124, 136n, 150n, 154n, 157, 160, 173n, 180, 201, 203-204n, 209, 211-2, 217-8, 220n, 222, 225, 250. Titormo: 187. Toante: 74. Tracia, tracios: 41, 62, 72n, 155, 235n. Trasibulo de Atenas: 116n. Trasibulo de Mileto: 46n. Trasícrates de Rodas: 61, 76, 79n, 80, 86, 176, 213, 217. Trasimeno: 147. Trecén: 98. Triconion: 190, 193. Trifilia: 143, 148n. Tritea: 97. Troya: 75. Tucídides: 27, 48, 131, 186, 243n, 244. Útica: 255. Vadimón: 232. Valerio Antias: 154n. Valerio Flaco, L.: 208, 216-222. Valerio Levino, M.: 204n, 221. Zacinto: 124-5. Zenón de Cauno: 61. Zenón de Hermione: 116. Zenón de Rodas: 55. Zeus: 49-50, 95n, 95, 112, 148, 149n, 154. Zeuxis: 211.

INDEX LOCORUM Agatárquidas Sobre el Mar Eritreo GGM 1, 118: 70. GGM 1, 157: 66. Sobre Europa FGrH 86 F6: 188. Amiano Marcelino Historias 27.4.4: 235n. Anacreonte Frag. 423 Page: 57. Antología Palatina 6.114-116: 152n. 6.115: 149n. 7.438: 96n. 9.519: 155n. Apiano Historia Romana Iber. 4: 250-1. Lyb. 132: 176. Mac. 7: 81n, 159-60n. Mac. 9.1: 196. Pun. 5: 251. Sic. 2: 251. Arato Memorias FGrH 231 T1-6; F1-6: 117. Aristócrates FGrH 591 F4: 120. Aristófenes Caballeros 74-79: 187.

Aristóteles Sobre el alma 403a16–32: 199. Metafísica 1058 a-b: 70. Meteorológicos 356a: 24, 56. Poética 1451b: 27n. 1452a: 223-4. 1453b: 223. 1454a: 223. 1455a: 223. 1459a: 27n. 1460a: 223. Política 1255a: 84. 1276a: 125. 1284a: 46n. 1285a: 260. 1286b: 83. 1310b: 83. 1311a: 46n. 1327b: 66. Problemas 14.1-4: 64. Retórica 1360a: 27. 1378a: 199. 1378b: 199-200. 1378b-1379b: 199. 1380a: 200. 1380b: 200. 1382b-1383a: 264. 1390b-1391a: 263.

310

Arriano Anábasis 7.1.2: 56. Ateneo El banquete de los sabios 6.253b-f: 186. Aulo Gelio Noches Áticas 7.8.6: 154n. BMC “Italy”, 365, n°15: 210. Cicerón En Defensa de Arquias 5: 43n. Bruto 79: 43n. Sobre el Orador 2.2: 43n. 2.58: 49n. 2.317: 51. 3.139: 46n. Sobre la República 2.45: 82n. 6.13: 49n. Discurso en favor de Flacco 13: 51. Sobre las Leyes 1.6: 48. Discurso en favor de Sexto Roscio 67: 46n. Tusculanas 4.4: 43n. Claudio Ptolomeo Tetrabiblos 2.2.55-58: 66. Corpus Hipocrático Sobre aires, aguas y lugares 12: 63. 16: 63. 18: 64. 23: 64. 24: 64.

INDEX LOCORUM

Crónica de Lindos FGrH 532 F1, C42: 149n. Curcio Rufo Historia de Alejandro Magno 6.1.20: 159. Demóstenes Sobre el Quersoneso 66: 149-150. Dinarco 1.34: 159. Diodoro Sículo Biblioteca Histórica 1.4: 78n. 3.47: 60n. 4.18: 56. 4.56: 56. 5.29: 235n. 5.30: 235n. 5.31: 244. 10.11: 46n. 11.1: 47n. 13.43: 212n. 13.58: 58. 14.77: 249. 14.113: 47n. 15.24: 249. 15.75: 96n, 105. 16.87: 85. 19.61-62: 60. 20.3: 249n. 20.17: 249n. 20.38: 249n. 20.55: 249n, 259. 20.64: 249n. 25.2: 250. 25.8: 250. 26.23: 250. 27.1: 118n. 32.2-4: 150n. 32.26: 179. 33.4: 260. Dión Discursos

