Entre la desterritorialización y la reterritorialización: la ciudadanía en el aire

October 6, 2017 | Autor: Cristina Amescua | Categoría: México, Ciudadanía, Estados Unidos, Migración
Share Embed


Descripción

POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA

POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA CRISTINA AMESCUA JOSÉ CARLOS LUQUE JAVIER URBANO (COORDINADORES)

Política en movimiento: Estado, ciudadanía, exilio y migración en América/Cristina Amescua, José Carlos Luque, Javier Urbano (coordinadores). —Primera edición. 466 páginas ISBN: 978-607-02-4484-1 (UNAM) ISBN: 978-84-9969-562-4 (Díaz de Santos) 1. América Latina--Emigración e inmigración. 2. Ciudadanía. 3. Exiliados--América Latina. I. Amescua, Cristina, editor de la compilación. II. Luque, José Carlos, editor de la compilación. III. Urbano, Javier, editor de la compilación. JV7398.P652013

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por pares académicos externos al CRIM, de acuerdo con las normas establecidas en los Lineamientos generales de política editorial del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México Primera edición: 12 de junio de 2013 © Cristina Amescua, José Carlos Luque y Javier Urbano (coordinadores) © Ediciones Díaz de Santos D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Av. Universidad s/n, Circuito 2, Col. Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos www.crim.unam.mx Ediciones D. D. S. México Elisa 161, Col. Nativitas, C. P. 03500 Delegación Benito Juárez, México, D. F. [email protected] http://www.diazdesantosmexico.com.mx/ Ediciones Díaz de Santos C/ Albasanz 2, 28037, Madrid, España [email protected] http://www.diazdesantos.es/ ISBN: 978-607-02-4484-1 (UNAM) ISBN: 978-84-9969-562-4 (Díaz de Santos) Corrección ortográfica y de estilo: Adriana Guerrero Tinoco. Diseño de portada e interiores: Aarón González Cabrera. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales Impreso y hecho en México

ÍNDICE

Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11 JOSÉ CARLOS LUQUE Y CRISTINA AMESCUA

PRIMERA PARTE MIGRACION Y POLÍTICA: ALGUNAS COORDENADAS PARA EL DEBATE Los límites de la ciudadanía clásica: las coordenadas del debate teórico contemporáneo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..25 LETICIA CALDERÓN CHELIUS

Transnacionalismo político, Estado, nacionalismo y ciudadanía: una mirada desde el sur . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..45 JOSÉ CARLOS LUQUE BRAZÁN

Una evaluación crítica sobre la relación entre migración y desarrollo. Propuestas para el diseño de política pública desde la perspectiva del codesarrollo .. .. .. .. .. .. .. ..75 JAVIER URBANO REYES

Enfoques en los estudios sobre migración y ciudadanía. .. .. .. .. .. .. .. ..97 TERESA PÉREZ COSGAYA

SEGUNDA PARTE POLÍTICAS MIGRATORIAS Hacia una política migratoria en Chile. Una mirada a la teoría, modelos y casos . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 125 BERNARDO NAVARRETE

Las políticas migratorias en el Mercosur: aportes regionales .. .. .. .. .. 147 FERNANDO NEIRA ORJUELA

Apertura y cierre de espacios para la participación política de los migrantes: un análisis de la estrategia del gobierno salvadoreño (2004-2009). .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 163 XIOMARA PERAZA

TERCERA PARTE CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Inmigración, exilio y ciudadanía en Chile. Aportes para las políticas públicas desde la experiencia de los inmigrantes .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 189 LORETO REBOLLEDO

Formación ciudadana y Estado neoliberal. El caso de las familias jornaleras migrantes .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 211 TERESA YURÉN, MIRIAM DE LA CRUZ REYES

Emigración, Estado y sociedad en Bolivia: la reivindicación de “el voto en el exterior” .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 223 EDUARDO E. DOMENECH, ALFONSO HINOJOSA GORDONAVA

La ciudadanía y los inmigrantes: un desafío a la democracia . .. .. .. .. 247 ALYSHIA GÁLVEZ

Pensar la democracia desde lo particular: el caso de las empleadas domésticas en Lima .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 271 CAROLA MICK

