Entre lo divino y lo mundano. Los remedios sagrados de Teresa, en: Antonella Fagetti, Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

Share Embed


Descripción

Entre lo divino y lo mundano. Los remedios sagrados de Teresa Elizabeth Mateos Segovia

E

n mi primer viaje a la Sierra Negra de Puebla quedé hechizada por la imponente belleza del lugar, definitivamente había llegado a un paraíso en donde sentí y escuché el viento que lleva a los oídos el trinar de las aves, las hojas de los árboles cascabeleando y a lo lejos el río escapándose cuesta abajo sobre las piedras. Los paisajes, colores y aromas de la selva capturaron mi espíritu para despejar mi mente y agudizar mis sentidos, paradójicamente sentí libertad. Un día que caminaba hacia Cuaxuchpa1, por una vereda encontré a una pareja de ancianos con los que conversé un rato, ellos me dieron la referencia de doña Teresa, en ese momento se abrió una nueva senda misteriosa para llegar a una persona sensible de mucho conocimiento. Cuaxuchpa es la comunidad nahua donde nació doña Teresa González, ella pertenece a una clase de curanderos o tepahtianime2 nombrados en lengua náhuatl tlamatquime,3 que se caracterizan por poseer el iixtlamachilliz,4 que designa el don

Nombre de la comunidad que quiere decir: “En las flores de la cabeza”. La revisión, traducción y la ortografía de las palabras en lengua náhuatl, así como los nombres nahuas de las hierbas medicinales de este artículo, fueron realizadas por el lingüista Leopoldo Valiñas (Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam), a quien agradezco su tiempo para esta labor. 2 Tepahtiani: “curador de gente”. 3 En el Vocabulario de fray Alonso de Molina se traduce como “embaucador”, porque hace referencia al tipo de curanderos que se catalogaban como hechiceros. Quiere decir: el / la que sabe, refiriéndose al que sabe curar. Hoy en día, en la comunidad de Cuaxuchpa se utiliza el término sin variantes para designar a los curanderos que poseen el “don”, así como también sigue utilizándose a discreción para nombrar a los brujos o nahualme. 4 Palabra náhuatl que se traduce como: “su don de saber y de conocer”. 1

329

IniciacionesSueñosTrances.indd 329

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

para curar el cuerpo y la entidad anímica de la persona, llamada tonal5. En los tlamatquime pueden observarse características de orden chamánico, siendo así ya no se trata de simples curanderos, sino de especialistas con actuaciones más complejas que pertinentemente, conforme al desarrollo del tema, expondré para definir el concepto. El empleo del término chamán “se ha extendido por todo el mundo para referirse a los personajes que en la cultura de muchos grupos étnicos desempeñan un papel semejante, con parecidas actuaciones, como mediadores entre el mundo natural y el sobrenatural, entre el mundo de los hombres y el de los dioses o espíritus” (Porras, 1999: 223). Considero pertinente utilizar este término para hacer una comparación con el término tlamatqui debido a la similitud entre ambos. Si bien los tlamatquime no tienen el mismo papel del chamán siberiano, cuya autoridad domina la vida mágico-religiosa de toda la comunidad, es decir, que la sociedad gira alrededor del chamán en ese aspecto, los poseedores del iixtlamachilliz son discriminados por algunos habitantes de la comunidad; en el caso de doña Teresa, algunas personas la catalogan como nahualli6 o “bruja hechicera”, se escuchan comentarios originados por la envidia, como: “Ésa no sabe curar”, “No tiene el don”, así es que muchos pacientes de doña Teresa provienen de regiones cercanas, debido a la desconfianza que le tienen a la gente de su propia comunidad. El “don” se manifiesta físicamente al nacer, cuando el bebé está cubierto totalmente por el amnios que en esta región es llamado “velo blanco” o “telita”, éste se le deja hasta que por sí mismo se despoje de él. Al nacer, doña Teresa traía su iixtlamachilliz, y relata la forma en que nació: “Bien bordadito y blanco tenía el velo, como una calabacita estaba, la tela era blanca como un papel. Entonces alguien vino a preguntarle a mi mamá: —A ver, ¿dónde está tu bebé?, enséñamelo. Y le dijo: —No, no tengo mi bebé, se murió. Mi mamá me guardó con todo y tela, y me tapó con una ropa, mi papá ya sabía que yo traía el don. No ocupé la leche, nada más así estaba, hasta que pasó un mes, escucharon ruido, estaba yo chillando y fueron a ver, pues yo ya había nacido”. El caso del nacimiento de doña Teresa, con el de doña Carmen Castro, oriunda de Tlacotepec de P. Díaz, son los únicos en su tipo que se han registrado dentro de la región; doña Carmen “al nacer era demasiado pequeña, tenía los ojos cerrados y Palabra náhuatl para designar a la entidad anímica de las personas, que podría compararse con el alma. 6 Algunas palabras y frases que se encuentran en cursivas sin referencia bibliográfica fueron dichas por doña Teresa, o por otras personas de la comunidad de Cuaxuchpa. 5