ÁLVARO M. MORENO LEONI

36.17: 170n. Dionisio de Halicarnaso Antigüedades romanas 1.3: 78n. 1.4: 71. 1.89: 69. 4.1: 42. 4.56: 46n. 4.67: 42. 5.19: 42. 5.73-74: 44n. 9.1: 47n. 10.52: 59n. 10.54: 59n. 12.4: 42. 15.1: 42. 16.3: 42. 19.5: 43n. Sobre Lisias 7: 236. Ennio Anales, ed. Skutsch. 215: 254n. Eratóstenes Fragmentos FGrH 241 F 45: 71. Esquilo Agamenón 218: 224. Suplicantes 447: 46n. Esquines Contra Ctesifonte 3.165: 159. Estrabón Geografía 1.2: 56. 1.3: 56. 1.4: 62, 71. 2.1: 54, 54n. 2.3: 67. 2.5: 56. 2.7: 53.

311

4.4: 235n. 4.6: 55. 5.3: 59n. 8.4: 148. 8.7: 97, 126, 178. 9.5: 203n. 10.2: 183. Eurípides Fenicias 138: 185n. Eutropio Breviario 3.5: 230n. Filodemo Fragmentos Arnim, SVF. III: 221-235: 67n. Flavio Josefo Antigüedades Judías 12.147-153: 62. Flegón Libro de las maravillas FGrH 257 F 36: 60. Floro Epítome 3.3.4: 235n. Focio Biblioteca Codex 250.102, 459a-b: 60n. Hecateo Fragmentos FGrH 1 F119: 57. Helénicas de Oxirrinco 19: 96n. Heráclito Fragmentos (ed. Diels-Kranz) 107: 57. Heródoto Historias 1.135: 68. 1.145: 94n, 97. 1.155: 68.

312

1.210: 106n. 2.154: 57. 2.171: 128. 3.80: 154. 4.64-65: 235n. 4.101: 54n. 5.92: 46n. 7.73: 128. 8.43-48: 241. 8.144: 69. 9.26: 128. 9.122: 63. Hipérides Contra Demóstenes 5.18: 97n. Homero Ilíada 2.867: 57. IG 13.174: 94n. 22.13: 94n. 22.112: 94n. 22.677: 230n. 42.1.68: 97n. 42.1.75: 157n. 5.1.885: 120n. 5.2.344: 97n, 110n, 116. 5.2.469: 113n. 7.188: 101n. 7.411: 211. 9.1.1: 215n. 9.12.1, 4c8: 194. 9.12 2.241: 205. 12.8.637: 94n. I. Olymp. 46: 123n. 630: 94n. ISE I, n° 7: 45n. Isócrates A Nicocles 9-35: 175. Cartas

INDEX LOCORUM

5.2: 82n. Jenofonte Helénicas 3.2: 94n. 4.6: 94n, 96n. 4.7: 51. 4.17-19: 105. 5.3: 201. 7.1: 94n, 105, 107n, 128. Anábasis 5.6: 84. 5.7: 44. 7.3: 57. Ciropedia 7.5: 84. Constitución de los Atenienses 1.8: 106n. Justino Epítome 22.6.12: 249n. 24.5.6: 235n. 28.1.5: 59. 28.4.12-14: 139n. 29.4.11: 155n. Megástenes Sobre la India FGrH 715 F 4: 64. Memnón FGrH 434 F18.2: 59n. Menandro Fragmentos (ed. Körte) 612: 70. OGIS 8: 115. 218: 115. Orosio Historia contra los paganos 5.23.18: 235n. P. Col. Zen. 2.66: 61. Pausanias Descripción de Grecia

ÁLVARO M. MORENO LEONI

1.23: 41n. 2.1: 128. 2.8: 98, 98n, 126n. 2.9: 155. 4.29: 148. 7.7: 97n, 155n. 7.8: 152n, 159n. 7.9: 168. 7.10: 17, 178. 7.11: 124n. 7.11-12: 178. 7.14: 124n, 179. 7.15 : 124n. 7.17: 81n. 7.18: 98n. 7.20: 98n. 7.27: 98n. 8.9: 169. 8.27: 121n, 139n. 8.30: 19, 121n, 123, 165, 169, 172, 200. 8.37: 169. 8.44: 169. 8.50: 155n. 8.51: 120. 8.52: 96n, 119. 10.18: 236n. 10.20: 241. 10.22: 81. Platón Las Leyes 624a-630e: 251. 715e-716b: 262. Menexeno 82b: 57. Fedro 113a8: 24, 56. La República 417b: 82n. 435e: 66. 468a: 84. Plauto Anfitrión 258-9: 217n.

