Entre Ley y Ciencia: Una Mirada a las Diferencias entre la Ofensa Sexual y las Parafilias

Share Embed


Descripción

Año 37 [3] Octubre 2014

Boletín Asociación de Psicología de Puerto Rico

En esta edición: zar la equidad an av a ar p es er b sa e d n Integració disciplinarias s ra te n o fr o d n ie d re sg n Tra A propósito de lo trans: amientos rc ce A : ad id u eq la ia ac h zando Convención 2014 - Avan Interdisciplinarios

Año 37 [3] Octubre 2014

Boletín - APPR

"...la equidad requiere transparencia..."p.2 Contenido: Integración de Saberes para Avanzar la Equidad Reseña del Libro: Retos Éticos en la Práctica de la Psicología en Puerto Rico: Reflexiones desde el Aprendizaje Convención 2014 y Actividades de la American Psychological Association Nuestra Convención 2014 - Avanzando Hacia la Equidad: Acercamientos Interdisciplinarios ¡Es posible!: La Prevención del Consumo de Alcohol entre Menores de 18 Años en Puerto Rico Compilado: Artículos Profesionales A Propósito de lo Trans: Transgrediendo Fronteras Disciplinarias La Maltrata y Quiero Ayudarla Evaluación de Dos Cernimientos Diagnósticos para los Desórdenes del Espectro Bipolar en Puerto Rico Entre Ley y Ciencia: Una Mirada a las Diferencias entre la Ofensa Sexual y las Parafilias. High Quality Preschool: Supporting the Development of Successful, Productive citizens Masculinidad: Calidad de Vida y Bienestar Psicosocial en una Muestra de Hombres Homosexuales y Bisexuales en Latinoamérica El Salvador: Contexto para el Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)

Página 2 Página 4 Página 7 Página 10 Página 11 Página 15 Página 16 Página 17 Página 19 Página 21

Página 23 Página 24 Página 26

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Integración de Saberes para Avanzar la Equidad Sheilla L. Rodríguez Madera, PhD Presidenta Recientemente, leía un artículo de Jesús Lizcano Álvarez (2005) sobre el papel de la transparencia económica y social en la sociedad moderna en aras de una verdadera democracia y equidad social. Este autor elabora sobre la importancia de la interdisciplinariedad en el proceso de lograr dicha transparencia, en tanto las y los profesionales de las diversas áreas del saber tienen la obligación ética a aunar esfuerzos para contribuir de manera eficaz a la construcción de una sociedad con mayor nivel de justicia social. Lamentablemente, somos testigos de la apatía que domina a múltiples sectores, tanto en la sociedad general como en los ámbitos académicos y profesionales. Esta apatía y el individualismo rampante que promueve el modelo económico capitalista en el cual estamos inmersos/as, son obstáculos para la concertación de esfuerzos que transformen nuestra sociedad. A lo anterior se suma la falta de credibilidad que experimentamos hacia una amplia mayoría de los gestores/as del ámbito público y privado, que ha contribuido a la desesperanza y falta de interés de muchas personas. Avanzar hacia la equidad requiere interés de nuestra parte por transformar la indignación que tantas veces sentimos en estrategias de acción específicas. Implica identificar las áreas a trabajarse junto a las fortalezas que tenemos como sociedad. La aportación que podamos realizar desde nuestras diversas plataformas es valiosa y necesaria. Desde nuestro hogar (no consumiendo productos que generan explotación), el salón de clase (promoviendo pensamiento crítico), la oficina (promoviendo la reflexión en vías de la liberación), las calles (denunciando públicamente), hasta el Capitolio (cabildeando y abogando). Todo vale en la gesta de transformar las prácticas socioculturales, políticas y económicas que conllevan a la exclusión y discriminación de unos sectores sobre otros. Hay que recalcar que la equidad requiere transparencia… El citado autor explica que la transparencia puede asumir distintas proyecciones en los múltiples campos de acción como el público, el privado, los mercados financieros, y las instituciones religiosas, entre otras. Se trata de medidas para contrarrestar los efectos negativos que tiene para la sociedad que hayan personas con la agenda de beneficiarse a costa de la necesidad y el sufrimiento de otras. Invito a que cada uno de nosotras/os se pregunte: ¿Cuán involucrado/a estoy en mi quehacer profesional y personal con el avance de la equidad? ¿Me siento apático/a de contribuir a algo más grande que redunde en justicia social? ¿Vivo ensimismado/a, enajenado/a del sufrimiento de los/as demás en mi país y en otros lugares del planeta? ¿Cómo puedo hacer la parte que me toca para lograr una sociedad más equitativa y justa? Sobre este tipo de reflexión, Paulo Freire nos planteaba que los seres humanos no nos hacemos en el silencio, sino en la palabra; en la reflexión y en el acto. Para transformar el mundo tenemos que encaminarnos hacia la integración de aportaciones provenientes de colectivos interdisciplinarios. Haciendo honor a lo anterior, en este año la 61era Convención Anual trata precisamente de la equidad y el junte de saberes. Avanzando hacia la equidad: Acercamientos interdisciplinarios se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre de 2014. Allí verán representados a nivel temático y en las/os ponentes, propuestas interdisciplinarias sobre temas con importantes repercusiones para la equidad y la salud pública en Puerto Rico. Este año 2014 fue uno en el que como organización nos dimos a la tarea de enfatizar en la importancia de la interdisciplinariedad (aunque sea lo transdisciplinario la meta ulterior) para abordar 2

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

de manera integral temas que afectan la salud pública de quienes habitamos Puerto Rico. Además de nuestra Convención, así se evidenció en la celebración de un Simposio Temático enfocado en los determinantes sociales de la salud y las acciones desde la psicología y disciplinas afines. Igualmente, el Comité Editor de nuestro Boletín de la APPR logró que cada número incluyera algún tema relacionado a los determinantes sociales y que, profesionales de otras disciplinas contribuyeran con sus trabajos. Alineado con la interdisciplinariedad, varios Comités y Grupos de Trabajo contaron con personas que no son psicólogos/as o estudiantes de Psicología (e.g. Comité Adhoc para la Promoción de la Salud Sexual, Comité de Educación Continua, Comité Adhoc de Simposio). Debo mencionar también que hemos logrado estar presentes en iniciativas interdisciplinarias junto al Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, el Colegio de Abogados, el Colegio de Trabajadores Sociales, el Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad, entre otros, para proyectos de política pública y señalamientos de prácticas de inequidad. En fin, retomando las palabras de Freire en su libro La educación como práctica de la libertad (1978): “…el hombre es hombre y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”. Parte intrínseca de este “mundo” recae en las relaciones. Esa transformación solo se logra desde el roce con la diversidad. Una diversidad que nos saca obligatoriamente de la zona de comodidad, que nos lleva a hacer(nos) preguntas importantes y difíciles para crecer y ser mejores humanos y profesionales.

Sed et tellus at quam sagittis pharetra. Donec faucibus sagittis justo.

Sheilla L. Rodríguez Madera, Ph.D. Presidenta

Referencia: Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI. Lizcano Alvarez, J. (2005). La Transparencia como vector interdisciplinar de democracia, eficiencia económica y equidad social. Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 71-76.

3

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Reseña del Libro: Retos Éticos en la Práctica de la Psicología en Puerto Rico: Reflexiones desde el Aprendizaje José Pons Madera, Ph.D. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce La Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico (JEP) ha otorgado sobre 5,000 licencias desde el 1983, mayormente a personas con adiestramiento en áreas aplicadas de la Psicología. El otorgamiento de las licencias asume que los psicólogos y las psicólogas llevaremos a cabo nuestras prácticas basándonos en los códigos de ética adoptados por la profesión en PR, según aprendido mediante el adiestramiento recibido. Reconocemos que el código de ética protege al profesional de incurrir en conductas potencialmente perjudiciales para las personas que atiende y que quienes entran a la práctica de la Psicología se adhieren a sus principios. Reconocemos también que los códigos de ética ayudan a protegernos de incurrir en conductas que nos ubiquen en circunstancias de vulnerabilidad moral, profesional o legal. Sin embargo, ni el conocimiento que transmite el profesorado de psicología a sus estudiantes sobre normas éticas , ni el adiestramiento profesional que ofrece para desarrollar el pensamiento ético, es suficiente para navegar los retos que a diario confrontamos en la práctica de la disciplina. Por esto, la obra que aquí se reseña cobra particular relevancia e importancia. El libro Retos Éticos en la Práctica de la Psicología en Puerto Rico: Reflexiones desde el Aprendizaje, atiende las necesidades éticas contemporáneas de nuestra profesión. Escriben la mayoría de los capítulos del libro los/las estudiantes del curso de ética del Programa Graduado de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El Dr. ToroAlfonso aborda la introducción del libro resumiendo importantes conceptos filosóficos de autores que pensaron sobre lo ético, lo moral y lo teológico durante los pasados siglos. Desde ese

entorno ético-filosófico nos atrae a la problemática que atiende el campo de la ética en el mundo contemporáneo, especialmente en lo referente a la toma de decisiones con posible impacto sobre personas, instituciones y comunidades. El Dr. Toro se hace eco también de autores contemporáneos de nuestro entorno isleño para plantear la noción de que la “la ética debe trascender las normas tradicionales establecidas internacionalmente vinculadas a la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia.” Arguye y acierta que la ética es mucho más que la regulación de la conducta. Utiliza a Stenberg (2012) para anclar la ética en sus dos vertientes principales; el razonamiento ético y la acción ética. La introducción del Dr. Toro incluye la presentación de los trabajos incluidos en cada sección del libro; 1. La Clínica 2. Nuevas tecnologías 3. El trabajo Comunitario y laboral 4. Poblaciones Especiales. 5. Política pública 6. Investigación. A continuación presento un breve recuento de las secciones de esta encomiable obra colaborativa. La primera sección trata sobre asuntos clínicos y comienza con un capítulo escrito por la autora invitada, la Dra. Maribel Matos Román. Partiendo desde la relatividad de los juicios éticos, la Dra. Matos Román entra en un análisis de varios de los principios medulares de los códigos de ética de la Asociación de Psicología Americana (APA), de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) y de la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico (JEP). Concentra su trabajo en cinco temas principales; competencia, confidencialidad, consentimiento informado, relaciones duales, y el expediente psicológico. Al tratar el concepto de competencia, puntualiza la Dra. Matos el hecho de que el grado académico o la licencia, no