Voto a la distancia: análisis de la participación política de los ecuatorianos en el exterior .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 305

JACQUES RAMÍREZ GALLEGOS, PAOLO BOCCAGNI

CUARTA PARTE EXPERIENCIAS MIGRATORIAS: CULTURA Y POLÍTICA Entre la desterritorialización y la reterritorialización: la ciudadanía en el aire. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 331 CRISTINA AMESCUA CHÁVEZ

“Por el derecho de nuestros niños”: participación política no electoral en Wasco, California .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 361 VANESSA MICHEL DOMÍNGUEZ

Familias chilenas en el norte de la Patagonia argentina: historias de afirmación y disputas por derechos . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 385 MARTHA RADONICH, VERÓNICA TRPIN, ANA CIARALLO

Capital social, formación familiar y asentamiento permanente en Estados Unidos: las decisiones de mexicanas migrantes en Los Ángeles, California .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 411 PATRICIA RUIZ-NAVARRO, ENRICO MARCELLI

La búsqueda de la ciudadanía diferenciada. La población “negra” de la Costa Chica de Oaxaca, México. .. .. .. .. .. 429 CITLALI QUECHA REYNA

Ciudadanía fallida y actores sociales marginales, procesos de cambio cultural y movilidad étnica en el Noroeste de México. Miradas y casos alternos a los procesos migratorios .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 451 GUILLERMO CASTILLO

!11 –

INTRODUCCIÓN JOSÉ CARLOS LUQUE Y CRISTINA AMESCUA

E

n los últimos años ha surgido una gran variedad de publicaciones acerca de la vinculación entre inmigración y política. Dos son las discusiones medulares de estos avances: la primera se centra en identificar cuáles son los actores, los intereses y las ideas que modelan la dimensión política de la migración internacional e interna; la segunda se refiere a la necesidad de incorporar otras dimensiones analíticas, como la cultura, con la finalidad de comprender con mayor profundidad los procesos de politización y ciudadanización de la migración internacional. En este sentido, se han identificado cuatro factores que influyen en la relación entre migración y política: 1. grupos de presión (actores empresariales, grupos pro-inmigración y asociaciones de inmigrantes), 2. instituciones de carácter liberal (cortes, constituciones, derechos, burocracias, partidos políticos), 3. los elementos del sistema internacional (instrumentos de Derechos Humanos, procesos de integración, instancias consultivas regionales, organismos supranacionales), y 4. la cultura política de los inmigrantes y de los ciudadanos nativos (procesos de socialización respecto a la ciudadanía, sociedad civil, esfera pública y de relación con las instituciones estatales). Una de las características centrales del grueso de las investigaciones que sostienen estas discusiones académicas es que se han concentrado en los países desarrollados, descuidándose los procesos que ocurren en países no desarrollados. El propósito central del presente trabajo es ofrecer una colección de puntos de vista sobre la vinculación entre migración y política que privilegie su enfoque desde los países no desarrollados del Cono Sur y México, y que además integre algunas miradas del sur que habita el norte, es decir, de aquellos inmigrantes originarios de América Latina que hoy viven en Estados Unidos o Canadá. Desde esta articulación, los textos que componen este libro se caracterizan por su diversidad: de disciplinas, de enfoques teóricos y metodológicos, de miradas, de lugares y de actores sociales. Cada uno de los capítulos puede leerse de manera independiente,