Gorgojo 288: 170. Plinio el Joven Cartas 10.40.2: 52n. Plinio el Viejo Historia Natural 3.57: 59n. 14.89: 44. Plutarco Vidas Agis

3: 121n.

Alcibíades

17: 53.

Arato

3: 102. 9: 97n, 123n. 13: 115. 14: 121n, 146n. 16: 115-6, 123, 126. 18-24: 126. 23: 96, 110. 24: 98n, 100, 116n, 126n. 27: 111n. 29: 118. 30: 98. 33: 110n, 137n. 34: 98. 35: 98. 38: 116n, 136-7, 139n. 39-42: 137. 41: 107n, 138. 44: 116, 161n. 45: 84, 114, 119n, 175n. 48: 143, 146. 49-50: 154. 50: 148. 51: 154. 52: 155. 54: 154-5.

Arístides

1: 46n. 19: 46n.

313

314

INDEX LOCORUM

Artajerjes

8: 236.

16: 210n. 17: 124.

Bruto

Marcelo

Catón el Viejo

Nicias

45.6: 221n.

24: 44n. 12: 53.

2: 43n. 3: 52n. 9: 18.

Pompeyo

Cleómenes

Timoleón

10 : 186. 16 : 128, 137. 17: 97n. 17-19: 137. 20: 161n. 21: 119n, 161n. 24 : 162. 33 : 127.

Comp. Entre Filopemén y Flaminino

2: 107n.

Demóstenes

23-24: 153. 26: 153. 34: 153. 41-42: 153.

Emilio Paulo

27: 262. 28: 50n.

Fabio

9: 44n.

Filopemén

3: 111. 5: 162. 8: 125, 136. 10: 118. 11: 120. 12: 136n, 155n. 14: 111-2. 16: 120-1. 17: 123n, 124. 21: 18n, 166.

Flaminino

1: 43n. 5: 43n, 79. 7: 160n, 203n. 8: 201.

25: 56. 34: 119.

Cuestiones Morales 183 F: 206. 329 B: 62. 760 B: 154. 790 E-791 A: 18n. 814 A-C: 80. 814 D: 169. Polibio Historias 1.1.1: 220n. 1.1.5: 104. 1.2.2-6: 48. 1.2.7: 264. 1.3.7-10: 54, 93n. 1.3.9: 24n, 56. 1.6.1-2: 47. 1.6.5: 47n. 1.6.6: 51n, 175, 232n, 240. 1.9.3-8: 233. 1.10.2: 75. 1.11.7: 233, 239. 1.12.7: 231. 1.13.9: 231. 1.15.13: 220. 1.20.1-3: 175. 1.20.9: 51. 1.26-28: 42n. 1.31.5-7: 263. 1.35.1: 220n. 1.35.1-3: 263. 1.35.4: 50n, 262n. 1.35.6: 220n. 1.35.7-10: 221. 1.35.8: 220n. 1.35.9: 263.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

1.41.6: 55. 1.41.7-42: 53. 1.41.7: 53, 220n. 1.42.6: 54. 1.52.1: 195. 1.56.13-15: 204. 1.57.1-58.9: 51. 1.59.12: 51n, 232n. 1.63.7-9: 46n. 1.63.9: 54, 104. 1.65.2: 250n, 251. 1.65.3: 252. 1.65.6-9: 249n. 1.65.6: 250. 1.65.7: 73, 76, 253. 1.65-88: 249, 266. 1.66.10: 250n. 1.67.2-5: 250n. 1.67.7: 254. 1.69.4: 256. 1.69.6: 250n, 256. 1.69.7: 200. 1.70.8: 259. 1.70.9: 250n. 1.71.1: 253. 1.71.4-7: 250-1. 1.72.1-7: 252. 1.72.2-3: 259, 263. 1.72.4: 258. 1.72.4-6: 250n. 1.72.6: 251n. 1.72.7: 263. 1.76.6-9: 253n. 1.77.4-5: 256. 1.79.8-11: 255n. 1.80.1-13: 255. 1.81.1-10: 255, 261. 1.82.2: 256. 1.82.9: 250n. 1.82.10: 255. 1.84.9-10: 255. 1.85.1: 255. 1.86.6: 255. 1.87.3-6: 257. 1.88.5: 250n. 1.88.7: 249.