330

IniciacionesSueñosTrances.indd 330

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

los abrió varios días después, su cabeza estaba ‘blandita como la masa’ y cubierta de ‘sebo’, como ‘algodón’. Traía las manos cruzadas sobre el pecho. No lloraba ni comía. Sus padres pensaron que se iba a morir” (Fagetti, 2003: 55). Las dos tlamatquime al salir del útero de su madre tardaron varios días en nacer, logrando sobrevivir sin alimento. También se encuentra otro caso en Tlacotepec, el de doña Casilda, ella nació con su “ropita blanca”, pero a diferencia de doña Carmen y doña Teresa, “doña Casilda no se quitó sola su ‘ropa’, fue la partera que atendió a su madre quien lo hizo. Dicen algunas personas que esto lo hacen las parteras ‘envidiosas’ con el fin de evitar que el pequeño, al crecer, desarrolle sus facultades y ‘le tumbe la chamba’” (Romero, 2003: 89). Cuando un bebé nace con el iixtlamachilliz se le debe dejar su “tela”, despojarlo de ella sería como despreciar el regalo más valioso que se puede otorgar a una persona, ocasionando que su destino sea desafortunado, acarreando consigo miseria, enfermedad y hasta la muerte. Tampoco se puede rechazar, tiene que asumir con responsabilidad el mandato divino o atenerse a las fatales consecuencias. La razón de esconder al bebé con su telita es una forma de protección contra las envidias por el trabajo al que se le ha destinado. Las personas que han recibido el iixtlamachilliz, pueden provenir o no de una familia en donde haya algún tepahtiani. El padre de doña Teresa también era tlamatqui con iixtlamachilliz de nacimiento, aunque obtuvo algunos conocimientos de su madre María Luisa, quien era partera; él sabía sobar, curar con hierbas y “ver” el huevo. Las primeras manifestaciones del “don” de doña Teresa comenzaron a los siete años de edad. Cuando observaba el cerro Covatepetl7 (vid. Romero, 2006: 68), se le hacía un nudo en la garganta y le daban ganas de llorar, conforme pasaba el tiempo tenía diferentes percepciones del cerro; al principio sólo tenía una sensación extraña al observarlo, pero cuando lo veía con siete cabezas de persona “como colgando de un hilo” tenía miedo; también veía llamaradas de lumbre que salían de diferentes partes de éste. Aunado a tales visiones, algunas veces escuchaba una voz que la llamaba por su nombre y después ya no entendía lo que decía. Al dormir tuvo varios sueños que se repetían insistentemente, algunos en lugares que no conocía, otros relacionados con el Covatepetl y sombras de personas cuyas identidades no lograba distinguir. Con las primeras experiencias oníricas y su relación con lo que estaba viviendo en la realidad ordinaria se encontró muy confundida, fue entonces que decidió comentarle a su padre lo que acontecía. 7 El cerro Covatepetl, “cerro de la culebra”, es el de mayor importancia en la cosmovisión de los nahuas de Cuaxucpa, así como de las comunidades aledañas.

331

IniciacionesSueñosTrances.indd 331

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

“Soñaba y soñaba, y le dije a mi papá: —¿Por qué sueño así? Dice: Lo que pasa es que te dieron el don, cuídate mi hijita y escucha lo que te mandan. Como de quince o dieciséis años empecé a soñar bien. Me dijo Dios: —Primero tienes tus hijos, si no los tienes es malo, tienes que tener hijos mi hijita, cuando los hayas tenido entonces vas a trabajar. Vas a rezar, a bañarte con las flores o con las hojitas, lo que sueñes haces. Vas a hablar con la Virgen María, que es mi madre, vas a hablar con el cerro y la tierra, con todo lo que hay en ella. Hablé con la Virgencita, pero la soñé ahí donde vive en México, en el Tepeyac, yo no conocía, y en sueños fui. La Virgencita me dijo: —Aquí estoy, tienes que rezar, que ocupar flores, rosas, unas velas blancas. Así lo ocupo hasta ahora”. El padre de doña Teresa siempre estuvo cuidándola y guiándola para que entendiera la gran responsabilidad que implicaba tener el “don”, la limpió con humo de tabaco poniendo un poco sobre la palma de su mano y soplando para esparcirlo por la cara y cuerpo de su hija, con la finalidad de protegerla de cualquier mal y para que pudiera interpretar sus sueños con mayor claridad. Los sueños son un factor muy importante del iixtlamachilliz debido a que cumplen varias funciones. La primera es la relacionada con el aprendizaje, de hecho, es mediante las experiencias oníricas que se adquieren los conocimientos adecuados para ser un verdadero tlamatqui. La segunda función es la adivinatoria, ya que por medio del sueño se puede saber cuándo va a llegar un paciente, las causas de enfermedad y los remedios que se deben emplear, como la misma doña Teresa explica: “Yo sé todo, me doy cuenta en el sueño quién es el que va a venir a curarse y de qué está enfermo, las hierbas y hojas que voy a ocupar, todo lo que voy a usar”. La tercera es poder viajar hacia otros lugares, ya sea de la realidad ordinaria o del “mundo otro”. Y la cuarta es la comunicación con las entidades de la naturaleza, las divinidades y espíritus de los muertos. El tlamatqui es “[...] el intermediario entre las divinidades y su paciente, gracias a su investidura, entra en comunicación con el mundo divino e intercede por el enfermo” (Fagetti, 2004: 13). Establece acuerdos para lograr un fin, por ejemplo, para la recuperación del alma, el diálogo algunas veces puede ser en estado de trance inducido por la concentración y palabras u oraciones repetitivas dirigidas a Dios, Tonantzin8 Guadalupe, San Antonio de Padua, San Antonio Abad, San Miguel Arcángel y al Covatepetl, o durante el sueño. Doña Teresa tiene la capacidad de recordar en el sueño el mundo de la vigilia, y al despertar todo lo que sucede en el sueño lo recuerda, porque ese tipo de sueño corresponde a un plano diferente de la realidad, un “mundo otro” (vid. Perrin, 1995). 8

“Nuestra madre”.

332

IniciacionesSueñosTrances.indd 332

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

En su mayoría, los primeros sueños no son del todo comprendidos por el tlamatqui, es por ello que tiene que prepararse durante mucho tiempo para poder interpretar por completo sus experiencias oníricas y poder “ver” con claridad, más allá de lo evidente. Por mandato divino doña Teresa tuvo que ejercer su trabajo hasta haber tenido todos sus hijos, esto quiere decir cuando fuese una mujer “completa”, porque sólo hasta ese momento “su sangre”, y por tanto su espíritu, comenzaron a ser totalmente fuertes: “Cuando ya tuve mis hijos, pos yo ya estoy completa, por eso, mi sangre ya está fuerte, ya puedo curar pues, a mi tonal no le va a pasar nada”, entonces pudo curar diferentes males sin gran peligro. Doña Teresa se dio cuenta de que lo que alguna vez escuchó sin entender, eran las voces de Dios y Tonantzin Guadalupe, que ahora comprende con mayor facilidad, así como las visiones del cerro, que son parte del lenguaje de la naturaleza. Muchos místicos cristianos y sufíes experimentan también visiones y voces suprasensibles, que los psicólogos modernos podrían calificar de alucinaciones. Podemos diferenciar los fenómenos clarividentes de las alucinaciones, en cuanto a que las auténticas voces y visiones pueden ser verificadas, ya sea con experimentos parapsicológicos o por las auténticas directrices que se ejercen en la vida de quienes las experimentan (Patee, 2002: 42).