12 ! POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA

aunque una lectura global ofrece la posibilidad de identificar algunas de las muchas aristas de un fenómeno tan complejo como el que se construye en las intersecciones entre el Estado y la ciudadanía en contextos marcados por importantes procesos de movilidad humana. De esta manera, el libro se encuentra integrado por cuatro grandes partes: 1. Migración y política: algunas coordenadas para el debate; 2. Políticas migratorias; 3. Ciudadanía y participación política, y 4. Experiencias migratorias: cultura y política. La primera parte se inicia con el trabajo de Leticia Calderón Chelius, que trata de los límites de la ciudadanía clásica. Su propuesta consiste en examinar la ciudadanía desde una perspectiva histórica y ubicar los elementos explicativos de dicha categoría, así como cuestionar sus alcances y su capacidad incluyente ante hechos como los procesos migratorios para, finalmente, discutir algunos elementos que muestran el surgimiento de una nueva forma de ciudadanía que fácticamente trastoca las coordenadas de la ciudadanía clásica, estableciendo un nuevo escenario jurídico mundial que explica las demandas por derechos para los sujetos más allá de las fronteras nacionales. Para la autora, “un punto central que ofrece este debate es que el escenario de movilidad humana actual ha generado nuevas clases sociales que redefinen a los sujetos ya no sólo por su condición social de origen, sino ahora por su estatus jurídico que exacerba las condiciones de pobreza y marginalidad de quienes, en este esquema, son clandestinos, sin papeles, sin derecho a existir”. Por su parte, José Carlos Luque sostiene la necesidad de establecer los límites de los argumentos del transnacionalismo funcionalista de Portes (2005), Guarnizo (2001) y Vertovec (2001) en el análisis de la migración. En términos sincrónicos, su análisis es correcto, pero resulta insuficiente porque no cuenta con una perspectiva diacrónica, es por ello que Luque propone inlcuir los conceptos de ciudadanía, internacionalismo, derechos humanos, razones de la migración, democracia, nacionalismo y Estado para darle el sostén estructural-histórico suficiente a las explicaciones funcionalistas y así ampliar su capacidad analítica. Javier Urbano, desde la perspectiva de la cooperación internacional, construye una original reflexión teórica acerca de la relación entre migración, desarrollo y política pública, proponiendo como eje de conexión la categoría codesarrollo; para ello parte de las siguientes preguntas: ¿qué papel está llamado a tomar el migrante en el desarrollo de sus países?, o más específicamente, ¿cuál es la importancia del migrante en el desarrollo de sus regiones de origen?, ubicando al migrante en interacción con sus comunidades de origen, los factores transnacionales como las remesas, la construcción de redes transnacionales, la reestructuración de las relaciones comunitarias, entre otros. En este sentido, el objetivo central del codesarrollo es el desarrollo de buenas prácticas de cooperación, en oposición a las malas prácticas de los estados; finalmente, el codesarrollo involucra

I"#$%&'(()*"! !13

en el diseño de políticas públicas a sectores tradicionalmente marginados, con lo que se rechaza la injerencia omnipotente y omnipresente del Estado. Bajo estas consideraciones, el codesarrollo pretende establecer un vínculo de intereses coincidentes, de espacios conceptuales concordantes, donde el migrante sea un actor relevante en la definición de estrategias de gestión migratoria y no un mero objeto de política pública. Teresa Pérez Cosgaya, en su trabajo, busca establecer el estado de la investigación sobre la relación entre migración y ciudadanía y, más concretamente, sobre la posibilidad de la constitución de ciudadanías transnacionales, en el sentido de ciudadanías ya no vinculadas con un Estado-Nación, sino con dos o más estados, o aún más, con la constitución de “ciudadanos del mundo”, concepto que se ha desarrollado en las dos últimas décadas. El principal aporte de este trabajo es la propuesta de una tipología de los diferentes enfoques que han abordado el análisis de esta relación. La autora distingue tres perspectivas de análisis: el enfoque de la ciudadanía sustantiva, el enfoque de la identidad transnacional y el enfoque relacional. Los tres analizan la relación migración-ciudadanía a través de la relación ciudadanía-identidad, problematizando el vínculo Estado/ Nación/ciudadanía como referencia indisoluble, poniendo énfasis en la tensión entre la ciudadanía y la identidad, cuando la primera se asocia a la identidadnacional en el marco de los Estados-Nación que operan bajo el supuesto de las sociedades homogéneas. La segunda parte del libro versa sobre políticas migratorias. Bernardo Navarrete habla de la experiencia chilena frente a la migración internacional, un fenómeno que ha generado un fuerte impacto en los últimos años. Expone las principales políticas migratorias del Estado chileno a lo largo del siglo XX y a inicios del siglo XXI, concluyendo que la inmigración en Chile no ha sido identificada como un problema público sobre el cual los actores de poder (dentro y fuera del Estado) y los jugadores de veto (es decir, el Congreso) hayan decidido intervenir; en este sentido, es fundamental posicionar la inmigración en Chile como un problema político y evaluar las posibles alternativas para proponer una política que aborde, desde una perspectiva más amplia, el tema de la inmigración y la integración (política de inmigración) en Chile. El siguiente trabajo, de Fernando Neira, analiza, en términos comparados, las políticas migratorias del Mercosur. Las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales de la región latinoamericana y el mayor peso de la migración en el contexto internacional hacen que se vuelva indispensable para los gobiernos dar respuestas político-sociales adecuadas frente a las actuales dinámicas migratorias, cada vez más visibles y con mayores complejidades que en otras épocas. Se requiere, por tanto, de políticas públicas de carácter nacional, bilateral y multilateral en función de la integración entre los países de la región,