315

2.1.3: 250-1. 2.2.9: 192. 2.3.3: 196. 2.4.1-5: 192. 2.4.6: 196-7. 2.7.1-12: 238-9. 2.8.8: 190. 2.8.13: 200. 2.11.5-12: 209, 213. 2.12.4-8: 59. 2.12.6: 213. 2.13.5: 241, 243. 2.13.6: 245, 247. 2.14.1-9: 232n. 2.14.2: 230-1. 2.14.3-17.12: 55, 230-1. 2.14.4-8: 54. 2.14-35: 231. 2.15.1-12: 42, 232n, 233-4. 2.17.3: 238. 2.17.8-12: 233, 234, 236. 2.18.1: 232, 234, 243, 245. 2.18.4: 238, 251. 2.18.8: 243. 2.18.9: 241, 243. 2.18-20: 231-2, 232n, 240. 2.19.3-4: 234, 238. 2.19.9: 238. 2.20.6-7: 47n. 2.20.8-10: 232, 234, 240, 243, 245. 2.21.6: 234, 243. 2.21.7: 241, 243. 2.21.9: 239n, 240. 2.21-35: 231-2. 2.22.2: 238. 2.22.7: 241, 243. 2.23.4: 234. 2.22.7: 241, 243. 2.23.7-13: 239-243, 246. 2.23-24: 246. 2.23-34: 230. 2.24.1: 241, 243, 246. 2.25.2-11: 237. 2.25.9: 234. 2.26.1: 237n.

316

INDEX LOCORUM

2.28.6: 237, 244. 2.28.8-11: 234-5, 244. 2.29.1-9: 139, 234-5, 244. 2.30.1-9: 234, 245. 2.31.7-10: 243. 2.31.7: 240n. 2.31.8: 239. 2.32.5: 239, 246. 2.32.6: 234, 244. 2.32.8: 238, 238n. 2.33.1-9: 42n, 233-4, 241-5. 2.34.1: 239. 2.35.1-10: 230-1, 234, 236, 239, 241, 243-5. 2.37.1-11: 99, 103-4, 108, 125. 2.37-70: 91-130. 2.38.1-11: 95-6, 101, 101n, 104, 106, 108, 110, 176. 2.39.1-10: 106, 178. 2.40.1-6: 74, 104-5, 109, 111, 113, 123-4, 126, 164, 232n. 2.41.1-15: 96-7, 97n, 101n, 105, 116, 128. 2.42.1-7: 54, 104-5, 108-9, 116, 118, 161n, 176. 2.43.1-10: 96, 98n, 110, 115-6, 123, 126. 2.44.1-6: 94, 96, 98, 98n, 101n, 110n, 116, 126. 2.45.1-7: 99, 195, 252. 2.45-46: 110n. 2.46.5-7: 139. 2.47.1-11: 111n, 135, 137-9, 137n, 156, 161, 232n. 2.48.1-2: 137n. 2.50.1: 161n. 2.50.11: 138. 2.51.1-4: 137-8, 156. 2.53.1-6: 161. 2.55.2-7: 121, 259n. 2.55.8-9: 162. 2.56.2: 111, 232n. 2.56-63: 111n, 232n. 2.57.8, 10: 84. 2.57-58: 41n. 2.58.10: 84.

2.59.1: 119. 2.59.2: 119. 2.59.4: 117, 119. 2.59.7-9: 118. 2.59-60: 110-1, 116-9. 2.60.2: 118. 2.60.7: 119. 2.61.2-11: 108, 116, 162. 2.62.3-4: 104. 2.64.6: 139. 2.65.2-5: 148. 2.67.8: 162. 2.70.1-8: 85, 138-9, 143n. 2.71.1: 104. 2.79.3-4: 245. 3.3.3: 199. 3.3.5: 233, 243, 261. 3.3.7: 105. 3.3.9: 264. 3.4.1-13: 19, 169, 261, 264. 3.6-7: 201. 3.7.1-7: 199, 201. 3.8.1-9.5: 232, 232n. 3.9.8: 250n. 3.9.9: 250n, 251, 264. 3.10.1: 250n. 3.15.6: 190. 3.16.2: 241. 3.20.5: 48, 43n. 3.22.1-2: 47, 47n. 3.32.2-3: 93n. 3.34.2: 234. 3.35.4: 261. 3.36.1-5: 53, 55, 220. 3.36.6-37.8: 53. 3.36-38: 52. 3.37.1: 24n, 56n. 3.37.6-10: 24n, 56. 3.39.4: 56, 24n. 3.40.9-10: 238. 3.49.2: 238, 238n. 3.52.3-4: 44, 212n. 3.58.8: 233. 3.59.7-8: 55. 3.60.10: 212n. 3.67.3: 235n.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