Ello puede ser posible debido a que se llega a estados elevados de espiritualidad, en el caso del tlamatqui, la mayor parte de la comunicación con las entidades divinas se da durante el sueño, sin embargo, también mientras está despierto puede mantener una comunicación con los seres del “mundo otro”. Día tras día comprendía que los cerros, el agua, las nubes, el viento, los astros, el fuego, las hierbas, los árboles, todo cuanto se encuentra en la tierra y en el cielo está vivo, y que no sólo entre los seres humanos existe el bien y el mal. Aprendió una forma de comunicación que le ha permitido dialogar con las entidades de la naturaleza para combatir la enfermedad. Ahora habla con las hierbas, las plantas, los animales y con el espíritu del Covatepetl, les pide por ella y por todas las personas de la comunidad, para que nunca dejen de proveer de agua para que crezcan las hierbas y plantas para que nunca falte alimento ni medicina. “Ese fuego que se ve en el cerro, es que tiene mucho dinero. Pero también el cerro es poderoso, está vivo. Hay que hablarle bonito, de una forma que yo sé, como en mi sueño. Le hablo al cerro, al que nosotros le decimos Covatepetl, el que tenemos aquí enfrente, le pido por todos nosotros, los de nuestra comunidad. El cerro 333

IniciacionesSueñosTrances.indd 333

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

es muy rico, tiene mucho, le pido por las hierbas que curan, para que no estemos enfermos, y por las que comemos aquí, como cilantro, jitomate, verduras, vegetales, le pido que crezcan bonito y que nos dé para comerlos, porque aquí nosotros casi no lo tenemos, y me gusta sembrar mucho. Cuando hace mucho calor, le pido al cerro que llueva, que nos dé agua. También a Dios le pido. Cuando la gente es muy pobre, es el modo de pedir, de lo que tiene el cerro un poquito que nos regale, para que tengamos también. El cerro es muy rico de todo tiene”. La concepción que existe en torno a los montes o cerros es de suma importancia, debido a que son generadores del sustento de los hombres, de ahí emana el agua que hará crecer las especies vegetales que alimentarán, servirán de cobijo y medicina para que haya vida. Un fragmento del mural de Tepantitla es testimonio de que desde la época prehispánica éstas existían en la cosmovisión, debajo de la imagen de la diosa Xochiquetzal se encuentra la representación plástica del Tlalocan, donde está plasmado un cerro estilizado del cual emana agua rodeada de abundancia vegetal para los hombres (vid. Zárate, 1980: 56). Asimismo, este pensamiento es reflejado en mitos y en la pictografía de los códices, como también está presente en muchas partes del mundo, por ejemplo, entre los indios tukanos del Vaupés, Colombia, el chamán o payé con ayuda del dueño del Rapé9 (vid. Reichel-Dolmatoff, 1978) “entra a los cerros donde está el Dueño de los Animales y allí comienzan a regatear por comida o hierbas medicinales” (ibid.: 90). Lo más importante dentro de la petición de un chamán, de igual manera para un tlamatqui, son los productos de origen vegetal: sustento y medicina de los que depende la vida del hombre. Siendo otra de las cualidades importantes que caracterizan al chamán la comunicación con los espíritus de la naturaleza, Michael Harner afirma que esta comunicación se debe tener porque “[...] nuestras vidas y nuestros espíritus están vinculados a los suyos. En las culturas chamánicas todo se considera interrelacionado e interdependiente, y no sólo lo que la gente comúnmente denomina seres ‘vivientes’. Desde el punto de vista chamánico, todo cuanto existe está vivo” (Harner, 2002: 28). El tlamatqui habla con los espíritus de la tierra, de las hierbas, de las plantas y de los animales para hacer peticiones, de sustento y consejo, sabe el lenguaje de la naturaleza. “Cuando una persona logra ponerse en contacto con los espíritus de la naturaleza, ya no necesita ningún maestro en la realidad ordinaria, ya que los espíritus le facilitan las respuestas” (ibid.: 33). Lo mismo le sucedió a doña Teresa: ya no necesitó recurrir a su padre para encontrar respuesta a sus preguntas. Mircea Eliade menciona que: 9

Polvo narcótico, el nombre del dueño de este narcótico es Vihó-mahsë.

334

IniciacionesSueñosTrances.indd 334

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa […] un chamán no es reconocido como tal, sino después de haber recibido una doble instrucción: primero de orden extático (sueños, trances, etc.). y, segundo, de orden tradicional (técnicas chamánicas, nombres y funciones de los espíritus, mitología y genealogía del clan, lenguaje secreto, etc.) Esta doble instrucción, asumida por los espíritus y los viejos maestros chamanes, equivale a una iniciación (1992: 29).

Doña Teresa ha recibido esa doble instrucción, en sus sueños y visiones por parte de los espíritus divinos y de la naturaleza, así como de su padre, quien siendo también tlamatqui le enseñó todo lo relacionado con su “don” y con la cosmovisión de la cultura en donde se encuentra inmersa. A los 47 años de edad tuvo el último de sus hijos, entonces comenzó a curar. Una noche antes de realizar su primera curación, le fueron revelados los nombres de algunas hierbas medicinales de mayor poder, los lugares en donde crecen y la forma de utilizarlas. Había llegado el momento en que Dios le permitía comenzar a aplicar los conocimientos adquiridos. Su padre le hizo una limpia de iniciación, la “curó” con muchas hierbas silvestres y le dijo: “—Si alguien viene, lo limpias con huevo y ahí vas a ver lo que tiene, como te enseñaron en el sueño, pero no le dices todo, es malo, nomás algo de lo que tiene porque te puedes enfermar porque estás sola. Pero yo le dije: —Si me muero el Diosito me va a recibir porque nomás estaba trabajando”. Con algunos conocimientos adquiridos oníricamente y las recomendaciones de su padre, doña Teresa inició la construcción de un altar, siendo éste un conjunto simbólico para comunicación y ofrenda a seres divinos. En él se encuentran las imágenes de las divinidades con las que se relaciona (Dios, Tonantzin Guadalupe, San Antonio de Padua, San Antonio Abad, San Miguel Arcángel), los objetos que usa para curar (flores, plantas, hierbas, raíces, lociones, pócimas,10 amuletos) y ofrendas (copal, veladoras, semillas de maíz, frijol, girasol, agua y cal). El ofrendar es una acción de suma importancia, es un intercambio entre lo espiritual y lo material para mantener una relación equilibrada entre el tlamatqui, las entidades de la naturaleza y las divinas. Los martes y los viernes son los días que espera a las personas que recurren a ella en busca de una cura para sus males, éstos son propicios para realizar las curaciones debido a que son días 10

Cocimiento medicinal de materias vegetales.