4

Boletín - APPR

convierte a la persona en “profesional competente para todas las actividades profesionales”. Con esta aseveración y sin necesariamente así intentarlo, alude a lo que Neimeyer (2012) denomina la caducidad del grado doctoral, en su articulo The Diminishing Durability of Knowledge in Professional Psychology. Indica Neimeyer que la competencia para la práctica es cambiante y que el desarrollo profesional contínuo es imprescindible para mantenerla. Destaca la Dra. Matos Román la importancia de la competencia emocional, además de la intelectual, para la práctica clínica ética y responsable. Los capítulos de la segunda sección exponen asuntos de relevancia ineludible para la práctica contemporánea de la profesión. Se tratan con mucho acierto los beneficios y los retos de la tecnología para la práctica, los aspectos éticos a considerarse con el uso de la internet y las redes sociales, y la comunicación electrónica con consumidores/as de servicios psicológicos, entre otros interesantes asuntos. En ese mismo contexto se explora la telepsicología desde sus ventajas, desventajas y aspectos éticos. Se introduce también, de modo pionero, el uso ético de las intervenciones tecnológicas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para tratar diversas condiciones de ansiedad, trauma y fobias. En resumen, la segunda sección nos incita a examinar el uso ético de los múltiples recursos electrónicos disponible a nuestra profesión en este momento histórico: desde el correo electrónico individual hasta las páginas web y la telepsicología. Esta sección ayuda a los/las lectores y lectoras a revisar y actualizar su conocimiento sobre el desarrollo vertiginoso de este aspecto de la cotidianeidad globalizada de principios del siglo XXI. La tercera sección trabaja los aspectos éticos de la Psicología Comunitaria y Laboral comenzando con una descripción de los valores que guían las intervenciones en la Psicología Social Comunitaria. Se enfatiza el análisis de los dilemas éticos que confronta la disciplina, sobretodo el dilema asociado al paradigma intervención-investigación. A tales efectos se señala la responsabilidad ética de los

Año 37 [3] Octubre 2014

interventores e interventoras sociales de actuar con base en la construcción del conocimiento que surge de esta integración con los principios éticos de la profesión. A la vez, los autores y las autoras abogan por un mayor énfasis en la dimensión política de la Psicología Social Comunitaria, en la transformación de relaciones de poder y en la promoción de la equidad y justicia en grupos y comunidades. Se plantea la relevancia de las guías o los principios éticos que se delinean en los códigos de ética centrados en paradigmas de intervención para el individuo, pero descontextualizado de lo colectivo. Por lo tanto, se levanta la necesidad de enmendar los códigos de ética existentes para que incluyan principios relacionados con el trabajo que se realiza con grupos y comunidades. Esta sección concluye con un análisis del impacto que tienen las redes sociales en las funciones de los/las profesionales de la psicología Industrial/Organizacional; divulgación de información privada o confidencial de empleados y empleadas obtenida mediante la red cibernética. La cuarta sección del libro presenta la ética desde el contexto de poblaciones especiales. Estos trabajos parten desde las mayores atrocidades cometidas contra la humanidad en aras de la ciencia. Por lo tanto, se analizan los experimentos médicos de la Alemania Nazi que utilizaron prisioneros mayormente judíos y personas discapacitadas y el experimento de sífilis Tuskegee con hombres afro-americanos, en el condado de Macon en Alabama. En esta misma línea de pensamiento se presentan los experimentos con electroshocks de Milgram y los de la condición carcelaria de Zimbardo. Desde esos hechos históricos, se revisa la creación de los códigos y las normas para la protección de las personas que se involucran en investigaciones científicas: El Código de Noremburg 1946 sobre el daño físico o mental y la Declaración de Helsinki de 1964 sobre los límites de las investigaciones médicas, entre otros. El primer capítulo de esta cuarta sección plantea si las “terapias reparativas” para personas LGBTT protegen el bienestar, la integridad y la autonomía de las personas que por diversas razones y presiones sociales, se someten a este

5

Boletín - APPR

tipo intervención. Examina críticamente si estas intervenciones están diseñadas “velando por los distintos principio éticos en la psicología”. Otro de los capítulos examina la perspectiva afrocaribeña en la investigación psicológica. Se exploran factores relacionados con las realidades sociales contemporáneas de los países caribeños en su lucha por consolidar sus respectivas identidades nacionales y socio-culturales a la luz de las experiencias de coloniaje, migración y de las construcciones eurocéntricas de lo que debe ser lo típico, lo bello y lo deseable. La sección sobre poblaciones especiales concluye con una exploración crítica sobre el uso de la religión como vehículo para brindar servicios relacionados a la salud mental. Esta exploración parte desde la construcción del poder e infalibilidad que se otorgan algunos líderes religiosos al elevarse al rol de “portavoces de Dios en la tierra”. Se arguye que esa óptica puede prestarse para incurrir en violaciones de derechos humanos y de principios éticos como por ejemplo, la demonización de condiciones de salud mental, las terapias reparativas para personas LGBTT y el discurso religioso que somete a la mujer a roles secundarios. La quinta sección se dedica a la ética y la política pública desde donde se exploran los modelos que ven al ser humano de modo descontextualizado de su raíz social. Nos alerta sobre la necesidad de que la ciudadanía desarrolle un constante proceso de retroalimentación sobre la política pública y los modos de transmitirla al pueblo. La última sección del libro gira en torno a la ética en la investigación. Para puntualizar la necesidad de normas, guías y estándares éticos para regular la conducta de investigadores e investigadoras, los y las autores/as retoman el tema obligado de los abusos cometidos en el pasado contra seres humanos, en aras de la investigación.. Con ese andamiaje histórico se trabaja con el Informe Belmont y con diversos asuntos éticos íntimamente relacionados al quehacer científico. A la vez, se evalúa con detenimiento asuntos sobre investigación que al

Año 37 [3] Octubre 2014

presente son medulares al trabajo científico: consentimientos informados, derechos de las personas con restricciones en su autonomía, la confidencialidad y el derecho de auto determinación. Se dedica un capítulo al análisis detallado del uso del engaño en la investigación. Esta obra alcanza sus objetivos con gran acierto al provocar a estudiantes, profesionales y colegas de la academia a reflexiones profundas sobre las múltiples vertientes y aplicaciones de la ética: clínica, investigación, trabajo comunitario, política pública, trabajo con poblaciones especiales. Es lectura enriquecedora para estudiantes y profesionales cuya gestión principal sea el mejoramiento de la persona. Enhorabuena al Dr. José Toro y a los estudiantes que se embarcaron en este preciado proyecto que nos invita a un profundo debate de ideas sobre lo ético en nuestro quehacer profesional. Referencias Neimeyer, G.J., Taylor, J.M. and Rozensky, R.H., (2012) The Diminishing Durability of Knowledge in Professional Psychology: A Delphi Poll of Specialties and Proficiencies. Professional Psychology: Research and Practice, 43, 364–371

Sternberg, R.J. (2012). Teaching for ethical reasoning. International Journal of Educational Psychology, 1(1), 35-50. DOI: 10.4471/ijep.2012.03

"...ni el conocimiento que transmite el profesorado de psicología a sus estudiantes sobre normas éticas , ni el adiestramiento profesional que ofrece para desarrollar el pensamiento ético, es suficiente para navegar los retos que a diario confrontamos en la práctica de la disciplina"

6

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Convención 2014 y Actividades de la American Psychological Association Frances Boulon, PhD

Representante de APPR ante Concilio de Representantes de American Psychological Association, 2009-2014

La American Psychological Association (APA) celebró su Convención 122 en Washington, DC en agosto de 2014 con la asistencia de 13,000 personas. Se desarrolló el Tema: Uniendo la Psicología para el Futuro y algunas iniciativas de la Presidencia fueron: Facilitar la transición de la Educación Doctoral al primer empleo; Traducir la Ciencia Psicológica para presentarla al público general y Residencias Médicas Centralizadas en el paciente. Se destacó la presencia de la periodista Jane Pauly, quien presentó su libro de memorias: “Skywriting: A Life out of the Blue”, donde explica su manejo de de la condición de bipolaridad, como ejemplo para aceptar y solicitar ayuda para una condición de salud mental. Otra invitada especial fue la Bióloga Temple Grandin, quien relató su experiencia lidiando con la condición de autismo y ofreció recomendaciones para el manejo de personas con necesidades especiales en servicios psicológicos, educación y el ambiente de trabajo. Entre muchos participantes internacionales se encontraban líderes de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) como Andrés Consoli, Rubén Ardila y María del Pilar Grazioso. También estuvo presente José Toro Alfonso, Pasado Presidente de SIP, quien fue reconocido por el Comité de APA para Asuntos LGBT. El Director Ejecutivo de APA, Dr. Norman Anderson entrego un reconocimiento al Dr. Saths Cooper de Sur África por su lucha contra el Apartheid, por lo cual estuvo encarcelado. La Presidenta Nadine Kaslow, es bailarina de Ballet Clásico, y asesora en psicología clínica del Ballet de Atlanta. Ella integró en la programación eventos artísticos, ya que una de sus iniciativas presidenciales es

promover las artes como recurso terapéutico y de promoción de Salud Mental. Se presentaron imágenes visuales de obras de arte realizadas por miembros de APA y se convocó a todo participante a aportar dibujos y mensajes a un mural colectivo. Un coro de socios y socias pertenecientes al Concilio de Representantes amenizó la sesión inaugural, donde también se presentó un baile, realizado por estudiantes de ballet, tomado de la ópera Romeo y Julieta. La participación de colegas procedentes de Puerto Rico incluyó socios profesionales y estudiantes de APPR, procedentes de la Universidad de Puerto Rico, Recintos de Rio Piedras y Mayagüez; Universidad Carlos Albizu; Universidad del Turabo; Escuela de Psicología de Ponce, entre otros. También estuvieron presentes colegas de la diáspora puertorriqueña como Aida Jiménez, radicada actualmente en Vanderbilt University, y Norka Malberg de Yale University. La variedad de presentaciones representaba las 52 Divisiones de APA, donde se enfocan temas de todas las especialidades de la psicología, poblaciones especiales y enfoques de intervención, incluyendo asuntos legales, espirituales, deportivos, de política pública, multiculturales y muchos otros. Se anunció la próxima Convención a celebrarse del 6 al 9 de agosto de 2015 en Toronto, Ontario, Canadá. Se pueden someter propuestas para el programa científico hasta el 1 de diciembre de 2014. Durante la Convención se presentaron las plataformas de dos candidatas y tres candidatos al cargo de Presidente Electo de APA. Quien resulte ganador o ganadora entra en la Junta de Directores como presidente Electo en enero de 2015, durante la Presidencia del Dr. Barry Anton del Centro Rainier Behavioral