3.70.4: 238n. 3.75.8: 241n. 3.78.2: 238, 238n. 3.80.3: 219n. 3.87.6: 42. 3.87.8-9: 44n. 3.90.14: 246. 3.98.1-11: 233, 247, 252, 257. 3.99.7: 263n. 3.100.3: 212n. 3.114.2-3: 245. 3.115.2: 233. 4.1.5: 101n. 4.1.7: 104. 4.2.1-2: 149n. 4.3.1-13: 72n, 189-196, 252. 4.4.1-9: 193-6. 4.5.1-10: 191-6. 4.6.4-6: 137, 143. 4.10.2-6: 143. 4.13.6-7: 189. 4.15.1: 144. 4.16.1: 148. 4.16.2: 196, 203. 4.16.10-11: 184. 4.18.2: 43n. 4.19.7-8: 143. 4.20-21: 65, 94n. 4.21.1-6: 65-66. 4.22.3-24.9: 145. 4.23.7-9: 145-6. 4.24.1-9: 146. 4.27.1: 194n. 4.27.3-8: 46n, 153n. 4.27.5: 135. 4.29.4: 238, 238n. 4.30.2-5: 73, 108. 4.31.3-5: 107-8, 176. 4.31.4-8: 46n. 4.31-33: 105, 107. 4.32.3: 106. 4.36.9: 206n. 4.38.1: 24n; 56n. 4.38.12: 220n. 4.42.3: 24n, 56. 4.45.5-6: 50n, 256.

4.52.3: 44. 4.57.5-58.12: 188. 4.62.4: 196. 4.64.8: 196. 4.67.1: 194n. 4.74.3-7: 105. 4.76.1-9: 141-4, 164. 4.80.3: 143. 4.80.15: 143. 4.81.2-14: 139, 251, 260. 4.82.2-8: 141-3. 4.84.1: 143. 4.84.4: 86. 4.87.1-9: 143. 5.1.6-11: 143. 5.3.1: 184. 5.9.8-10: 139n. 5.9-10: 84. 5.9-12: 84, 151, 153. 5.10.1-4: 85. 5.10.6: 146. 5.10.10: 152. 5.11.6: 82, 139, 154. 5.12.5-8: 147. 5.16.6: 119. 5.21.4-22: 53-54. 5.21.9: 220n. 5.22.1-9: 54-5. 5.26.5: 144. 5.27.4: 143. 5.31.10: 54. 5.36.4: 127. 5.38.9-10: 50n. 5.39.6: 139. 5.45.6: 44n. 5.46.6: 44n. 5.50.8: 211n. 5.64.5: 74. 5.65.10: 62. 5.72.10: 259. 5.74.2-3: 259. 5.77.5-6: 210n. 5.78.6: 210n. 5.81.1-7: 195-6, 72n. 5.86.9: 107. 5.92.7: 143.

317

318

INDEX LOCORUM

5.93.8: 138. 5.95.3-5: 143. 5.97-101: 117. 5.101.8-10: 147, 151. 5.102.1: 190. 5.103.1-2: 143. 5.104.1-11: 52n, 76, 148, 151, 184, 229. 5.105.1: 151. 5.106.1-8: 105-7, 189. 5.107.5-7: 184, 196. 5.111.4: 239. 5.111.6-7: 237. 6.4.10: 261. 6.5.7-8: 68. 6.7.1-9: 154, 154n, 261. 6.8.5-6: 154n. 6.9.9: 260. 6.11.1: 47. 6.11.3-8 : 50, 50n. 6.11a.2: 42n. 6.11a.4: 44. 6.18.2: 241n. 6.18.5: 264. 6.19.2: 44. 6.21: 42n. 6.23.15: 44. 6.24.3: 44. 6.26.11: 220. 6.37.10: 202. 6.39.12-14: 44. 6.42.1-4: 44. 6.43.4-7: 74, 206n. 6.43.6: 111. 6.46.7-9: 251-2. 6.47.2-5: 72n, 73. 6.48.1-8: 23n, 252. 6.48.7-49.10: 153. 6.50.1-6: 106n. 6.52.1-10: 67-8, 253. 6.53-54: 44. 6.56.1-5: 204. 6.56.9: 80n. 6.57.9: 102. 6.58: 73. 7.7.2 : 259.