335

IniciacionesSueñosTrances.indd 335

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México […] en que el ambiente se encuentra cargado de una energía singular que incide en las cuestiones relativas a la salud. Existe una mayor posibilidad de enfermarse y, aunque parezca contradictorio, también de llevar a cabo rituales terapéuticos exitosos. […] Además, es el tiempo en el cual proliferan los espectros patógenos. […] La idea de jornadas fastas y nefastas, existía ya desde la época prehispánica. […] No figuraba en las vetustas concepciones mesoamericanas, puesto que la cuenta del tiempo en aquel entonces no estaba ordenada en semanas de siete días. […] Así con los españoles llegó a México el calendario europeo, cargado de viejos conceptos oraculares, que fueron incorporados al discurso indígena, y revestidos con elementos propios de la hechicería y la terapéutica nativa (Zolla, 1994: 585).

Asimismo, estos días son propicios para cortar las hierbas y plantas medicinales debido al incremento de su eficacia curativa. El lunes, poco antes de las doce de la noche, comienza con la velación que dura hasta la madrugada, entonando melodías repetitivas con la boca cerrada a manera de murmullo, haciendo pausas para orar mentalmente. Durante la velación dialoga con diferentes espíritus que le indican los elementos, las oraciones y las hierbas o plantas que tendrá que utilizar ese día. Al amanecer, cuando canta el gallo, bebe siete gotas de agua bendita, ora para agradecer el nuevo día y pide sabiduría para entender todo lo que se presente. Procede con los preparativos de purificación personal para utilizar las hierbas, comienza por bañarse con jabón blanco y agua mezclada con un cocimiento de siete hierbas silvestres que recoge al amanecer, se viste con alguna prenda blanca o de colores claros. El indumento de un tlamatqui carece de accesorios elaborados como el de los chamanes siberianos y de otras regiones del mundo, lo importante en el atuendo del tlamatqui es el simbolismo del color de la ropa que llevará puesta los días de curación. El indumento chamánico constituye por sí mismo una hierofanía y una cosmografía religiosas: revela, no solo una presencia sagrada, sino también símbolos cósmicos e itinerarios metapsíquicos. Examinándolo atentamente, el indumento revela el sistema del chamanismo con la misma transparencia que las técnicas y los mitos chamánicos (Eliade, 1992: 130).

La prenda blanca que utiliza doña Teresa simboliza la pureza de tres elementos que son clave en el remedio para la cura: el primero es la “telita blanca”, que representa el “don” para saber curar; el segundo es el agua, representando el aspecto terrenal que se utiliza para curar con las hierbas, y el tercero es el Espíritu Santo, que representa lo divino, es él quien encontrará y recogerá a la entidad anímica extraviada de la persona. Estos tres elementos son relacionados por doña Teresa con el color 336

IniciacionesSueñosTrances.indd 336

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

blanco, que para ella representa la pureza. Gracias al “atuendo” blanco, “por el simple hecho de ponérselo —o de manipular con los objetos que lo suplen— el chamán rebasa el espacio profano y se prepara a entrar en contacto con el mundo espiritual” (ibid.: 131). Una vez que ha preparado su alma, termina de preparar su cuerpo, por tanto el día será de ayuno y tan sólo beberá agua. Los viernes, a diferencia del martes, al amanecer besa la tierra en lugar de beber las gotas de agua bendita. Al llegar el paciente realiza el diagnóstico con el huevo y prepara en su altar las hierbas medicinales sagradas que utilizará, sahumando con copal el espacio de curación. Todo este ambiente ritual sólo puede ser creado por ella debido al poder que se le ha otorgado desde el nacimiento aprendiendo a manipular distintas fuerzas y entidades con ayuda de los espíritus de la naturaleza y los de carácter divino interactuando con ellos en dos diferentes planos de la realidad: el onírico y el ordinario. Doña Teresa es una persona que prefiere estar aislada de la comunidad, dedicarse a cuidar su hogar, atender a su marido y a sus hijos, y por supuesto entregarse a su trabajo de tlamatqui con todo lo que conlleva. Mucha gente la critica porque no asiste a la iglesia, a lo que responde: “No voy a la iglesia porque hacen mucho ruido y platican, se ríen, eso no es bueno. No me gusta jugar con el Diosito, no es nomás una estampa que está en la pared. Él está en el cielo, el Espíritu Santo está en todos lados, aquí entre nosotros”. Se ha dado cuenta de que varias personas asisten a la iglesia por mera costumbre, más que por devoción, y que algunas otras personas se reúnen en el atrio a chismear o a criticar al semejante. Ella prefiere interiorizar la comunión con Dios.

Los remedios sagrados Para un tlamatqui, los instrumentos indispensables y de mayor importancia que utiliza en sus curaciones son las llamadas xivipahtli, hierbas medicinales; entre la gran variedad que doña Teresa conoce y usa existen algunas de carácter sagrado, gracias a los principios activos de valor terapéutico que curan las molestias del cuerpo y a los agentes mágicos que sanan y protegen la entidad anímica de la persona. Las hierbas sagradas son las únicas que son eficaces contra males mortales que se han clasificado como “enfermedades consideradas graves difíciles de curar ya que derivan de la pérdida del principio vital del ser humano, de la intrusión de una energía negativa o de un ente extraño al cuerpo del individuo, o la manipulación de poderes mágicos” (Fagetti, 2004: 15); éstas pueden definirse como Síndromes 337

IniciacionesSueñosTrances.indd 337

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

de Filiación Cultural porque “son producto de una construcción simbólica operada por un grupo humano con una cultura propia” (ibid.: 151). Están inmersas dentro de su cosmovisión, la cual concibe al cuerpo y al entorno de acuerdo a su ideología. Ejemplo de las enfermedades más peligrosas que se presentan en la región son: el “espanto”, el “mal aire” y el daño por brujería (vid., Fagetti, 2004) .Como remedio para este tipo de males, doña Teresa utiliza hierbas especiales que he dividido en dos grupos de acuerdo a sus características, uso y función.

