Entre recaídas y recidivas. Discursemas de la curación

June 29, 2017 | Autor: José Obswaldo Pérez | Categoría: Teaching English as a Second Language, English language, Medical Education
Share Embed


Descripción

Entre recaídas y recidivas. Discursemas de la curación

José Obswaldo Pérez*

En estos períodos de transición clínica, existen, tanto en inglés como en español, un conjunto de vocablos semitécnicos que forman parte del discursema de la curación. Estas palabras son: recurrence, relapse, recrudescence y remission. Prolegómenos Tanto en inglés médico como en español, el proceso de recuperación o curación (recovery) de una enfermedad pasa por varias etapas en la convalecencia de un paciente o usuario. En estos periodos de transición clínica, existe, en ambas lenguas, un conjunto de vocablos semitécnicos que forman parte del discursema de la curación. Estas palabras son: recurrence, relapse, recrudescence y remission. Abordar estos términos desde el enfoque de la lectocomprensión (reconocimiento e interpretación de significados) nos permite aclarar a nuestros estudiantes de medicina, esta parte de la semiología médica, a través de un análisis del vocabulario de la enfermedad que, al final, se imbrica a través del lenguaje y “da lugar a un discurso, fusión de hablante y lengua, que funda la narrativa de la medicina (Lolas Stepke, 1997: 10). La interpretación de las palabras La enfermedad, desde nuestra óptica, ha sido planteada como construcción narrativa, como un objeto-palabra polisemántico. Un lenguaje que no sólo los pacientes saben escuchar y describir con palabras comunes sino que, también, el médico hace de ese registro una lexicalización para crea con términos técnicos un discurso propio para mirar las afecciones de sus enfermos desde diversos ángulos y visiones abstractas. (Fleischman, 2001; Kraus, 2010;Pérez, 2014).

El vocabulario médico, en especial el de la recuperación o curación, contiene en la lengua inglesa matices en el idioma español que es bueno precisar. En este sentido,

-----------------------------------------

José Obswaldo Pérez es profesor asistente del Programa de Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG).

Navarro (2009) nos explica la diferencia existente entre recurrence, relapse y recrudescence, palabras destinadas a componer el discurso de la enfermedad. Asimismo aclara que, en el campo médico, tanto en inglés como en español, utilizan todos estos términos como si fueran sinónimos exactos. Aspecto que se debe tener mucho cuidado cuando nos referimos a ellos en el discurso hablado o escrito. Esta aclaratoria vale para comenzar a referirnos al término recurrence que, en español se reconoce como recaída (si todavía no había terminado la convalecencia) o recidiva (si el paciente se había restablecido hacía tiempo) que como recurrencia. También, en inglés, existe un sinónimo para recurrence. Se trata del sustantivo abstracto relapse. Este se utiliza cuando una persona vuelve a enfermar después de haber experimentado una mejoría. En español no hablamos de “relapso”, sino de recidiva o recaída. Además, como verbo, relapse significa volver enfermar, recaer, volver a caer, reincidir.

•She relapsed into a coma (=volvió a entrar en coma) En cambio, el adjetivo recurrente, como sinónimo de recidivante es más apropiado para las palabras compuestas en inglés. Veamos la inferencia de estos términos: relapsing apendicitis (=apendicitis recidivante), relapsing fever (=borreliosis, preferiblemente que fiebre recurrente), relapsing disease (enfermedad recidivante o recurrente), relapsing polychondritis (=policondritis recidivante). Pero, en especialidades médicas como la oncología, es normal utilizar en inglés recurrence en el término médico locoregional recurrence (=recidiva locorregional) para referirse a la zona donde estaba localizado el tumor de origen. Además, ésta palabra compuesta engloba a tres categorías:1) local recurrences (que en español se llama recidivas locales de un tumor extirpado que vuelve a aparecer en el mismo lugar), 2)regional recurrences (igualmente, en español, se conoce como recidivas regiona-

les o metástasis ganglionares regionales), y 3) distant recurrences (se interpreta, en español, como metástasis a distancia de un tumor, lejos del lecho tumoral primario de la enfermedad; es decir, cuando aparece en un órgano distinto al del tumor de origen). Observemos la siguiente frase escrita en inglés: •Patients with bone or pulmonary recurrences (=pacientes con metástasis óseas o pulmonares). También, en español, hay incluso quienes, en el terreno de las enfermedades infecciosas (infectious diseases), distinguen para inferir el término inglés recurrence entre recidiva (si se trata de una reinfección exógena) y recurrencia (si se trata de una reinfección endógena). Otra palabra es recrudescence que, en español, corresponde más a recrudecimiento que recrudescencia para designar el empeoramiento de una enfermedad que ya había empezado a remitir. Por último, el sustantivo remission que, en español, significa remisión; es decir, el periodo mediante el cual una enfermedad,

o una fiebre, es menos grave. También se llama remisión a la respuesta del tumor al tratamiento. Un sinónimo para esta palabra es improvement, un sustantivo polisemántico con diversos significados en español como: alivio, mejoría, remisión. Igualmente, esta palabra incluye dos categorías: complete remission(= remisión completa) y partial remission (=remisión parcial). En conclusión, en el inglés médico podemos distinguir claramente entre recrudescence (recrudecimiento, si aparece durante el transcurso de la enfermedad, tras una breve remisión de los síntomas), relapse (recaída, si se presenta durante la convalecencia, tras una remisión más prolongada de los síntomas) y recurrence (recidiva, si se presenta en una persona que ya había sido declarada sana). Fuentes consultadas ALCARAZ VARÓ, ENRIQUE (2006). Aproximación al lenguaje de la Farmacia. Revista Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. Vol. 72, Núm. 2; pp. 343-360 ALCARAZ VARÓ, ENRIQUE (2008, Segundo

semestre). Language and health care: Food for thought. En: Revista Panace. Vol. IX, n.º 28;pp. 161-168. BORDELOIS, IVONNE (2009) .A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las palabras. Buenos Aires: Editorial Zorzal. LOLAS STEPKE, FERNANDO (1997). Más allá del cuerpo.Construcción narrativa de la salud. Chile:Editorial Andrés Bello. MAGLIE R. (2009) Understanding the Language of Medicine. Roma: ARACNE editrice S.r.l. KRAUS , ARNOLDO (2010, FEBRERO). El leguaje de la enfermedad. En: Letras Libres, No.134; pp.29-32 NAVARRO,FERNANDO(2005).Dicionario Crítico de Dudas Inglés - Español de Medici na. Madrid: Mc Gr awHill/Interamericana. FLEISCHMAN, SUZANNE (2001). Language and Medicine. En: SCHIFFRIN DEBORAH Y OTROS.The Handbook of Discourse Analysis. Malden, MA : Blackwell,pp.470 – 502. PEREZ, JOSÉ OBSWALDO (2014). Una aproximación del concepto de enfermedad desde enfoque del inglés médico . San Juan de los Morros: Universidad Rómulo Gallegos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.