7.11.1-12: 134, 147, 149, 156, 220n. 7.12.1-9: 52, 148, 153, 176. 7.13.1-7: 150, 259. 7.14a.5: 150. 7.14.3: 259n. 7.14.5: 150. 8.3.3: 262n. 8.7.3: 97. 8.7.7: 262n. 8.9.3: 85n. 8.11.3-5: 48. 8.12.2: 143, 155. 8.16.4-5: 72. 8.21.10: 238, 238n. 8.23.5: 134. 8.24.1: 260. 8.35.6: 111, 117, 139. 8.36.3-10: 46. 9.3.5: 190. 9.8.1-13: 46n, 111. 9.10.7-10: 39. 9.11.1-3: 73n, 252, 257, 261. 9.15.1: 35. 9.18.1-19.4: 46. 9.18.1: 162n. 9.21.1: 50n. 9.22.1: 262n. 9.23.1-9: 46, 74, 139, 143, 147, 153, 259. 9.25.4-6: 257. 9.28.3: 85n. 9.29.8: 139. 9.30.2: 238, 238n. 9.32.3-39.7: 76. 9.34.2: 261. 9.34.11: 186. 9.35.1-4: 197, 229. 9.35.6: 261. 9.36.4-5: 139, 139n. 9.37.7: 86. 9.38.6: 196n. 9.39.2-3: 85-6. 9.42.5-8: 81, 81n. 10.3.1: 83n. 10.5.6: 83n.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

10.6.3: 260. 10.7.3: 260. 10.15.4-6: 41, 80, 80n, 202. 10.15.4-17.5: 202. 10.16.1: 80. 10.17.1: 202. 10.18.7-14; 236n, 261. 10.19.3-7: 261. 10.21.3-4: 28. 10.21.5-8: 18n, 111. 10.22.10: 204n. 10.25.5: 184. 10.26.1-6: 154-5, 261, 261n. 10.27.3: 70, 256. 10.34.2-35.2: 83. 10.35.5: 75. 10.35.8: 258, 260. 10.36.1-7: 150, 250, 252, 258, 260, 262. 10.37.1-8: 257, 258, 260. 10.37.7-38.3: 83n. 10.38.1: 260, 261n. 10.38.3: 83. 10.40: 83n. 11.3.1: 238. 11.4.1-6.8: 76. 11.5.1: 217. 11.5.2: 87. 11.5.6: 81, 87, 233. 11.5.7: 261. 11.5.8: 81n, 87, 217. 11.6.7: 176. 11.13.4-8: 101n, 118. 11.17.2: 118. 11.18.4: 118. 11.18.7-8: 120. 11.19.4-7: 73, 77, 201, 243. 11.19a: 43n. 11.31.1-6: 238, 238n: 11.34.5: 70, 233. 11.35.6: 247. 12.4b.1-4c.1: 75. 12.5.1-2: 171. 12.25b.3: 15. 12.25d.4: 156n. 13.1a: 188, 196.

319

13.1.1: 184, 188, 196. 13.3.2-8: 256. 14.1.4: 238, 238n. 14.8.5: 42n. 14.8.9: 238. 15.1.14: 238, 238n. 15.9.6-9: 42n. 15.12.9: 50n. 15.16.3: 50n. 15.21.2: 261n. 15.23.4: 238. 15.23.10: 260. 15.24.1-6: 134, 167, 238, 249, 260. 15.25.22-24: 261. 15.33.5: 261. 16.16.4: 55. 16.22a: 73, 107, 107n. 16.28.9: 51n. 16.29.6-9: 24n, 56. 16.38.1: 109. 18.2.5: 158n. 18.2.6: 213n. 18.3.9: 144n. 18.3.12: 205. 18.4.3-4: 213-4. 18.4.8: 188, 203. 18.5.1-3: 188, 202. 18.5.5-6: 196-7, 202n. 18.6.5-7: 157, 238n. 18.7.4: 145. 18.7.5: 155. 18.8.9: 205. 18.10.11: 158n. 18.11.4-6: 158n, 160n. 18.13.8: 157. 18.13-15: 157. 18.14.1-15: 157, 160, 160n, 163, 177. 18.18.2: 78. 18.19.9-11: 203. 18.21.5-8: 203. 18.22.1-10: 76, 79, 203. 18.25-26: 203n. 18.26.9-12: 78. 18.27.3-7: 201, 203.