14 ! POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA

ajustadas a las nuevas realidades latinoamericanas. El objetivo es analizar las políticas migratorias del Mercosur en la última década. En primer lugar, el autor afirma que la conformación del Mercosur ha obligado a los países que lo constituyen a realizar cambios en su manera de pensar los movimientos intrarregionales de personas, que ciertamente incluyen en primer lugar a los movimientos de trabajadores, pero que se refieren también a las migraciones en general, para establecer políticas migratorias acorde con las nuevas realidades económicas y sociales, no sólo sudamericanas, sino también latinoamericanas, inscribiéndolas en los marcos de la ética, los derechos humanos y la lucha contra la intolerancia, el racismo, la xenofobia, el tráfico y la trata de personas. En estos procesos han participado activamente organismos internacionales como la Organización Internacional de Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Organización de Estados Americanos (OEA). Xiomara Peraza desarrolla en su trabajo la estrategia del gobierno salvadoreño en relación con la apertura y cierre de espacios para la participación política de los migrantes, durante el periodo 2004-2009. Sostiene que, en El Salvador, la migración se ha convertido en un “salvavidas” de la economía nacional, pues las remesas que envían anualmente los salvadoreños que viven en el extranjero, en particular en Estados Unidos, representaron en el año 2007 18.7% del PIB, de acuerdo con la CEPAL. Este artículo aborda el tema de cómo afrontan los estados contemporáneos algunos retos generados por el fenómeno de la migración internacional, enfocándose en El Salvador. En este sentido, se exploran en este trabajo los espacios con que cuentan los migrantes salvadoreños para participar o incorporarse en algunos procesos políticos nacionales relacionados con el gobierno central. El análisis busca responder a la pregunta de qué peso tienen los migrantes en las políticas del Estado en las que éste declara abiertamente buscar la participación de los salvadoreños en el exterior. Para ello, el estudio examina la administración presidencial 2004-2009 y su estrategia (contenida en el plan de gobierno) para incorporar a los connacionales que han establecido su residencia fuera de las fronteras salvadoreñas. Para Peraza, el análisis de la estrategia del gobierno central para incluir a la población expatriada en el diseño de algunas políticas públicas de relevancia nacional, se ha traducido en formas limitadas de participación para la comunidad migrante. Es ilustrativo en este sentido el hecho de que la discusión del voto en el exterior no haya derivado aún en iniciativas de ley que le den forma legal a la inclusión de los ciudadanos salvadoreños residentes en el extranjero. En la tercera parte, “Ciudadanía y participación política”, se agrupan seis trabajos que permiten dimensionar de manera empírica y teórica la relación entre ciudadanía, democracia y migración. El capítulo de Loreto Rebolledo presenta una reflexión acerca de las articulaciones existentes entre inmigración, exilio y