7

Boletín - APPR

Health en Tacoma Washington, y se convierte en Presidente de APA en 2016. El grupo muestra una diversidad étnica y de género poco usual para esta contienda, donde usualmente la mayoría de quienes compiten son varones caucásicos. En esta ocasión aspiran a la Presidencia Electa: Susan H. Mc Daniel, Jessica Henderson Daniel (afro americana), Antonio Puente (de origen cubano) Kurt Geisinger y Todd Finnerty. Este último aboga por los colegas que completan internados en centros sin acreditación de APA, para ampliar sus oportunidades de empleo y el reconocimiento de sus títulos. Por sexto año consecutivo participé en la Reunión del Concilio de Representantes de APA, representando la APPR. Este cuerpo directivo incluye representantes de las Divisiones de APA y los Estados, Territorios y Provincias del Canadá. En estas reuniones se discuten asuntos de envergadura para la profesión y el avance científico en psicología. En los pasados años se ha destacado el interés por reorientar los procedimientos y estructura de APA para agilizar la toma de decisiones, intensificar la participación de amplios y diversos sectores de la organización y facilitar que estudiantes y colegas en los primeros diez años de su carreara, conocidos como “Early Career Psychologists” se interesen por la APA y sientan que responde a sus inquietudes y necesidades. Se discuten ampliamente asuntos de diversidad incluyendo todos los grupos en riesgo de marginación y se destaca la sensibilidad y compromiso con asuntos internacionales. En las reuniones de COR se evalúan y aprueban procedimientos y guías para prácticas en diferentes aspectos de la profesión , conforme la evidencia científica y las prácticas ideales (Best Practices) como recurso para el desarrollo óptimo y la calidad en servicios psicológicos. Algunos ejemplos de guías aprobadas recientemente son las pertinentes a servicios por medios electrónicos: “Telepsychology Guidelines” y las que orientan la enseñanza de la psicología a niveles de Escuela Superior y sub graduado. Una guía que generó discusiones y

Año 37 [3] Octubre 2014

controversias públicas de gran intensidad fue la enmienda al Código de Ética de APA donde se prohíbe toda actividad relacionada a interrogatorios y tortura de prisioneros políticos. Se observaron algunas protestas públicas sobre este asunto, donde colegas miembros y no miembros de APA han cuestionado la postura oficial de la Asociación, por considerarla muy laxa con la conducta de algunos psicólogos que trabajan para el ejército y agencias de la Defensa de los Estados Unidos. Ha sido un honor muy especial representar a la APPR en doce reuniones de COR, una en febrero y otra en agosto de cada año desde 2009. Me complace culminar el segundo término en este cargo en diciembre de 2014. Deseo el mayor de los éxitos a nuestra nueva representante de APPR, electa para el periodo de 2014 a 2017, la Dra. Luisa AlvarezDomínguez. La Dra. Álvarez es Psicóloga Clínica, labora en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y ha sido miembro activo de la Junta de Directores de APPR y coordinadora y miembro de numerosos comités. En APA participa activamente hace varios años, especialmente en la División 48 de Psicología para la Paz. Gracias a los socios de APA y APPR que me brindaron la oportunidad de servirles como representante ante APA. Estaré compartiendo esta experiencia en una Conversatorio durante la Convención de APPR en noviembre de 2014, donde espero saludarles personalmente y exhortar a todos y todas los interesados a participar en la APA. Invito a todos y todas, colegas y estudiantes de Psicología a unirse a APA como socios de la Asociación en pleno o de alguna División de su interés. Les exhorto a visitar la página electrónica www.apa.org para más detalles. Encontraran una amplia y diversa fuente de recursos bibliográficos, contactos y orientación de gran valor para su desarrollo profesional. Con gusto les ofrezco más información sobre APA y asuntos relacionados mediante el tel. 787-613-6650 y correo electrónico [email protected]. 8

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Convención APA 2014 Luisa Álvarez Domínguez, PhD El pasado mes de junio recibí la noticia de que había sido electa representante de la APPR ante el Concilio de Representantes de la American Psychological Association (APA) y en agosto, participé en la Convención Anual de la American Psychological Association (APA) celebrada en Washington, DC. Durante cuatro días tuve la oportunidad de escuchar y compartir con colegas, de celebrar sus éxitos y también comencé a establecer lazos con miembros actuales del Concilio. He sido miembro de la APPR desde 1984. Ingresé a APA en el 2002 y desde entonces he sido miembro de la División 48 Society for the Study of Peace, Conflict and Violence y he asistido a cinco de sus Convenciones Anuales. Participo activamente de varias de sus actividades y me mantengo al tanto de los asuntos que se debaten en la organización y que impactan, tanto la labor de psicólogos y psicólogas en Estados Unidos como en Puerto Rico, así como la imagen pública que se tiene de los psicólogos y las psicólogas como profesionales. De la misma manera en que ser miembro de la APPR me ha ayudado ha establecer lazos con profesionales del país, ser miembro de APA me ha permitido ampliar horizontes y establecer lazos colaborativos con colegas de Estados Unidos con los que comparto varios intereses. Como en convenciones anteriores, estuve en las presentaciones de colegas de Puerto Rico y Latinoamérica. Entre éstas puedo mencionar un simposio en el cual varios colegas presentaron la situación actual de la psicología en sus países con representación de Puerto Rico, Colombia, Haití, y Perú. También estuve en un simposio titulado Raising Our Voices: Updates From Ethnic Minority Psychological Associations on the APA Ethics Code en el cual varias asociaciones presentaron sus críticas y observaciones al Código de Ética de APA, desde la óptica del respeto a la diversidad cultural

desde la óptica del respeto a la diversidad cultural y la no invisibilidad de esa misma diversidad que nos caracteriza. Además, perticipé de varias actividades sociales y estuve presente durante la premiación del Dr. José Toro Alfonso, pasado presidente y miembro activo de la APPR, quien fue reconocido por sus ejecutorias por la División 44 dedicada al Estudio Psicológico de los Asuntos de la Comunidad Gay, Lesbiana, Bisexual y Transegénero de APA. Por ultimo, gracias a la Dra. Frances Boulon, actual representante de la APPR en el Concilio de Representantes de APA, conocí a varios miembros actuales del Concilio, con los cuales tendré la oportunidad de compartir en calidad de representante de APPR en el Concilio una vez comience mi término de tres años en enero de 2015. Como representante electa, me comprometo a mantenerles al tanto de los asuntos discutidos en APA y exhorto a mis colegas de la APPR que consideren asistir a la próxima Convención Annual de APA, la cual se llevará a cabo en Toronto, Cánada del 6 al 9 de agosto de 2015.

9

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Nuestra Convención 2014 Avanzando Hacia la Equidad: Acercamientos Interdisciplinarios Ruth L. González Díaz, Psy.D. Durante los días 13 al 15 de noviembre de 2014, la Asociación de Psicología de Puerto Rico estará llevando a cabo su 61ra Convención Anual. Esta actividad pretende ser un foro de intercambio de análisis crítico a través de una mirada interdisciplinaria a procesos investigativos y de experiencia clínica sobre los temas de salud pública e inequidad. Con este propósito, durante la preconvención (jueves), se discutirán temas como el trabajo con personas con impedimentos en términos de retos, oportunidades y sexualidad, incluyendo recomendaciones para abordar el tema de la equidad desde esta perspectiva. Además, se trabajará el tema del desarrollo de calidad de vida en los profesionales de la salud desde una perspectiva de competencias culturales. Se proveerán herramientas a los profesionales que les ayude a mantener un balance entre las demandas del ambiente laboral y su salud personal. El tema de la vulnerabilidad de la población envejecida será abordado a través del énfasis en un proceso de envejecimiento activo. Además, se discutirá el tema de la equidad en el proceso de traducción de pruebas psicológicas y sobre experiencias de intervención en víctimas de agresión sexual. La convención (viernes y sábado) abarcará diversidad de temas para diferentes intereses. Se discutirá sobre las bases neurales de las emociones, promoción de factores de protección, prevención y trabajo con poblaciones con VIH, terapia para depresión y diabetes en adolescentes, familias homoparentales, psicología y salud, legalización de la marihuana, psicología social comunitaria, salud sexual, los efectos dañinos de las

psicológicas, uso de la tecnología en la psicología, entre muchos otros temas de interés. Esta convención se caracteriza por la diversidad de contenido hacia un mismo énfasis, la equidad. Este espacio es una excelente oportunidad de intercambio reflexivo formal e informal entre colegas, de desarrollo de conexiones y oportunidades; es una oportunidad de reencuentro con compañeros, profesores, mentores y amigos. Más aún, nuestra convención nos regala el espacio necesario para continuar con el compromiso del desarrollo de esta profesión en la que tenemos el hermoso privilegio de servir, promoviendo espacios personales e interpersonales que fomenten, a su vez, un mejor país. ¡Te esperamos!