320

INDEX LOCORUM

18.28-32: 203. 18.29.5-7: 50n. 18.34.1-8: 196-7, 201-2, 204, 260. 18.35: 68. 18.35.3-12: 204. 18.36.4: 200. 18.37.7-10: 83, 207, 229. 18.38.1-9: 204-5, 209, 214, 217. 18.45.6: 260. 18.45.12: 158n. 18.47.8: 205. 18.52.2: 177n. 18.55.1-2: 196. 19.1.1: 46. 20.3.6: 18n. 20.4: 107. 20.5.2: 126n. 20.5.12: 143, 144n, 146n. 20.9.1-12: 44, 208, 213, 216, 223, 225, 243. 20.9-10: 208-223, 225. 20.10.1-17: 61, 185, 200, 217-8, 222-4, 222n, 232, 234. 20.11.7: 198, 217. 20.12.1-7: 111, 123n, 176. 20.13.1: 200. 21.2.4-6: 222n. 21.4.3: 83. 21.4.10-13: 222n. 21.3b: 109n. 21.8.1-7: 133-4. 21.9.1-3: 109, 123n. 21.19.9: 135. 21.22.7: 135. 21.22.8: 134. 21.25.8: 196. 21.26.9: 186. 21.26.15-17: 196, 198. 21.28.2-6: 235n. 21.29.9: 200. 21.31.7-16: 74, 198, 200. 21.32c: 121. 21.37.5: 233n. 21.38.2-6: 235n. 21.41.2: 243, 261.

22.3.2: 42n. 22.3.5-6: 18n. 22.5.6: 200. 22.8.6: 101n. 22.8.9-10: 86. 22.8.13: 102n. 22.9.1-12: 156. 22.12.2-3: 176. 22.14.5: 155. 22.16.2: 85. 23.3.9: 155. 23.10-11: 155. 23.12.8-9: 101-2n, 176. 23.13.2: 76. 23.14.1: 102n. 24.1.2: 188. 24.3.1: 251. 24.6.3: 112. 24.6.3-7: 18, 18n. 24.8.3-5: 173. 24.10.1-15: 172-4, 177-9. 24.11.2: 102. 24.11.5: 156n. 24.11-13: 180, 206. 24.12.1: 44. 24.13.1: 180. 24.13.2: 135, 167, 207. 24.13.4: 167. 24.13.8: 156. 24.13.9: 172. 24.14.7: 238, 238n. 24.15.2: 238n. 25.3.1: 219. 25.5.4: 135. 27.2.11: 110. 27.8.8: 83n. 27.9.1-6: 52. 27.9.13-10.5: 51n. 27.10.1-5: 177. 27.12: 72n. 27.13.1: 72. 27.15.4: 43n. 27.15.10-12: 163. 28.6.1-9: 18, 156, 163, 175, 180. 28.7.1-10: 102n, 163n. 28.9.7: 264.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

28.12.1-13: 18. 28.12.2: 163. 28.13.1-14: 163-4. 28.7.8-13: 134. 28.28.12-13: 18. 28.28.7: 18. 29.17.4: 51n. 29.20.1-4: 150, 262-3. 29.21.1-9: 262. 29.27.1-13: 17, 145, 265. 30.1.6-3.8: 17. 30.4.2: 200. 30.6.5-8: 17. 30.7.5-8: 17. 30.10.1-6: 49n, 50. 30.11.1-6: 184-5, 188, 251. 30.12.1-3: 73, 184. 30.13.6-11: 17. 30.18.1-7: 42-3, 171, 173n. 30.19.12: 247. 30.23.2: 200. 30.31.12-17: 200. 30.31.16: 174n, 176. 30.32.1-12: 17. 31.2.5-8: 39. 31.4-8: 46n. 31.10.7: 175, 206. 31.22.5-8: 46, 50, 50n, 111. 31.22-30: 171-2. 31.25.1-10: 68, 204n. 31.25.5a: 46. 31.32.1: 204. 32.2.7: 265. 32.3.14-17: 17. 32.4.1-2: 74, 185. 32.5.1-5: 74n, 251. 32.5.6: 17. 32.6.5: 42n. 32.13.9: 261. 33.1.3-8: 17. 33.3.1-2: 17. 33.7.3: 200. 33.10.3: 200, 261. 33.14.1: 17. 33.16.4-5: 72. 34.8.6: 24n, 56.