Hierbas sagradas del tonal Son las hierbas11 de mayor poder. Debido a su carácter sagrado, doña Teresa las emplea para curar al tonal y al cuerpo de la persona, el apelativo de sagrado le es conferido debido al poder que adquieren durante el ritual de la curación. Son el único y definitivo remedio contra el espanto y daño por brujería, debido a la cualidad de atraer, “llamar” o “levantar” el espíritu perdido y devolverlo al cuerpo de la persona. Se trata de dos hierbas: mouhcaxivitl (Euphorbia brasilensis)12 y cuacocoxcaxivitl,13 a ninguna de las dos se le conoce un nombre “popular” en español. Mouhcaxivitl (Euphorbia brasilensis) en lengua náhuatl quiere decir: “hierba del susto”, sirve para regresar el espíritu perdido a causa del “susto” o “espanto”. El uso de esta hierba es muy común entre los especialistas y tlamatquime de la región, en Tlacotepec de Díaz, cabecera municipal de Cuaxuchpa, una tepopova14 llamada Casilda utiliza esta hierba, pero la llama tonalxivitl, “hierba del tonal”, este otro nombre con que se designa a la hierba hace referencia a su utilidad. “A ese tonalxivitl hay que prepararlo para que vaya a recoger al tonal. Yo lo muelo, siete hojas siempre, si la persona está muy enferma tres veces siete. Las muelo bien en el metate y luego las echo en agua bendita o si se puede en el agua en donde la persona se espantó” (Romero, 2006: 257). Doña Teresa prepara esta hierba para utilizarla durante el ritual de recuperación del tonal: toma un pequeño manojo con siete ramitas de mouhcaxivitl que estruja entre las manos sobre una jícara con agua, remojándolo de vez en cuando hasta formar espuma dejando el agua con tonalidad verdosa. Generalmente la utiliza mezclada con cuacocoxcaxivitl para incrementar los poderes terapéuticos. Son hierbas debido a que no poseen un tallo leñoso y generalmente son silvestres. Mouhcaxivitl (Euphorbia brasilensis), hierba perteneciente a la familia Euphorbiaceae. 13 No identificada. 14 Palabra náhuatl que se traduce como: “La que hace limpias”. 11

12

338

IniciacionesSueñosTrances.indd 338

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

Cuacocoxcaxivitl en lengua náhuatl quiere decir: “hierba para el dolor de cabeza”, tiene varios tallos que forman una mata redondeada, doña Teresa dice que es “redonda como una cabeza” y por ello es medicina apropiada para dicha parte del cuerpo, ello concuerda con la teoría paracelsiana de las “signaturas”: “[...] debido a que las plantas revelan en su aspecto los signos de su poder curativo” (Castiglioni, 1987: 79). Esta hierba se utiliza junto con la mouhcaxivitl para quitar los dolores de cabeza que se pueden presentar cuando se padece el “susto” o el “mal aire”, pero la cualidad substancial es que “abre aquí, donde están los espíritus. El jugo de las hojitas abre y es medicina para que entre el espíritu y ya no te duela tu cabeza”. Esta hierba es la más valiosa y poderosa para doña Teresa, debido a que le fue revelada por su padre tiempo después de haber fallecido: en una velación de martes encontró al espíritu de su padre y le dijo que le había dejado la herencia de más valor que cualquier otra, la condujo hasta un lugar enfrente de su casa; entre el pasto y las hierbas, le mostró el sitio donde se encuentra sembrada la hierba cuacocoxcaxivitl, le dijo para lo que sirve y la manera de usarla. Al amanecer fue a buscarla y ahí “estaba tapada con muchas otras hierbas que no sirven para nada, las fui quitando, y que la voy viendo tan verde como si acabara de nacer” —doña Teresa nunca antes se había percatado de la existencia de la cuacocoxcaxivitl— “nunca paso yo por ahí, yo creo por eso no la había yo visto”. La función del espíritu de una persona muerta es, como en este caso, la de otorgar un objeto de poder, una herramienta única e individual que es indispensable para hacer más efectiva una curación. Si el alma del chamán muerto desempeña un papel importante en la exteriorización de la vocación chamánica, en rigor se reduce a preparar al candidato para revelaciones ulteriores. [...] “Ver a los espíritus” en un sueño o durante la vigilia es la señal decisiva de la vocación chamánica, espontánea o voluntaria. Porque sustentar relaciones con las almas de los muertos equivale en cierto modo a estar muerto uno mismo (Eliade, 1992: 84).

Cuando existe este tipo de relación con los espíritus de la naturaleza y de los muertos, durante el sueño o la velación, la condición humana profana se rebasa y se obtiene una “condición espiritual”, es entonces cuando se puede establecer un diálogo con los espíritus y entidades del “mundo otro” para los fines convenidos. La importancia de las hierbas cuacocoxcaxivitl y mouhcaxivitl radica en que son la materia y el vehículo para que lo inmaterial, o sea el Espíritu Santo, actúe.15 Este 15 No he podido comprobar si estas plantas tienen algún principio activo que pueda participar en la curación.