61ra Convención Anual APPR 13 – 15 de noviembre de 2014 Gran Meliá Golf Resort

“En este espíritu, la 61ra Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico: Avanzando hacia la equidad: Acercamientos Interdisciplinarios tiene el objetivo de provocar reflexiones críticas y basadas en la experiencia y en la investigación científica sobre los diversos retos que enfrenta la salud pública; así como desarrollar estrategias de acción ante la inequidad.” Sheilla L. Rodríguez Madera, Ph.D. 10

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

¡Es posible!: La Prevención del Consumo de Alcohol entre Menores de 18 Años en Puerto Rico Yesenia Delgado Castillo, Ph.D. Comité para la Prevención y Promoción de la Salud (CPPS)

En el 2011, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) seleccionó 10 organizaciones de base comunitaria para implementar el Proyecto Modelo de Prevención Estratégica (Strategic Prevention Framework). El propósito principal del Proyecto es la elaboración e implementación de un plan estratégico de prevención de uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas a nivel nacional. Debido a que los datos señalan que el alcohol es la sustancia de mayor uso, el énfasis ha sido en el uso y abuso de alcohol en niños y jóvenes. El trabajo se hace utilizando como base el Modelo de Prevención Estratégica, promovido por el Centro de Prevención de Abuso de Sustancias (CSAP por sus siglas en inglés). Este Modelo está enmarcado en la sustentabilidad y la competencia cultural durante todo el proceso de implementación y consiste en los siguientes pasos, los cuales se interrelacionan: ! Estudio de necesidades y recursos: el primer paso comprende la identificación de las necesidades, los recursos y el apresto (disposición) de la organización, del equipo de trabajo y de la comunidad. Se pueden utilizar diversos métodos para recopilar información en insumos, tales como: cuestionarios, entrevistas y grupos focales. Igualmente, se pueden utilizar datos estadísticos y estudios de necesidades que hayan sido recopilados anteriormente. ! Capacitación: el segundo paso comprende el desarrollo de capacidad de la organización, del equipo de trabajo y de la comunidad para atender las necesidades identificadas. Incluye la transferencia de conocimientos y la asistencia técnica de personas que tengan peritaje en la temática a trabajar. En el Proyecto, la asistencia técnica la provee el Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica (CIES) de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. ! Planificación: el tercer paso comprende el desarrollo de un plan estratégico

! fundamentado en los insumos del análisis de necesidad y capacitación. El mismo está basado en datos científicos para atender las necesidades identificadas por la comunidad. Además, se desarrolla un modelo lógico y se seleccionan las prácticas basadas en evidencia (PBE) que habrán de atender o minimizar el problema social que se ha determinado trabajar. ! Implementación: el cuarto paso comprende la implementación del plan estratégico en todas sus partes haciendo énfasis en la adaptación cultural y la implementación de las PBE que se seleccionaron según las necesidades identificadas. ! Evaluación: el quinto paso comprende monitorear y evaluar la implementación del plan estratégico y las intervenciones seleccionadas. Aunque es identificado como el quinto paso del Modelo, la implementación de cada paso es altamente evaluada. Se mide el impacto y se identifican áreas que necesiten mejorarse o corregirse. Dicho paso permea en todo el proceso. Las 10 Organizaciones que han estado implementando este Modelo para atender la problemática del consumo de alcohol entre menores en Puerto Rico son las siguientes:

11

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Organización Alianza para un Puerto Rico sin Drogas

Municipio de impacto Caguas

Boys & Girls Clubs of Puerto Rico

Aguas Buenas

Fundación Chana y Samuel Levis

Trujillo Alto

Hogares Teresa Toda

Canóvanas

Iniciativa Comunitaria, Inc.

Vega Baja

Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo

San Juan – Residencial Luis Lloréns Torres

NeoMed Center

Gurabo

Oficina para la Promoción y el Desarrollo Humano, Inc.

Morovis

Programa del Adolescente de Naranjito, Inc.

Naranjito

Universidad de Puerto Rico – Servicio de Extensión Agrícola Las Organizaciones antes mencionadas actualmente implementan estrategias tanto a nivel ambiental como a nivel individual. Las estrategias a nivel ambiental se enfocan en el entorno y van dirigidas a cambiar políticas, ordenanzas y reglamentos. Las estrategias individuales son PBE que se enfocan en modificar la conducta y creencias de una persona o grupo de personas. Las intervenciones ambientales que se implementan son: ! Código de Orden Público (COP): utilizar los Códigos de Orden Público Municipales como herramienta para reducir la accesibilidad comercial de las bebidas alcohólicas a los menores de edad. Los municipios impactados con la estrategia de COP son: Morovis, Vega Baja, Trujillo Alto, Caguas y Carolina. En dicha estrategia, las organizaciones realizaron un análisis del contenido y la implementación del COP y, a través de la movilización comunitaria e intercesión con el gobierno municipal, se

Carolina

! se pretende fortalecer su implementación para asegurar que los mismos sean herramientas de prevención. ! Check ID: requiere capacitar jóvenes para que, en conjunto con representantes de la comunidad, visiten los negocios y simulen una compra para conocer la accesibilidad comercial de las bebidas alcohólicas. A su vez, la estrategia conlleva un componente educativo para orientar a los comerciantes sobre las políticas públicas vigentes así como una invitación a ser aliados de la salud de los niños y jóvenes evitando la venta de alcohol a menores de edad. Con la estrategia Check ID se impacta a los dueños de negocios que expenden bebidas alcohólicas, incluyendo los empleados. La estrategia se lleva a cabo en los municipios de Aguas Buenas, Caguas,

12

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

! Morovis, Naranjito y Gurabo. ! Mercadeo Social: se utiliza como complemento de las otras estrategias. Las siguientes campañas han sido desarrolladas por las Organizaciones:

Organización

Alianza para un Puerto Rico sin Drogas Boys & Girls Clubs of Puerto Rico Fundación Chana y Samuel Levis

Lema de la campaña de

Población a la que

mercadeo social

impactan

Ensénale a vivir. No le enseñes a beber.

Padres, madres, encargados/as

Haz tu parte…Pídele su ID

Comerciantes

Aquí están los datos

Comerciantes

Hogares Teresa Toda

Yo amo a mis hijos y no les doy alcohol

Iniciativa Comunitaria, Inc.

Pide ID, evita multas y protege a los menores

Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo

En Lloréns somos 100% padres 0% alcohol a mis hijos

Padres, madres, encargados/as

NeoMed Center

Las consecuencias de la venta de alcohol a menores, las pagamos todos.

Comerciantes

Oficina para la Promoción y el Desarrollo Humano, Inc.

Aquí se pide ID por conciencia y por ley.

Comerciantes

Tengo mil cosas que compartir con mis hijos. El alcohol no es una de ellas.

Padres, madres, encargados/as

Si se trata de alcohol lo mejor es no comenzar.

Padres, madres, encargados/as

Programa del Adolescente de Naranjito, Inc. Universidad de Puerto Rico – Servicio de Extensión Agrícola

Padres, madres, encargados/as Comerciantes

13

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

En términos de la estrategia individual, las Organizaciones implementan las siguientes PBE:

Organización

Práctica basada en evidencia

Boys & Girls Clubs of Puerto Rico

Detectives de los Medios de Comunicación Masiva (Media Detective)

Fundación Chana y Samuel Levis

Hablando con la Verdad (Say it Straight)

Hogares Teresa Toda

Creando Relaciones Duraderas en la Familia (Creating Lasting Family Connections)

Iniciativa Comunitaria, Inc.

Creando Relaciones Duraderas en la Familia (Creating Lasting Family Connections)

NeoMed Center Programa del Adolescente de Naranjito, Inc. Universidad de Puerto Rico – Servicio de Extensión Agrícola

Media Ready Hablando con la Verdad (Say it Straight) Detectives de los Medios de Comunicación Masiva

Como puede observarse, el trinomio conformado por organizaciones de base comunitaria, el sector gubernamental y la academia brinda excelentes resultados. A mediados del año 2014, y en términos generales, se han impactado 315 comercios, 282 comerciantes y un estimado de 369,876 padres, madres o cuidadores/as. Además, se han publicado, aproximadamente, 20 reseñas en la prensa escrita y múltiples “Billboards”/ anuncios aludiendo a las campañas de mercadeo social por cinco meses consecutivos en las vías públicas del país e inclusive hasta un año. Llevar a cabo un Proyecto de tal magnitud y con los resultados mencionados anteriormente comprueba la importancia de la prevención, de utilizar datos epidemiológicos que guíen el proceso de planificación y toma de decisiones, de la inclusión de diversos sectores sociales y de la participación directa de la comunidad/población que está siendo atendida. Asimismo, es vital la adaptación cultural de las PBE para responder a las particularidades del contexto socio-cultural de las comunidades puertorriqueñas y desarrollar estrategias cuyos resultados puedan ser sostenidos a largo plazo. Se hace necesario fortalecer las estructuras de prevención con trabajo colaborativo y concertado. De hecho, el Comité para la Prevención y Promoción de la Salud (CPPS) nace de este esfuerzo como una estrategia de sustentabilidad. Recientemente, las Organizaciones comenzaron el cuarto año de implementación del Proyecto. Y de la misma manera, continúan trabajando fuertemente para retrasar el uso inicial del consumo de alcohol entre jóvenes. Continúan estableciendo alianzas y colaboraciones. Continúan capacitándose y transmitiendo conocimiento. Sobre todo, continúan comprometidos/as porque están convencidos/as de que dicho esfuerzo es un gran comienzo de unidad en beneficio de toda la comunidad y el desarrollo pleno de los niños y jóvenes de Puerto Rico. 14

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Artículos Profesionales

Compilado por Alfonso Martínez-Taboas, Ph.D.

Caraballo, J. N., Pérez-Pedrogo, C., Albizu-García, C. E. (2013). Assessing post-traumatic stress symptoms in a Latino prison population. International Journal of Prisoner Health, 9, 196-207. El propósito de esta investigación fue determinar la confiabilidad y validez de la versión en español de la Davidson Trauma Scale (DTS) y conocer la prevalencia y correlatos del trastorno de PTSD en una muestra de personas encarceladas. Se utilizó una muestra probabilística de 1,179 personas encarceladas en 26 instituciones penales en PR. Se encontró que utilizando el punto de corte sugerido por el autor del instrumento, el 13.4% de los participantes podrían tener un PTSD y otro 11.6% podrían presentar un PTSD subsindromal. Dos factores explican el 53% de la varianza. Se encontró una confiabilidad alta (>.90) en la Escala Total y las escalas de frecuencia y severidad. También se encontró que las mujeres, las personas con ansiedad o depresión y los que reportaban intentos suicidas informaban puntuaciones más altas en el DTS. Esta investigación documenta que el DTS es un instrumento confinable y válido para su uso en Puerto Rico. Toro-Alfonso, J., López Ortiz, M., Nieves Lugo, K. (2012). Sexualidades migrantes: La emigración de hombres dominicanos gay. Caribbean Studies, 40, 59-80. Se le conoce el término de migración sexual cuando una persona decide migrar de su pais por ser gay. Este fenómeno suele darse cuando hay represión, opresión y persecución. En este studio se exploró el significado de haber migrado de República Dominicana a Puerto Rico, utilizando una muestra de 15 hombres que residían en la RD y 8 hombres que se relocalizaron en Puerto Rico. Se encontró que estas personas migraron porque ésta le ofrecía la oportunidad de tener mayor calidad de vida y manejo de su sexualidad, asi evitando la discriminación en la RD. Los que migraron a Puerto Rico expresaron las dificultades de separarse de familiares, parejas y amistades. Debe tomarse en cuenta que no todas las personas que migran a PR lo hacen por razones económicas, sino que la opresión por motivo de la orientación sexual puede ser otra razón. Torres-Valentín, M. L., Martínez-Taboas, A., Sayers-Montalvo, S., & Padilla, L. (2013). Eventos traumáticos en estudiantes de medicina y psicología clínica en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología, 47, 101-110. En Puerto Rico el tema de la magnitud de eventos traumáticos ha sido poco estudiada. En este estudio 370 estudiantes en programas doctorales de psicología clínica y medicina completaron el Traumatic Life Events Questionnaire en su versión en español. La muestra estudiada reportó una exposición a diversos eventos traumáticos en un 98% de los casos. Tal como es lo usual en estudios internacionales, los hombres informaron más exposición a eventos traumáticos. No se encontraron relaciones significativas entre eventos traumáticos y variables sociodemográficas, excepto por el estatus marital. Los eventos más reportados fueron: desastres naturales, eventos de muerte súbita y amenazas a la integridad física de la persona o de sus seres queridos. Un 24% de las mujeres y un 11% de los hombres informaron eventos de contacto sexual no deseado. Los hombres reportaron un promedio de 4.81 eventos traumáticos y las mujeres un 4.68. Este estudio documenta que un número significativo de estudiantes graduados se enfrentan a eventos traumáticos, por lo que el tema merece más atención profesional y clínica.