321

34.10.15-17: 55. 34.14.4: 70. 36.4.1-4: 218, 224-5. 36.8.7: 46. 36.9.1-17: 39, 153, 153n, 224, 226, 256. 36.11.1: 171. 36.13.1: 180. 36.14.4: 46. 36.17.5-10: 204n. 36.17.13: 251. 38.2.13-14: 146. 38.4.1-8: 165-6, 176-7, 200, 220n. 38.6.13: 179. 38.10.13: 178. 38.12.8-9: 179. 38.17.2: 261. 38.18.10: 200. 38.20.11: 83. 38.21.1-3: 172. 38.22.3: 176. 39.1.5: 46. 39.1.7: 233. 39.3.1-11: 112, 167. 39.3.8: 161. 39.4.2-4: 19, 111. 39.5.4: 112. 39.7.7: 72. 39.8.1: 173. 39.8.4-6: 93n. Frg. 6: 233. Polieno Estratagemas 2.36: 98-9n. Pseudo Aristóteles Fisiognomía 6.812 a-b: 64. Retórica a Alejandro 8.12: 29. Pseudo Dionisio Retórica 11.2: 27.

322

Pseudo Luciano Los longevos 22: 18. Quintiliano Instituciones Oratorias 11.2.50: 43n. Rufo Festo Breviario de historia romana 9.1: 235n. SEG 1.74: 97n. 11.1107: 95n, 98n. 12.87: 115. 18.570: 99n. 39.370a.A.7: 94n. 41.1003, I: 210. Sempronio Aselio Historias HRR F1: 43n. HRR F2: 43, 48-9n. Syll.3 490: 96, 110n. 543: 43, 59. 584: 120n. 606: 109n. 608: 206n. 615: 206n. 618: 212n. 634: 122n. 656: 59. 665: 101n. 667: 206n. 763: 230. Tácito Anales 4.43.1-4: 148. Teócrito Idilios 15.92: 127. Teopompo Filípicas FGrH 115 T31: 152n.

INDEX LOCORUM

Teofrasto Historia de las plantas 1.4.2: 24, 56. 4.6.1: 24, 56. Tirteo Fragmentos (ed. Diehl) 5: 259. Tito Livio Historia de Roma desde su fundación 1.38: 209, 212, 217, 225. 1.54: 46n. 3.31: 59n. 10.26: 235n. 21.1: 250 . 21.2: 250. 23.24: 235n 26.16: 212n. 27.19: 83n. 27.29: 118. 27.30: 159n. 29.30: 212n. 31.25: 109. 31.29: 80, 207. 31.29-31: 207. 31.30: 80. 31.34: 80. 31.44: 115. 32.14-15: 160n. 32.17: 158. 32.19: 158, 160. 32.21: 109, 125, 136n, 139, 139n, 154, 158. 32.22: 81n, 86, 159, 159n. 32.23: 159-60n. 32.25: 159n, 161. 32.33: 158n, 197. 32.34: 157. 32.37: 158n. 33.1: 158. 33.10: 197. 33.11: 196n, 197, 201. 33.13: 204-5. 33.29: 109. 34.23: 150n, 158, 204n. 34.25: 160n, 161.

ÁLVARO M. MORENO LEONI

34.28: 161. 34.31: 211n. 34.33: 116. 34.40: 212. 35.13: 161. 35.25: 161, 191. 35.29: 18n. 35.50: 109. 35.51: 109. 36.5: 161. 36.27: 208. 36.28: 218. 36.31: 124-5. 36.32: 124-5. 37.21: 161. 37.1: 222n. 37.4: 109. 37.20: 109n, 123n, 161. 37.21: 109n. 37.39: 109n, 161. 37.49: 222n. 38.7: 110. 38.14: 161n. 38.21: 235n. 38.29: 110. 38.30: 97. 38.32: 18, 123n, 179. 38.33: 120n. 38.34: 120-1. 39.35: 18n. 39.36: 18n. 39.37: 126, 135, 168, 179. 39.50: 18n. 39.54: 212. 41.23: 128. 41.24: 158, 168. 41.25: 188. 42.5: 188. 42.44: 110. 42.55: 110. 42.63: 85n. 45.8: 43n, 262. 45.29: 43n. 45.27.5-28.6: 49. 45.28: 183. 45.31: 17.

323

45.44: 173n. Tucídides Historia de la Guerra del Peloponeso 1.2: 128. 1.5-6: 186. 2.8: 147. 2.9: 94n. 2.66: 124. 2.83: 94n. 2.84: 94n. 3.45: 106n. 3.94: 186-7. 3.96.3-97.1: 187. 5.82.1: 105, 106n. 5.89: 131. 6.1: 243n. 6.6: 243n. 7.29: 41. 7.34: 106n. 8.68: 106n. Valerio Máximo Hechos y dichos memorables 8.7.6: 43n. Virgilio Eneida 6.853: 83n. Zonaras Epítome 9.16: 159n.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.