339

IniciacionesSueñosTrances.indd 339

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

último es una entidad divina, en este caso “auxiliar” que se introduce en la hierba, que solo posee un corazón, para dotarla de un alma y volverla sagrada. “Las hierbitas son pa’ gritarle al espíritu del que viene espantado, yo las ocupo porque están vivas, ésas tienen un corazón, pero no tienen alma, yo les hablo bonito cuando las corto pa’ que se le quede su corazón, pero no tienen alma, por eso yo le hablo al Espíritu del Diosito Nuestro Padre, a su tonal que es el Espíritu Santo, ahí le ando rezando y llamando, luego ése viene como una palomita blanca y ahí se mete en las hojitas. Luego cuando le llamo a ese espíritu que se perdió, le grito pa’ que se levante, y la palomita va por él. Pero ése no se puede ver, sólo yo lo veo porque así es mi don”. El espíritu de Dios que ha sido invocado durante el rito de la curación es un ayudante perteneciente al “mundo de lo no visible” de igual manera que la entidad anímica de la persona que se ha extraviado y, como los espíritus de la naturaleza, ésa es la gran utilidad de la entidad auxiliar para rescatar a un ser dentro de su mismo medio, es decir, en el “mundo otro”. La introducción del Espíritu Santo en las hierbas puede compararse o equipararse con el momento de la transubstanciación16 en el ritual católico de la misa. Cuando el sacerdote consagra el vino y el pan convirtiéndose éstos respectivamente en la sangre y el cuerpo de Dios, dos elementos mundanos o terrenales adquieren un carácter sagrado por medio de acciones simbólicas. Lo mundano “designa lo que pertenece al campo de actividades, de intereses o de comportamientos ajenos a la vida religiosa y a veces en antagonismo con ella” (Abbagnano, 1986: 823). El adjetivo mundano designa los objetos terrenales como son el pan y el vino, que proviniendo de la tierra en forma de uva y trigo serán transformados simbólicamente en el cuerpo y sangre de Cristo por medio de un ritual. Ello no quiere decir que sea falso o que no suceda, por ejemplo, “Dios sólo se manifiesta en símbolos, así puede quedar satisfecho por medio de símbolos en vez de realidades. [...] y se trata de obtener efectos reales mediante un actuar significativo” (Nottingham, 1964: 84). Finalmente, tanto en las hierbas como en el vino y la ostia, se introduce el espíritu de Dios, por medio de un rito realizado por una persona, sea el tlamatqui o el sacerdote. Aunque cada ritual —el de la misa y el de la curación— tenga propósitos diferentes, en el momento de la transubstanciación el 16 Teología. Conversión de una sustancia en otra. Se usa específicamente hablando de la conversión del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo en la Eucaristía (Diccionario ilustrado de la lengua española, 1975: 621).

340

IniciacionesSueñosTrances.indd 340

27/09/2009 02:43:10 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

fin es el mismo: la introducción de lo sagrado —Espíritu Santo y Cristo- en objetos “mundanos” —ostia y vino o hierbas— que se pondrá en contacto con el hombre para la comunión con Dios o para curar. Una vez que la hierba está completa con su corazón y su alma está lista para usarse, por lo general doña Teresa mezcla las dos hierbas para complementar sus propiedades e invoca al Espíritu Santo, a continuación grita enérgicamente el nombre de la persona llamándola para que se levante, es en este momento cuando el Espíritu Santo sale de la hierba para recoger al espíritu extraviado. Mientras, doña Teresa estruja las hierbas con las manos en una jícara con agua hasta crear una espuma que coloca en la cabeza del enfermo y bebe un trago del agua verdosa, luego sorbe un poco para arrojarla en esputo sobre la cabeza, coyunturas de las piernas y brazos, y los pulsos, denominados por Alfredo López Austin como centros anímicos, definiéndolos como: […] la parte del organismo humano en la que se supone existe una concentración de fuerzas anímicas, de sustancias vitales, y en la que se generan los impulsos básicos de dirección de los procesos que dan vida y movimiento al organismo y permiten la realización de las funciones psíquicas. [...] La energía anímica que se supone reside en los centros anímicos es frecuentemente concebida como una unidad estructurada con capacidad de independencia, en ciertas condiciones, del sitio orgánico en el que se ubica (López, 1996: 197).

Éstos son importantes porque “Son puntos de contacto con el exterior, aperturas a través de las cuales penetran las fuerzas nocivas, se escapa la energía vital, se desechan humores y efluvios perniciosos, pero también se absorben los influjos benéficos de las sustancias curativas” (Fagetti, 2004: 153). Los principios activos de las hierbas junto con la saliva dotada de fuerza anímica de la tlamatqui eliminarán los malestares físicos que provocó la ausencia del espíritu: Se reconoce que la saliva de ciertos individuos está dotada de potencia bastante para curar enfermedades, la de los curanderos, en particular, tiene importantes propiedades terapéuticas. Durante la Colonia ésta tenía una participación importante en la curación, la cual sola o mezclada con alguna hierba permitía el alivio de los males del enfermo. La saliva mezclada con ciertas hierbas mediante la masticación e insalivación antes de ser ingeridas o untadas en los pacientes incrementaba la eficiencia de las últimas (Romero, 2006: 139).

Al finalizar la curación, el enfermo tendrá que dormir para permitir que su espíritu penetre en su cuerpo. 341

IniciacionesSueñosTrances.indd 341

27/09/2009 02:43:11 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

Necesariamente se necesita la intervención de un tlamatqui para manipular este tipo de hierbas, ya que es el único capaz de establecer un diálogo con la entidad divina, con la hierba y con las entidades de la naturaleza que poseen el espíritu de la persona. Durante todo el rito pronuncia plegarias especiales en náhuatl que le han enseñado en sueños, pide al Covatepetl que le ayude al Espíritu Santo a encontrar el espíritu perdido, para regresarlo al cuerpo de la persona. “Dentro del Covatepetl viven los que roban los espíritus” y estos seres salen del cerro por los ríos, por las cuevas, oquedades de la tierra y de los árboles, es en estos lugares donde puede quedar cautiva la entidad anímica de la persona, a causa de un susto que haya sufrido en alguno de estos lugares, o por la acción de un daño provocado por un nahualli hechicero quien tiene “la capacidad de hacer daño apropiándose de la entidad anímica que suele abandonar el cuerpo durante el sueño, o capturando al animal compañero, es decir, el alter-ego del que cada ser humano está dotado” (Fagetti, 2004: 53).