15

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

A Propósito de lo Trans: Transgrediendo Fronteras Disciplinarias Sonia M. Serrano Rivera

Desde las esquinas y los bordes de la Psicología, vinculada por los afectos, y ubicada en otras disciplinas, he estado observando con mucha deferencia y respeto los trabajos que ha realizado la Asociación de Psicología de Puerto Rico en estos pasados meses. Al decir del filósofo y sociólogo Edgar Morin, "han pensado la experiencia humana desde la transdisciplinariedad". La APPR ha logrado, con su trabajo, transgredir las fronteras que se le imponen a las disciplinas. Logrando asumir la discusión desde la complejidad. Como efecto, logra transgredir las demarcaciones de la psicología como ciencia en su positividad. Si asumimos que la Psicología desde su nacimiento como ciencia, no solo inició una continua búsqueda de orden, también asumió lo que se definió como conocimiento simple, la APPR participa en un proceso ya iniciado por diversas corrientes psicológicas y otras disciplinas, de develar la complejidad de los sujetos de estudio y de lo social, cuestionando los paradigmas que todavía prevalecen en universidades y que se expresan en los estudios de las teorías de la personalidad y en los análisis de las conductas, por ejemplo. En su quehacer la APPR desborda los límites tanto del sujeto que estudia como del sujeto estudiado en la psicología. Logra con ello, lo que alude Morin, en tanto la transdisciplinariedad le otorga múltiples dimensiones al fenómeno social estudiado, que, y al decir de éste, "desafía las soluciones". Al hacer una pasada de balance, destacamos su participación en las discusiones sobre los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgeneros, transexuales, hermafroditas, que giran en torno no solo a su condición de sujetos ciudadanos/as, matrimonio, adopción de menores-, si no, a asuntos básicos de la condición humana -vida, salud pública-. Así como su participación en la discusión sobre la despenalización y medicalización del uso de la marihuana. Debates que asume incorporando los saberes médicos, clínicos, psicológicos, legales, de salud pública, sociológicos, antropológicos, criminológicos,

entre otros, en un continuo diálogo y dialogicidad entre disciplinas y grupos que atienden y bordean estos asuntos. La APPR ha logrado nutrir la psicología con otros saberes, y al mismo tiempo nutre los mismos. No es posible desde el derecho, la sociología, ni otras disciplinas, discutir sobre la adopción de menores, sin aludir a la problematización que trae al ámbito público la psicología. Logrando, al decir del físico, Basarab Nicolescu, hacer un "cuerpo de conocimiento", en las se logran conexiones y comunicaciones en la problematización y discusión de los fenómenos sociales desde la transdisciplinariedad. Si como señala Nicolescu, la transdisciplinariedad se constituye en tanto supone un estar entre las disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de las disciplinas en su búsqueda por comprender, y como efecto produce la unidad del conocimiento, asumiendo que éste es multidimensional y multireferencial, la APPR ha logrado recoger y expresar los cambios paradigmáticos que los tiempos contemporáneos requieren para la comprensión de los fenómenos sociales. Ha situado al sujeto de estudio en una relación compleja con lo biológico, lo cultural y social y lo físico. En una relación en la que todo se conecta y se desconecta en una dialogicidad. Y, en la que no es posible examinar la parte sin el todo, ni el todo sin la parte. Por ello reta en sus discursos y prácticas sociales las formas en que se han estado discutiendo asuntos sociales y políticos en la escena nacional. Asuntos como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción de menores por parejas lésbicas y homosexuales, el VIH y el SIDA en poblaciones vulnerables como la LGBTT, la criminalización de personas homosexuales, lesbianas o trans; así como otras enfermedades vinculadas al uso de sustancias controladas e ilegalizadas, las poblaciones vulnerables a la drogodependencia, la criminalización de los jóvenes usuarios de marihuana y otras sustancias ilegalizadas, las personas deambulantes y sin hogar, la estigmatización, las múltiples formas en que se

16

Boletín - APPR

asume la violencia en la sociedad, son algunas de las discusiones en las que la APPR ha potenciado tanto su discusión como su reclamo para la protección de la vida y de otros derechos de las personas y sectores sociales afectados e involucrados. La APPR, al asumir, lo que se pudiera definir como una política trans, ha transgredido las fronteras disciplinarias y como efecto, asume una política ética. Lo ético en tanto lo trans permite mirar la multidimensionalidad de ese sujeto. Esto en tanto prevalece una ética hacia el/la Otro/a. Este Otro/a -sujeto de estudio de la psicología-, asumido como humano. Ese/a otro/a amoroso, sensible, violento, violentado, capaz de atrocidades, con sueños, con pesadillas, hermano/a, hijo/a, madre, padre, esposo/esposa, trabajador/a, estudiante, víctima, victimario, sujeto en toda su multiplicidad. La mirada desde lo trans, permite un análisis que da cuenta no solo de la complejidad de ese sujeto, también de la complejidad desde donde se produce ese sujeto. Mirada que produce un entendido en múltiples dimensiones y ubicándolo en tiempo y espacio, permitiendo la producción de análisis y saberes que dinamitan las soluciones. Es aquí donde pienso que se manifiesta la potencialidad de la APPR, en su mirada trans a lo que se ha definido como el Otro, y en la politización de esa Otredad nombrada por diversos saberes. Creo que se sigue desdibujando la tensión entre diversas disciplinas al dar cuenta de los fenómenos sociales, y, ¿por qué no?, también al interior de los debates epistemológicos de la psicología. “Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad”. (Nicolescu, 1996)

Año 37 [3] Octubre 2014

La Maltrata y Quiero Ayudarla Verónica Caravallo Messa Con frecuencia, en todo el mundo, las mujeres están en riesgo precisamente en el lugar donde deberían sentirse más a salvo: en sus hogares. Estadísticas de la Policía de Puerto Rico muestran que el aumento de casos de violencia doméstica (VD) en la última década es alarmante. Aproximadamente un 84% de estos actos fueron cometidos contra mujeres. La VD incluye un amplio rango de abuso, que puede colocarse en un continuo de severidad, siendo el feminicidio la más extrema manifestación de ese continuo (Shrader & Sagot, 2000). Una investigación realizada por el Centro Reina Sofía consideró que Puerto Rico tiene la tasa más alta per capita de mujeres mayores de 14 años asesinadas por sus parejas (Sanmartín Esplugues, Iborra Marmolejo, García Estévez, & Martínez Sánchez, 2010). El feminicidio por VD representa la primera causa de muerte violenta en las mujeres en Puerto Rico (InterNewsService, 2014). Muchos casos de VD podrían no concluir en feminicidio, si las víctimas recibieran la ayuda necesaria para salir del círculo violento en que se encuentran. Es muy importante que la familia y amistades cercanas a las víctimas de VD se involucren en estos casos para prestar ayuda de manera eficaz y oportuna, por lo que se hace necesario que estas personas cuenten con las herramientas precisas para hacerlo. Por ello enfoqué mi trabajo de investigación en el desarrollo de una guía de orientación para familiares o amistades cercanas a mujeres víctimas de VD. Así sabrán cómo actuar al momento de brindar ayuda, sin ponerse ni poner a las mujeres a riesgo. La indiferencia o falta de disponibilidad de la familia o amistades ante la situación de maltrato, pueden ocasionar en la víctima mayor dolor que la experiencia misma de abuso por parte de su pareja (Andrews & Brewin, 1990). El apoyo de la familia y personas cercanas es muy importante en la recuperación y readaptación de las mujeres que sufren violencia, pues con esta

17

Boletín - APPR

ayuda pueden hacer frente a los abusos, e incluso, abandonar la relación de maltrato. (Ellsberg, et al, 2000; Matud Aznar, et al, 2003; Plazola-Cataño, et al, 2008). El apoyo de la familia y personas cercanas también ayuda a disminuir los efectos dañinos del maltrato hacia la mujer, ya que se les puede encaminar a oportunidades, apoyo emocional e información, que logre protegerlas de amenazas y abusos de su pareja (Bybee & Sullivan, 2002). No obstante, debemos tener presente que si bien la familia puede ser una fuente importante de sostén y apoyo, dado nuestro contexto cultural, también podemos encontrarnos con familias con ideologías machistas que se manifiestan en sus acciones cotidianas, convirtiendo así el apoyo en un obstáculo (Silva-Bonilla, et al, 1996). Para elaborar la guía realicé un estudio descriptivo-exploratorio a través de tres (3) fases: 1) Entrevistas a profundidad a expertos/as en VD; 2) Grupo focal integrado por familiares y amistades cercanas a mujeres víctimas sobrevivientes de VD; y 3) Reunión de trabajo con expertos/as y directores/as de instituciones, centros y grupos de apoyo a víctimas de violencia doméstica. Utilicé un método cualitativo. Realicé resúmenes descriptivos de las entrevistas y análisis de contenido del grupo focal. Esta guía podría tener gran impacto social, ya que es un complemento importante al trabajo para prevenir los asesinatos de mujeres por sus parejas íntimas y porque ayuda a entender que la VD no es un asunto privado, que sólo le compete a la pareja. Demuestra que la intervención de la familia y las amistades, o de otras personas cercanas (de la comunidad), puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de una mujer. La guía podrían utilizarla organizaciones, centros, agencias, grupos de apoyo y profesionales (ej. psicólogos/as, psiquiatras, médicos/as, trabajadores/as sociales.) que trabajen con esta población. Lo principal es que permitirá que la población en general, se oriente y se eduque en diversos aspectos que involucran la violencia doméstica. Agradezco a la Asociación de Psicología de Puerto Rico y a la Universidad Interamericana

