ENTRE PRODUCTORES Y USUARIAS. NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUSICALES EN NEUQUÉN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

May 31, 2017 | Autor: Marta Flores | Categoría: Antropologia De La Musica
Share Embed


Descripción

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es una comunicación de una investigación en curso que indaga acerca de la presencia / ausencia de las mujeres en la actividad musical de la historia reciente de la ciudad de Neuquén. Hemos partido de un primer diagnóstico en el que se ha observado una relativa ausencia de mujeres en las formaciones que se dedican a la ejecución pública determinados repertorios populares lo que contrastaba con la presencia femenina en el público de los locales en los que se tocan dichos repertorios. Así, nuestra primera pregunta se refirió a la relación posible entre la construcción de roles genéricos y la presencia de instrumentistas mujeres. Así, tanto en las instituciones educativas como entre los músicos académicos, la presencia de la mujer es notable y bastante diversificada pues abarca ejecución instrumental, vocal y roles de conducción. También está presente en las comisiones directivas de asociaciones de melómanos que, como Armonicus, Asociación musical del Comahue, filial del Mozarteum Argentino, organiza ciclos de conciertos año tras año. Por otra parte, la presencia femenina es detectable, aunque escasa, entre los ejecutantes de rock y blues, sobre todo en el rol de vocalista. Mujeres músicas de estos repertorios están presentes activamente en la Comisión Directiva de la Asociación de Músicos Independientes. Un capítulo aparte merece el repertorio tropical en Neuquén, caracterizado por una ausencia absoluta de mujeres en las tareas de cantante o instrumentista aunque sí hemos observado muchas seguidoras de los grupos locales o regionales, tanto en los locales de baile como en los foros de Internet. Debido a ello, nuestros informantes músicos han sido varones, pero hemos recogido testimonios de mujeres seguidoras de algunas bandas. La raíz de la desigualdad femenina en la actividad pública musical (tanto en el show como en los ensayos, frecuentemente incomprendidos por quienes son ajenos a la actividad musical) debe relacionarse en primer término con la construcción social del concepto música como diversión nocturna, por lo tanto en relación con el consumo de alcohol o, eventualmente, drogas y por lo tanto no propia del modelo femenino. 1 Es interesante que la carrera de músico también esté teñida de estos prejuicios: Esto está bien ahora que sos joven, pero cuando tengas familia… Esto es: el rol de varón proveedor, debería alejar al músico de la actividad. Pero no sucede así. Los músicos varones siguen siendo tales, aún en condición de aficionados y actuando en lugares públicos, luego de reiterados ensayos que les demandan la mayor parte de su tiempo libre. 1 No estamos aquí en la misma división entre señoras y chichís que Gustavo Blázquez advierto en el mundo del cuarteto. (Blásquez, 2006) Las chichís, lo mismo que otros muchos casos de grupos masculinos en el repertorio musical, no son tenidas en cuenta como músicas, sino como imágenes. (Flores, 1992) En el caso presente, estamos hablando de músicas con formación musical académica que dejan de lado toda actividad pública en la música popular.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.