Hierbas protectoras del tonal Este grupo de hierbas está dotado de propiedades apotropaicas,17 gracias a esta virtud ayudan a proteger al tonal fortaleciéndolo y previniendo enfermedades como los diferentes tipos de “mal aire” y espíritu maligno, también se emplean una vez que el espíritu perdido ha regresado al cuerpo para protegerlo porque está débil, haciendo que su sangre se “amargue”. Estas hierbas poseen una esencia fuerte caracterizada por un penetrante aroma y amargura que funcionan como repelente de entidades malignas que residen en el entorno de la naturaleza, para evitar que se introduzcan en el cuerpo débil de la persona ocasionando males. Actúan de manera que cuando se azotan o presionan contra el cuerpo del enfermo absorben la esencia, al mismo tiempo que despiden su fuerte y desagradable olor; tornándose al mismo tiempo de color verde oscuro, ayudan a expulsar la entidad maligna del cuerpo o evitan su intrusión. El “mal aire” podría definirse a grandes rasgos como “una fuerza fría, maligna y dañina, muchas veces vinculada con el ‘mal espíritu’, que al penetrar en el cuerpo de un individuo altera sus funciones vitales” (ibid.: 21). La ausencia de la entidad anímica “no sólo afecta el calor corporal del enfermo, sino que pone en peligro su estabilidad emocional y psíquica, como cuando el cuerpo es penetrado por la energía propia del ‘aire’” (ibid.: 15). También este tipo de hierbas sirve para aminorar las molestias ocasionadas por la ausencia del espíritu y permite que regrese nuevamente al cuerpo sano de la persona. Hay tres que son del uso predilecto de doña Teresa 17

“[...] es decir, capaz de alejar el peligro o los demonios” (Castiglioni, 1987: 80).

342

IniciacionesSueñosTrances.indd 342

27/09/2009 02:43:11 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

debido a su efectividad y mejor combinación con las hierbas sagradas: itzcuinxivitl (Cestrum thyrsoideum H. B. K.),18 miccatlancochvitztli (Solanum angustifolium)19 y chicome nicxiyo (Serjania s. p.).20 Itzcuinxivitl (Cestrum thyrsoideum H. B. K.) quiere decir “hierba de perro”; le llaman así por su fuerte y desagradable olor, dicen que huele a xoquiate o que “apesta feo, como a perro mojado”. También es llamada chichiquilitl, que quiere decir “quelite amargo”, por su sabor. Esta hierba se utiliza para proteger al tonal y expulsar los “aires” malignos. Por ejemplo, cuando las personas pasan caminando por algunos lugares específicos, como donde se encuentra una cruz que señala la muerte de alguien en ese lugar, busca entre las hierbas una itzcuinxivitl, entonces la arranca para limpiarse, de esta manera se protege de cualquier aire dañoso que pueda residir por ahí. Miccatlancochvitztli (Solanum angustifolium) se traduce como: “la espina del colmillo de los muertos”. Esta hierba sirve exclusivamente para alejar el “aire de muerto” que se introduce al cuerpo cuando la persona estando débil presencia un accidente donde alguien muere, cuando asiste a un velorio o entierro. La parte superior de la hierba —tallo y hojas— es la parte que posee las espinas más tiernas, se utiliza para limpiar y “azotar” suavemente para ahuyentar el mal aire. El uso de esta hierba es también muy común entre los agricultores de algunas regiones de Santander, Colombia, bajo el nombre de “lulo de perro”; la siembran alrededor de los cultivos y tiene la finalidad de alejar los malos espíritus que rondan el lugar secando los árboles y plantas, atrayendo plagas. Aunque no se ha registrado un uso terapéutico, el uso mágico está presente para ahuyentar entidades malignas.21 Chicome nicxiyo (Serjania s. p.) se traduce como “siete hojitas”; como su nombre lo indica, las ramas de esta hierba poseen grupos de siete hojas unidas por su parte inferior. Sirve como protección para el caminante que transita por lugares peligrosos Itzcuinxivitl (Cestrum thyrsoideum H. B. K.), hierba perteneciente a la familia Solanaceae. La identificación de las hierbas medicinales mencionadas en este artículo fue realizada por el biólogo Javier Hernández del Olmo. La orientación etnobotánica me la proporcionó el arqueólogo Alberto Villa Kamel. Les agradezco el tiempo valioso que dedicaron a estas labores. Ambos trabajan en el Laboratorio de Etnobotánica de la enah. 19 Miccatlancochvitztli (Solanum angustifolium), hierba perteneciente a la familia Solanaceae. 20 Chicome nicxiyo (Serjania s. p.), hierba perteneciente a la familia Sapindaceae. 21 Cuando estuve en el departamento de Santander, Colombia, en una población de nombre Laconcia, visitamos unos sembradíos de durazno en los que se encontraban hierbas de miccatlancochvitztli, preguntando a algunas personas sobre dicha hierba, para saber bajo qué nombre se le conocía en esa región, me informaron que se le daba el nombre de “lulo de perro” y por consiguiente la demás información. 18

343

IniciacionesSueñosTrances.indd 343

27/09/2009 02:43:11 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

en el cerro, ríos, manantiales, barrancas, cuevas y oquedades de los árboles. Portando esta hierba se evita la intrusión de cualquier tipo de mal aire y del mal espíritu. Se coloca una ramita con hojas en el pecho, para que “esté cerca del corazón y lo proteja”, de esta manera el aroma de la hierba actuará como repelente y evitará la intrusión del aire. Doña Teresa administra esta hierba como amuleto, principalmente a las personas que tienen la sangre “débil” o “dulce”, a causa de depresión o alguna enfermedad grave. Parte del poder que se le atribuye a esta hierba viene del número de hojas que tiene, ya que el número siete es muy importante y está presente en muchos aspectos mágicos dentro de la cosmovisión de diferentes culturas, no sólo mesoamericanas, sino también de otras partes del mundo. “El número siete es casi universalmente el símbolo de una totalidad, pero de una totalidad en movimiento o de un dinamismo total”. Según Hipócrates, “el número siete, por sus virtudes escondidas, mantiene todas las cosas en el ser; dispensa vida y movimiento; influye hasta a los seres celestiales” (Chevalier, 1999: 942-943). El empleo de estas hierbas está presente en varios municipios de la región, y no sólo es utilizado por especialistas, sino también por las demás personas de la comunidad. El uso de las hierbas sagradas y protectoras del tonal tiene que ser conjunto para que sea eficaz la curación de la pérdida del espíritu. Al estar inmersas dentro de un contexto ritual, se busca que los agentes curativos de dichas hierbas sean eficaces. El ritual curativo atiende al individuo en su totalidad, al cuerpo, cuyas funciones han sido alteradas y a la persona, cuya integridad ha sido vulnerada. La eficacia del ritual curativo reside justamente en su capacidad de curar al cuerpo y al espíritu, apelando al lado místico y espiritual del individuo, que debe funcionar en sinergia con el cuerpo físico (Fagetti, 2004: 155).