Año 37 [3] Octubre 2014

por otorgarme la Beca de Política Pública. Su colaboración económica fue de gran ayuda para la culminación de mi investigación. Referencias Andrews, B., & Brewin, C. (1990). Attributions of blame for marital violence: A study of antecedents and consequences. Journal of Marriage and the Family, 52(3), 757-767. Bybee, D. I. & Sullivan, C.( 2002). The process through which and advocacy intervention resulted in positive change for battered women over time. American Journal of Community Psychology. 30(1), 103-32. Ellsberg, M., Peña, R., Herrera, A., Liljestrand, J & Winkvist, A. (2000). Candies in hell: Women's experiences of violence in Nicaragua. Social Science & Medicine, 51(11), 1595-1610. InterNewsService (2014, agosto 15). Preocupante las estadísticas de violencia doméstica. El Vocero de Puerto Rico. Recuperado en http://elvocero.com/preocupantes-lasestadisticas-de-violencia-domestica/ Matud Aznar, M. P., Aguilera Ávila, L., Marrero Quevedo, R. J., Moraza Pulla, O. & Carballeira Abella, M. (2003) El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(3), 439-59. Plazola-Cataño, J., Ruíz Pérez, I., Montero-Piñar, M. I. & el Grupo de Estudio para la Violencia de Género (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 22(6), 527-533. Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas. Recuperado en http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Vio lencia.html Sanmartín Esplugues, J., Iborra Marmolejo, I., García Estévez, Y., & Martínez Sánchez, P. (2010). Tercer Informe internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia, España: Centro Reina Sofía. Shrader, E. & Sagot, M. (2000). Domestic violence: Women’s way out. Washington, D.C.: Pan American Health Organization. Recuperado en http://www.paho.org/english/hdp/hdw/wo menswayout.pdf Silva-Bonilla, R. M., Rodríguez, J., Cáceres, V., Martínez, L. & Torres, N. (1996). Hay amores que matan: La violencia contra las mujeres en la 18 vida conyugal. Río Piedras, P.R.: Ediciones Huracán.

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Evaluación de Dos Cernimientos Diagnósticos para los Desórdenes del Espectro Bipolar en Puerto Rico Por: Viviana Padilla-Martínez, M.S. Comité: Alfonso Martínes-Taboas, PhD y Sean Sayers-Montalvo, PhD Universidad Carlos Albizu, Recinto de San Juan Mi interés en el tema de mi Disertación Doctoral surgió cuando comencé a ofrecerle psicoterapia a una paciente con diagnóstico Bipolar I y me dí cuenta de que en Puerto Rico no se han identificado instrumentos de cernimiento para la sintomatología de bipolaridad. Esto fue mi motivación para realizar mi trabajo titulado “Evaluación de las propiedades psicométricas y estructura factorial de los instrumentos “Cuestionario de Trastornos del Estado de Ánimo” y “Escala Diagnóstica del Espectro Bipolar” con una muestra de adultos/as con y sin diagnóstico del espectro bipolar”. La prevalencia de los desórdenes del espectro bipolar en Estados Unidos es de 2.6% a 7.8% (Goodwin, & Jaminson, 2007). Éstos son desórdenes mentales serios que causan impedimento en la funcionalidad de los pacientes (Nagata et al., 2003). Por ejemplo, la bipolaridad es la sexta razón de incapacidad laboral (SánchezMoreno, et.al, 2005) y conlleva un 21% de los costos de todos los trastornos mentales (BarriosMartínez, 2011). Estos datos revelan el evidente impacto de la bipolaridad al paciente y a la sociedad en que viven. Los desórdenes del espectro bipolar son complicados de diagnosticar debido a sus diversos síntomas (Barrios-Martínez, 2011). Tener instrumentos para el cernimiento de desórdenes psiquiátricos es de suma importancia ya que las impresiones diagnósticas no deben basarse sólo en entrevistas clínicas. El propósito principal de esta investigación no experimental de tipo exploratorio fue evaluar los instrumentos Cuestionario de Trastornos del Estados de Ánimo (CTEA) y la Escala Diagnóstica del Espectro Bipolar (EDEB) al utilizarse con una muestra de adultos/as con y sin diagnóstico del espectro bipolar que residen en Puerto Rico. Los objetivos fueron los siguientes: (a) Realizar un análisis psicométrico de los instrumentos, (b) Realizar un análisis exploratorio de factores, (c) Determinar la

capacidad de cernimiento diagnóstico de los instrumentos, (d) Identificar la validez convergente entre los instrumentos, (e) Obtener medidas descriptivas de las muestras y sus respuestas en los instrumentos e identificar diferencias entre las mismas, y (f) Determinar el tamaño del efecto de la diferencia de los promedios de las muestras. Se realizaron diversos análisis estadísticos para poner a prueba las hipótesis acorde a los objetivos del estudio. El método utilizado incluyó una muestra de comunidad (sin diagnóstico del espectro bipolar) y una muestra clínica (con diagnóstico del espectro bipolar según referidos por los psiquiatras que participaron). En el estudio participaron 94 hombres y mujeres entre 21 y 78 años de edad, de los cuales un 30.9% fueron parte de la muestra clínica. El CTEA y la EDEB demostraron tener niveles altos de confiabilidad, especificidad y predicción. Los niveles alfa de Cronbach fueron .92 para la CTEA y .95 para la EDEB y las puntuaciones explicaron el 69% y 66% de la varianza, respectivamente. Los niveles de predicción fueron altos (CTEA=83%; EDEB=86%). Los niveles de especificidad fueron altos y según lo esperado, sin embargo la sensitividad de ambos instrumentos fue menor a lo esperado, aunque esto varía dependiendo los puntos de corte que se utilice. Los puntos de corte de ambos instrumentos fueron identificados y se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones en los instrumentos de la muestra clínica y la muestra de comunidad. Los tamaño del efecto para ambos instrumentos se consideran grandes y la validez convergente entre el CTEA y la EDEB fue alta y estadísticamente significativa. En conclusión, el CTEA y la EDEB mostraron ser cernimientos diagnósticos confiables y adecuados para su uso con adultos/as en Puerto Rico. Al comparar estos

19

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

resultados con estudios realizados en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos de América y Asia se observa una similitud en los índices obtenidos de forma general. Este estudio brinda a la comunidad científica y clínica dos instrumentos que son altamente reconocidos por su eficacia y alta discriminación para el cernimiento de los desórdenes del espectro bipolar. Es imperativo que los diagnósticos cada vez más se realicen utilizando instrumentos que maximicen la objetividad y que no sólo se basen en las entrevistas clínicas. El tener estos dos instrumentos es un paso más en el estudio de la bipolaridad ya que se podrá continuar realizando investigaciones con estos instrumentos en la población de pacientes con bipolaridad en Puerto Rico. Adicional, los profesionales de salud mental tendrán a su disponibilidad dos instrumentos para el cernimiento de la sintomatología de la bipolaridad y así realizar diagnósticos más certeros y/o dar continuidad a los síntomas durante el progreso de psicoterapia.

20

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

Entre Ley y Ciencia: Una Mirada a las Diferencias entre la Ofensa Sexual y las Parafilias. Edward H. Fankhanel, EdD, PhD, MA Universidad del Turabo Eliut R. Rivera-Segarra, M.S. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce El término ofensor/a sexual trae a la mente la descripción estigmatizada de la persona que carece de controles en la regulación de su actividad sexual como consecuencia de algún trastorno mental de índole patológico. A tales efectos, la expectativa social es que dichas personas deben recibir tratamiento psicológico/psiquiátrico que les lleve a la normalización de su conducta sexual. Pero esta noción, podría encontrarse distante de la realidad puesto que el incurrir en una ofensa sexual no necesariamente implica que la persona padece de alguna patología. Bien conocido es que las culturas y sociedades definen lo que consideran aceptable versus lo desviado fundamentándose en los aspectos morales, religiosos, culturales, económicos y socio-políticos de su momento histórico. A base de estos, la sociedad, por medio de su gobierno, implementa estatutos legales que regulan la conducta aceptable versus la no aceptable en un momento determinado de su historia. Estos controles sociales quedan inscritos en los códigos penales y civiles de cada país. En el área específica de las conductas sexuales, los códigos criminales tipifican aquellas que no son aceptadas dentro de la norma social (Código Penal de Puerto Rico, 2012). Aquellas personas que violan dichos estatutos son identificadas por el Estado como ofensores/as sexuales: “Ofensor Sexual - Se define como aquel individuo que ha sido convicto por un delito sexual o su tentativa o conspiración” (Ley 266 de 2004; Ley del Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores, según enmendada). Al igual que el Estado, la Psicología también pretende identificar aquellas conductas patológicas, pero a diferencia del Estado, lo hace basándose en la última evidencia científica y con la intención de proveer el tratamiento para la

rehabilitación o modificación de las mismas. En términos de las conductas sexuales, el desarrollo de las parafilias no es distinto (Bhugra, Popelyuk, & McMullen, 2010). La literatura señala como, dependiendo del momento histórico, los términos “perversiones”, “desviaciones sexuales” y “parafilias” han estado asociados a la falta de moral, ética, pecado, conducta ilegal o patología (De Block & Adriaens, 2013). Actualmente, según la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-5 por sus siglas en inglés), una parafilia es conceptualizada como una patología y definida como: “cualquier interés sexual intenso y persistente que va más allá del interés sexual en la estimulación genital o preparatoria considerada fenotípicamente normal, madura físicamente entre humanos que consienten…” (APA, 2013, pg. 685). Aunque en muchos casos existe una correlación entre la conducta sexual tipificada como delito y la conducta sexual patológica según determinada en el DSM-5 (Por ejemplo, las parafilias), es fundamental tener en consideración que esto no es así en todo caso de una violación a un estatuto criminal que define alguna conducta sexual no aceptada. Es decir, el uno no es sinónimo del otro. Es aquí donde el/la psicólogo/a forense tiene el reto de aclarar las diferencias que puedan existir entre un acusado de cometer un acto sexual en contra de las leyes del Estado y la patología, o falta de ella, como sería una conducta parafílica. El Estado establece la normativa aceptable basándose en los estándares de Mala prohibita (singular de malum prohibitum) del Latín – malo por ser prohibido. De igual manera utiliza el fundamento de Mala in se (singular de malum in se) del Latín – malo por su propia naturaleza. La primera tiene sus fundamentos en la moral, 21