Desde el momento de cortar las hierbas, hasta su desecho, se repite un conjunto de actos prescritos y formales que doña Teresa realiza con responsabilidad y sabiduría. Al terminar el día tiene que deshacerse de todos los manojos de las hierbas medicinales empleadas, junto con otros elementos utilizados conjuntamente en las curaciones, debido a que están contaminados y son portadores de enfermedad; para que ésta no surja de nuevo hay que tirarlas en lugares específicos que sean alejados y solitarios, como lo son los llamados “sótanos”, pequeñas cuevas ocultas, alejadas de las casas que las personas utilizan algunas veces como basureros, también puede ser alguna barranca o en un remolino de agua. Doña Teresa se deshace del material contaminado en un sótano donde se almacena todo lo malo, lo encierra en la oscuridad donde se encuentran las entidades de seres malignos que se comen los desechos 344

IniciacionesSueñosTrances.indd 344

27/09/2009 02:43:11 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

de maldad y enfermedad. A este tipo de lugares generalmente asiste solo el tlamatqui porque conoce la forma de manipular los objetos contaminados y a las entidades residentes en el lugar. De retorno a su casa va cortando hierbas y flores de varios colores para preparar un baño purificador, por último, sahúma su cuerpo con copal, así como el altar y la habitación donde se encuentra, ello la liberará de cualquier contagio adquirido durante las curaciones. Ahora bien, se pueden resaltar algunos puntos importantes para especificar la actuación del tlamatqui en comparación con la del chamán:





• El tonal del tlamatqui viaja en el sueño a lugares del mundo de la vigilia y del “mundo otro”, principalmente con la finalidad de aprender y “ver”, así como para recobrar la salud del enfermo. • Sabe el lenguaje de los espíritus de la naturaleza, malignos y divinos, de esta manera puede establecer una comunicación para ser un intermediario entre dichas entidades y los hombres. • Al tlamatqui, aunque no es un líder dentro de la comunidad, político o religioso, mucha gente le otorga el poder y la confianza por ser el especialista ritual para curar la entidad anímica de la persona. Por tanto, el tlamatqui como el chamán es el especialista que sana y recupera el espíritu de la persona. • La soledad es característica en la actitud chamánica, sin embargo, el tlamatqui no se aisla totalmente de la comunidad como en otras culturas suramericanas o europeas. El tlamatqui se aisla por ratos con la finalidad de “escuchar y ver”, es raro que se aleje mucho de la comunidad. • Las fuentes de mayor poder para ambos son los productos de origen vegetal, hierbas y plantas medicinales, que para muchos chamanes de otras partes de América y Europa son los enteógenos.

Doña Teresa, después de muchos años de preparación y sacrificio, ha cumplido el mandato divino que se le otorgó para ayudar a sus semejantes en las enfermedades del alma, manipulando a los espíritus con ayuda de las hierbas sagradas. Su vida y su espíritu se encuentran vinculados con todo lo que le rodea.

Bibliografía Abbagnano, Nicola (1986), Diccionario de filosofía, México, Fondo de Cultura Económica. 345

IniciacionesSueñosTrances.indd 345

27/09/2009 02:43:11 p.m.

Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México

Castiglioni, Arturo (1987), Encantamiento y magia, México, Fondo de Cultura Económica. Chevalier, Jean y Alain Gherbrant (1999), Diccionario de los símbolos, España, Herder. Diccionario ilustrado de la lengua española (1975), España, Aristos. Doore, Gary (2002), El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento personal, Barcelona, Kairós. Eliade, Mircea (1992), El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de Cultura Económica. Fagetti, Antonella (2003), Los que saben. Testimonios de médicos tradicionales de la región de Tehuacán, México, buap. (2003), “Carmen Castro Montalvo. Tlamatqui y temaquixti, la que sabe curar y partera”, en A. Fagetti, Los que saben. Testimonios de vida de médicos tradicionales de la región de Tehuacán, México, buap, pp. 52-83. (2004), Síndromes de filiación cultural. Conocimiento y práctica de los médicos tradicionales en cinco hospitales integrales con medicina tradicional del estado de Puebla, México, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Salud. Harner, Michael (2002), “¿Qué es un chamán?”, en G. Doore, El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento personal, España, Kairós, pp. 24-35. López Austin, Alfredo (1996), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. i., México, Universidad Nacional Autónoma de México. Molina, Fray Alonso de (2001), Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa. Nottingham, Elizabeth K. (1964), Sociología de la religión, Buenos Aires, Paidós. Patee, Rowena (2002), “Éxtasis y sacrificio”, en G. Doore, El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento personal, España, Kairós, pp. 36-56. Perrin, Michel (1995), “La lógica chamánica”, en Chamanismo en latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Plaza y Valdés, pp. 1-20. Porras Carrillo, Eugenio (1999), “Consideraciones acerca del neochamanismo y el chamanismo huichol”, en La medicina tradicional en el norte de México, México, inah, Col. Científica, pp. 223-236. Reichel-Dolmatoff, Gerardo(1978), El chaman y el jaguar, Argentina, Siglo XXI. Romero López, Laura Elena (2006), Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. 346

IniciacionesSueñosTrances.indd 346

27/09/2009 02:43:11 p.m.

Entre lo divino y lo mundano: los remedios sagrados de Teresa

(2003) “Casilda Valdivia Ramírez. Tepopova, la que hace limpias”, en A. Fagetti, Los que saben. Testimonios de vida de médicos tradicionales de la región de Tehuacán, México, buap, pp. 84-105. Zárate Méndez, Martha (1980), Imágenes de Tepantitla, México, Nueva era. Zolla, Carlos (1994), Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, México, ini.

347

IniciacionesSueñosTrances.indd 347

27/09/2009 02:43:11 p.m.

IniciacionesSueñosTrances.indd 348

27/09/2009 02:43:11 p.m.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.