Boletín - APPR

cultura, aspectos económicos y socio-políticos, entre otros, para establecer las conductas no aceptables. Los estatutos basados en Mala in se (mala por su propia naturaleza) tienes sus fundamentos en los principios de no causar daño a otros, entre los cuales se encuentran: el principio del respeto a la vida, salud y bienestar de los demás. Algunos ejemplos de estos lo son el asesinato, la agresión fisca, entre otros. Por otra parte, un ejemplo de estatutos basados en el principio de mala prohibitat, sería la ley que regula la edad para consentir a las relaciones sexuales. En Puerto Rico, previo al año 2002, la edad mínima para consentir era los 14 años. Con el nuevo código criminal del 2002, la edad incrementó a 16 años. Este estatuto se centra en el principio de mala prohibitat pues el Estado determinó que los 16 años es una edad más apropiada para tener capacidad de consentir en este momento histórico, pero dicho mandato no se basó en la evidencia científica disponible. Debido a que la respuesta sexual humana es intrínseca a la naturaleza humana, la prohibición de la misma entra dentro del principio de mala prohibitat. El dictamen social que regula la edad mínima para consentir a la relación sexual provoca la criminalización del acto cuando el mismo ocurre entre una persona mayor de 16 años con una menor. Para propósitos de las ciencias de la conducta humana, esto no necesariamente conlleva un diagnóstico de parafília. Vemos así, como una persona de 18 años que establezca una relación íntima y sexual con otra de 15 años estaría cometiendo una falta contra el Estado que conllevaría una convicción de índole sexual que le otorgaría la descripción de ofensor/a sexual. Sin embargo, falto de los otros criterios, dicha persona no cumpliría con los requisitos diagnósticos de pedofilia o cualquier otra parafilia. Un segundo ejemplo, y de los más comentados, es el de la posesión de pornografía infantil. Este resulta ser, en ocasiones, antipático cuando a través de la evaluación psicológica forense, no se demuestra trastorno mental. Aunque la tipificación del delito es la mera

Año 37 [3] Octubre 2014

posesión de pornografía infantil, los motivos o razones para la posesión pueden ser diversos; desde la mera posesión incidental, hasta la de producción y venta del mismo, los cuales por si solos no implican trastorno. Según el DSM-5, un diagnóstico de pedofilia requiere de la presencia recurrente de fantasías, deseos o conductas con un/a menor en etapa pre-pubertad con el propósito de satisfacer la sexualidad por al menos un período de seis meses (APA, 2013, pg. 697). La acción judicial, a través del mandato de sentencia, busca castigar y rehabilitar al/la ofensor/a, a la vez que disuade a otros/as de cometer dichos actos. Aquí es donde la ley y la ciencia no son cónsonas, ya que de no haber trastorno, la rehabilitación psicológica no procede y el enfoque rehabilitativo es en torno a la capacidad de comportase según las normas establecidas por la sociedad. El/la psicólogo/a debe ejercer su juicio clínico basado en la evidencia de la profesión. La Psicología se basa en los últimos avances científicos para establecer las conductas normales y patológicas. Es aquí donde el conflicto entre el control social del Estado y la normalización o patologización de las ciencias de la conducta no coindicen. De igual forma hay un choque entre las expectativas de la sociedad vis a vis los estudios basados en la ciencia sobre lo que es o no es la conducta patológica y versus lo legal o ilegal. El problema reside en que la expectativa social actual, más allá de limitarse a buscar la convicción y el castigo por las ofensas al Estado, pretende la consignación de enfermo/a sexual y por ende, del diagnóstico y tratamiento correspondiente. La psicología, como ciencia de la conducta humana tiene a su haber el educar al pueblo y el/la juzgador/a de los hechos de las diferencia existentes entre la ley y la ciencia con el propósito de que se imparta una sentencia adecuada y justa conforme a la ley. En cuanto a nosotros/as como psicólogos/as compete, aun cuando sabemos que nuestra sociedad está basada en unos códigos que 22

Boletín - APPR

regulan el bien común y que estos están creados por ordenamiento constitucional bajo la rama legislativa con el escrutinio de la rama judicial, no podemos negar que la Psicología por su condición científica se aparta, de las diferentes ramas del gobierno, de las influencias morales, religiosas y socio-políticas, entre otras para afirmar la conducta normal. El mensaje de la Psicología como profesión debe ser claro, el de educar a la sociedad en general, que quienes cometen una ofensa sexual han cometido una falta contra un estatuto criminal o civil por una conducta determinada como no aceptable pero que dicha clasificación no es necesariamente cónsona con el estado psicológico del/la convicto/a. Por tal razón, no necesariamente en dichos casos se requiere de un diagnóstico obligatorio de desorden mental y, a tales efectos, falto de un plan de tratamiento. Tanto el/la psicólogo/a forense como el/la clínico/a, tienen la responsabilidad profesional, social y ética de realizar una evaluación basada en la evidencia sobre el/la cliente o paciente que tiene ante sí, libre de cualquier prejuicio social que contamine el ejercicio ético de aplicar la evidencia científica al momento de evaluar y diagnosticar a la persona.

Año 37 [3] Octubre 2014 Referencias: American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. (5th Ed). Arlington, VA: American Psychiatric Association. Bhugra, D., Popelyuk, D., & McMullen, I. (2010). Paraphilias Across Cultures: Contexts and Controversies. Journal of Sex Research,47(2–3), 242– 256. Código Penal de Puerto Rico (2012). Recuperado de: http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2012/ CodigoPenal2012.pdf De Block, A. & Adriaens, P. R. (2013). Pathologizing Sexual Deviance: A History. Journal of Sex Research, 50 (3–4), 276–298 Ley 243 de 2011. Para enmendar la Ley 266 de 2004; Ley del Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores. Recuperado de: http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2011/l exl2011243.htm Ley 266 de 2004. Ley del Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores. Recuperado de: http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2004/le xl2004266.htm

High Quality Preschool: Supporting the development of successful, productive citizens Amanda Clinton, Ph.D. The United States is facing a crisis. Too many of our young children do not begin kindergarten with the fundamental skills needed to be successful in their academic careers. Since the cost of school failure to society as a whole is significant, it is imperative that we provide high quality learning foundations for our children and, ultimately, encourage positive life outcomes. One of the best academic, social, and financial investments available to address the need for early basic skills development is high quality preschool, yet fewer than 3 in 10 four-year-olds are enrolled in said programs. This briefing memo discusses issues of impact and cost related to the President’s call to expand access to high-quality preschool for low- and moderate-income four-year-olds.

Preschool is a time of expansive cognitive, social, physical, and mental change. This rapid growth means the first years of a youngster’s life are critical to establishing a strong foundation for long-term success. Early intervention programs help provide this fundamental base by yielding significant educational, relational, and economic benefits to children and the broader community. Educationally, children who attend high quality preschool programs show improvements in prereading, pre-writing, spelling, and early math as compared to peers who do not go to preschool. Possessing these academic building blocks upon entering kindergarten allows youngsters to focus on content knowledge and advanced problemsolving skills that facilitate future learning. Children who enroll in high quality preschool

23

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

programs further demonstrate social advantages, such as an increased willingness to engage with peers and improved positive interactions with adults. Both of these behaviors are important in developing support networks and participating in interactive learning, key contributors to healthy lives and professional success. High quality preschool further results in increased attentiveness, a critical skill for engagement in the classroom. Overall, high quality preschool fosters positive outcomes while buffering against negative ones. The social and academic benefits of high quality preschool programs are life- long. Although time-limited data may be interpreted to suggest that programs do not result in gains, these are actually “short-term fade-out” periods: data aberrations that disappear. The critical numbers document long-term, significant benefits result from high quality preschool programs. These include greater school completion, universitylevel study, higher employment rates, and earnings.

Oklahoma demonstrate a $3 savings for every $1 dedicated to preschool programs in the state. Economists report that monies designed to high quality preschool programs for children living at the poverty level generate as much as a 10% annual return by boosting wages and reducing reliance on welfare programs or the cost of incarceration in adulthood. High quality preschool programs are proven to be a wise educational, social, and economic endeavor. They save money, improve learning outcomes, and facilitate social development for the benefit of the country’s children, their families and our communities. High quality preschool programs for low- and middle-income 4-year-olds are a smart decision for all.

The financial return on high quality preschool programs is excellent. Data from Masculinidad: Calidad de Vida y Bienestar Psicosocial en una Muestra de Hombres Homosexuales y Bisexuales en Latinoamérica Caleb Esteban, M.S. Universidad Carlos Albizu Premio Beca Comité LGBT La ciencia hasta hace unos siglos atrás, estudiaba al ser humano principalmente utilizando sólo a hombres en sus investigaciones y generalizaban estos resultados a toda la población. Es irónico, que a pesar de, es escaso lo que se sabe sobre la diversidad de los hombres y los atributos sociales que se le atañen a la llamada masculinidad. Aproximadamente en los años 60s es que comienza a surgir la inquietud de comenzar a estudiar a los hombres y junto a ellos el constructo de masculinidad. Actualmente se ha evidenciado que la masculinidad tradicional afecta de manera negativa a los hombres mismos y a sus relaciones amorosas, familiares y de amistad.

Asuntos de masculinidad y otros aspectos del género afectan a los hombres homosexuales y bisexuales, por el hecho de que se asocian con lo femenino. Autores han planteado que existe una posibilidad de que las personas no-heterosexuales no sean rechazadas por su orientación sexual, sino que son rechazadas la percepción social de la violación de los roles de género tradicionales. Si estos hombres no-heterosexuales cumplen a cabalidad con este ideal masculino tradicional, las personas no asumirán en ellos una orientación sexual diferente a la heterosexual y posiblemente evitaran el tener que vivir el prejuicio, el discrimen y la desigualdad que las personas gays 24

Boletín - APPR

que sí revelan su orientación sexual. Por tanto en teoría, tendrán una mejor salud, calidad de vida y bienestar psicosocial. Esta investigación tuvo como objetivos principales el llevar a cabo análisis estadístico para observar: que variables relacionadas a la salud se relacionan con la masculinidad, si existían diferencias entre los hombres homosexuales y bisexuales de la muestra y si la masculinidad se diferenciaba por variables sociodemográficas. La muestra de este estudio contó con 10 países hispanoparlantes de América. Fue una muestra en promedio joven, con participantes adolescentes y adultos de 13 a 68 años de edad. En cuanto a la orientación sexual, se observó que casi dos tercios de la muestra se identificaban como homosexuales, el restante de identificaban como que les atraían ambos sexos y una pequeña minoría les atraían sólo las mujeres. Los resultados de esta investigación muestran primeramente que existe una diferencia entre la orientación sexual y la conducta sexual en estos hombres. Solo el 1.8% de la muestra había recibido servicios psicológicos o psiquiátricos por ideación suicida, a pesar de que un 7.5% reportaron haber pensado recientemente en el suicidio. Congruente con otras investigaciones observamos que los participantes en promedio muestran niveles bajos en salud y además, presentan sintomatología somática, ansiedad, insomnio y depresión. Los resultados sugieren que los hombres bisexuales de la muestra presentan menos depresión que los hombres homosexuales mientras más se adhieren a los constructos de género masculino. A su vez, estos hombres bisexuales de mayor adherencia a la masculinidad se sienten más aceptados, más contribuyentes, más actualizados, y más coherentes socialmente que los hombres homosexuales. A pesar de, se sienten menos integrados, y mostraron mayores síntomas de ansiedad. Tanto para los hombres bisexuales como los homosexuales se encontró que existe una relación entre la masculinidad y calidad de vida, en donde se observa que a mayor adherencia a estos roles de género menor calidad de vida especialmente la calidad de vida social y ambiental. En cambio, en cuanto a la salud de la

Año 37 [3] Octubre 2014

muestra de hombres homosexuales, parece ser que la masculinidad de alguna manera les brinda salud o menos sintomatología a estos participantes. Estos hallazgos sugieren que a mayor adherencia a los roles de género menor será la sintomatología (tales como síntomas somáticos, ansiedad y depresión) y por tanto mejor salud. Al evaluar el bienestar psicológico de los participantes, encontramos tanto para los hombres homosexuales como para los bisexuales, que mientras más estos se adhieren al modelo de masculinidad hegemónica menos bienestar psicológico muestran estos participantes. Igualmente cuando hablamos del bienestar sociológico se observa que mientras más estos se adhieren al modelo de masculinidad hegemónica menos bienestar social muestran los participantes homosexuales, sin embargo, aunque se observa la misma tendencia para los bisexuales estas no fueron estadísticamente significativas. Esto estudio halló además, que parece existir una relación inversa entre la adherencia a los roles de género y el nivel de estudio. A su vez, se encontraron diferencias significativas de la adherencia a los roles de género por país. Implicando que no existe tal cosa como la masculinidad latina, sino que este constructo es diverso y varia socioculturalmente. La psicoterapia se basa en “la cura por el habla” y se enfatiza en las emociones del cliente/paciente, sin embargo, el hombre debe ser autosuficiente, fuerte, racional, agresivo, dominante, violento y restringir sus emociones. Estas y otras particularidades que caracterizan la masculinidad hegemónica presentan grandes problemas para la búsqueda de ayuda tanto física como psicológica en los hombres hispanos de Latinoamérica al igual que otros países. Esta problemática se convierte en un determinante social que afecta no tan sólo la salud, sino la calidad de vida y el bienestar psicosocial de los hombres. Por tal razón, se recomienda integrar de una manera más consciente a los modelos de psicoterapia y de salud el determinante de la masculinidad, como constructo social que afecta e impacta grandemente la salud de los hombres. Con modelos más sensitivos a las implicaciones25

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

de la masculinidad hegemónica, se podría reducir la agresividad como mediador de conflictos, la dominancia como imposición de poder y control, la violencia como el manejo de emociones, la restricción de las emociones como mecanismo “natural” de cómo los hombres enfrentan sus situaciones, entre otros factores que influencian negativamente la salud, la calidad de vida y el bienestar psicosocial de los hombres homosexuales y bisexuales de Latinoamérica El Salvador: Contexto para el Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) Irma Serrano-García, PhD Los días del 21-24 de julio de 2014 se celebró en El Salvador el V Congreso Regional de la SIP, al cual pude asistir gracias a una beca de viaje de la APPR. Tuve la oportunidad de viajar tres días antes de comenzar el Congreso por lo cual pude visitar el país además de participar del evento. El Salvador es un país de contrastes y su diversidad, como es de esperar, penetró el ambiente y los trabajos del Congreso. En los días de visita, fui a sus áreas arqueológicas testigos de la riqueza que le otorgaron los/as Mayas, visité sus regiones volcánicas las cuales le otorgan al país el mote de “ la mecedora” y me conmoví ante los lugares y recuerdos que habitan los espíritus del Obispo Arnulfo Romero y de los Jesuítas asesinados en la cruenta Guerra civil que vivió el País, incluido nuestro querido Ignacio Martín Baró. Esta guerra aun permea la cotidianidad de El Salvador ya que fueron miles las personas que murieron y las heridas que aun quedan abiertas. Estas experiencias nutren un país rico en cultura, de belleza natural insospechada y con gente amable y servicial a la vez que resiliente y luchadora. El Congreso, tanto como el país que acabo de someramente describir, fue una sorpresa. Es el Regional con mayor participación que haya auspiciado la SIP. Había más de 800 personas. Estas incluían al grupo de colegas que “persigue” a la SIP no importan donde vaya y a mucha gente

joven, entusiasmada, con ideas y trabajos excelentes que nutrieron mi esperanza de lo que es y puede ser y hacer la psicología. En la inauguración, evidenciando el compromiso social de la disciplina, la Mesa Directiva de la SIP anunció una resolución, que leyó José ToroAlfonso, con los siguientes puntos prioritarios: •

Censurar la deportación indiscriminada de menores y jóvenes que buscan o procuran refugio en los Estados Unidos y que tienen el derecho a ser escuchados y escuchadas. • Censurar igualmente la falta de políticas en los países de origen ante las circunstancias que provocan que menores y jóvenes salgan de su país, y Solicitar al gobierno de los Estados Unidos que atienda con compasión esta situación y que no deporte a menores y jóvenes sin antes hacer una evaluación exhaustiva de sus necesidades poniendo siempre al frente su bienestar y un pleno ejercicio de sus derechos. •

Además de participar de esta experiencia, yo presenté un trabajo (Fomación en política pública: Reto para la academia) y el libro de “El reto de la educación universitaria” de la APPR. Asistí a muchas presentaciones y aprendí mucho en cada una de ellas. Las más que me impresionaron fueron una magistral del Dr. Bernardo Jiménez sobre el movimiento de las comunidades mexicanas 26

Boletín - APPR

para evitar la construcción de represas que exterminan comunidades enteras, y otra magistral del Dr. Mauricio Gaborit sobre las prácticas sociales de la memoria. El argumento principal del Dr. Gaborit fue que para sanar las heridas de la guerra es necesario, no olvidar ni creer la historia oficial sino recordar y tratar de entender. En esa misma dirección fue impresionante un trabajo de colegas colombianos/as sobre los procesos de memoria, reparación y paz luego del conflicto armado en su país

Año 37 [3] Octubre 2014

en sus luchas. También nos permite enriquecer nuestra disciplina y formar lazos de amistad a través del hemisferio americano. Es importante continuar asistiendo a estas actividades para nutrinos y contribuir nuestros saberes. El próximo congreso será en Lima, Perú del 12-16 de julio del 2015. ¡No se lo pierdan!

Un análisis descriptivo del programa, partiendo de los títulos de las presentaciones, reveló que los temas más trabajados fueron: a) la violencia (pos guerra, de género, escolar, organizacional), b) la formación (el rol del profesor/a, los medios de aprendizaje, la ética en la enseñanza, las contribuciones del estudiantado), c) la psicología clínica (diversos modos de tratamiento y análisis de condiciones como la depresión, la ansiedad), d) la psicología de la salud (obesidad y alimentación, VIH/SIDA, uso de alcohol, diabetes, cancer, bulimia), e) la adolescencia y f) el trabajo comunitario. Los temas menos tratados fueron: a) la vejez, b) las relaciones de pareja y familia, c) la historia de la psicología, d) la relación con la tecnología, y e) la neuropsicología. Puerto Rico estuvo representado en el Congreso por un numeroso contingente de estudiantes de la UPR y la UNE, por colegas de la APPR y de varias universidades y organizaciones de la Isla. Presentamos trabajos y compartimos con los/as presentes. Esta experiencia rica en contrastes culturales y disciplinares, y llena de contactos personales intensos y de crecimiento, trae al relieve la importancia de nuestra vinculación con la psicología interamericana y, por tanto, con la SIP. Los lazos de Puerto Rico con la SIP son duraderos y se han manifestado a través de asistencia a congresos, participación en roles directivos, trabajo editorial, publicaciones entre otros. No vacilo en decir que uno de sus Congresos más exitosos se celebró en San Juan. Esa vinculación nos mantiene alerta a los logros y tribulaciones de nuestros pueblos hermanos y a las formas en que la psicología puede apoyarles

27

Boletín - APPR

Año 37 [3] Octubre 2014

La Asociación de Psicología de Puerto Rico le Extiende una Felicitación Doble al Dr. José Toro-Alfonso Por Haber Obtenido Dos Importantes Reconocimientos

PREMIO POR LOGROS EXTRAORDINARIOS De la División 44 y el Comité Sobre Asuntos Lésbicos, Gay, Bisexuales y transgéneros de la American Psychological Association. Este Premio se Otorgó en la Convención 2014 de la APA que se celebró en Washington. PREMIO CARRERA PROFESIONAL DISTINGUIDA Otorgado por la Asociación Nacional Latina de Psicología. Este Premio se Otorgó en la Conferencia de 2014 que se celebró en Albuquerque, Nuevo México. ¡Muchas Felicidades Dr. Toro-Alfonso!

Comité de Boletín APPR: Alfonso Martínez-Taboas, Ph.D. (Coordinador) Nabila P. Irrizary-Martínez, B.S. Ruth González, Psy.D. Maribel Figueroa, Ph.D.

Michelle Cordero, Ph.D. Marcos Reyes-Estrada, M.S. Gerardo López Sánchez, M.A. (Enlace)

28

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.