I"#$%&'(()*"! !15

ciudadanía en Chile. Rebolledo revisa la situación de Chile con respecto a los y las inmigrantes, sean éstos refugiados/as políticos/as o personas que han arribado al país por razones laborales, buscando dar cuenta de algunos de los principales problemas que enfrentan y que debieran ser contemplados en una política pública que busque garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. El énfasis está puesto en los derechos de los inmigrantes en el país receptor, en este caso Chile, lo cual no implica desconocer que en la actualidad los migrantes se relacionan con dos o más Estados-Nación mediante el envío de remesas, la participación política a través del voto, los viajes ida y vuelta, y las pertenencias identitarias. La autora aborda las debilidades detectadas a partir de los informes y denuncias presentados por distintas instituciones (Marconi, 2007; Teitelboim y Cordero, 2006, así como noticias de prensa y discursos de inmigrantes de países de la región que actualmente residen y trabajan en Chile). Describe y especifica la vulneración de ciertos derechos como la salud y el trabajo, pero trata con mayor profundidad la discriminación y las incomprensiones culturales que las sustentan, ámbitos que tienden a ser descuidados en las políticas, pero que inciden —muchas veces de manera negativa— en la inserción y calidad de vida de los y las migrantes, dadas las relaciones cotidianas que establecen con los habitantes nativos. El trabajo de Teresa Yurén y Miriam de la Cruz, trata sobre la vinculación entre ciudadanía, Estado neoliberal y familias jornaleras. Para profundizar esta relación, las autoras toman como punto eje de análisis los programas sociales (Pronim y Oportunidades) dirigidos a 384 familias de jornaleros que permanecen de diciembre a mayo en un albergue del estado de Morelos. Dichos programas sociales son analizados a la luz de la tipología de los bienes de J. Elster (1994). Una de las principales conclusiones es que ninguno de los dos contribuye con la distribución equitativa del bien llamado educación. El primer programa sólo busca que los pocos niños que atiende concluyan la primaria y logren un certificado, pero no las competencias esperadas. El segundo, en lugar de impulsar la distribución de la educación mediante la mejora de los servicios educativos y la adecuación de éstos a las necesidades de los migrantes, lo que hace es tratar de paliar la pobreza mediante una beca insuficiente, como si se pensara que no tiene caso invertir en mejorar el servicio para una población que no va a aprender. El resultado de ambos programas es perverso porque una falla estructural que correspondería al Estado resolver, acaba por atribuírsele a los sujetos: son ellos quienes no saben aprovechar la beca, son ellos quienes, aun cuando sean igualados con otros al recibir un certificado de primaria, no pueden competir por otras oportunidades educativas o laborales. Eduardo Domenech y Alfonso Hinojosa afirman que la relación entre los estados nacionales en sociedades principalmente emisoras de población y los emigrantes residentes fuera de su país de origen constituye uno de los principales

16 ! POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA

aspectos de la dimensión política de las migraciones internacionales que mayor atención está recibiendo en el campo de los estudios migratorios para repensar los múltiples procesos y mecanismos de inclusión/exclusión que atraviesan a las sociedades contemporáneas. La extensión de los derechos ciudadanos a los nacionales residentes en el “exterior” ha sido fundamentalmente investigada en el marco de la migración Sur/Norte, atendiendo particularmente el caso México/ Estados Unidos. Sin embargo, en el caso de la migración boliviana es significativa la escasez de estudios que problematicen algún aspecto referido a la dimensión sociopolítica de las migraciones internacionales en general, y la relación entre el Estado boliviano y los emigrantes en particular. Este capítulo analiza el surgimiento de “el voto en el exterior” en el contexto político actual en Bolivia. Para ello considera, previamente, algunos aspectos relevantes en la comprensión de su origen: la visibilidad que adquirieron las migraciones internacionales en el país a comienzos del presente siglo y la posición que asumió históricamente el Estado boliviano frente a la emigración. Luego, examina el modo en que son interpelados “los bolivianos en el exterior” en la actual coyuntura política, desde la llegada del Mas (Movimiento al Socialismo) al poder con Evo Morales Ayma como presidente en enero de 2006, hasta la promulgación de la Ley Electoral Transitoria de abril de 2009, mediante la cual se reglamenta el empadronamiento de los ciudadanos bolivianos residentes fuera del país para hacer efectivo el llamado “voto en el exterior” en las elecciones presidenciales que se celebraron en diciembre de 2009. El análisis está basado en diversos documentos oficiales, recopilaciones hemerográficas, intervenciones públicas y entrevistas a funcionarios de gobierno y representantes de organizaciones de la sociedad civil involucrados con la temática de las migraciones internacionales. Alyshia Gálvez entrega, por su parte, un interesante análisis de la articulación entre ciudadanía, democracia y migración con base en el estudio de caso de los comités guadalupanos y la Asociación Tepeyac en Nueva York en su interacción con la política migratoria estadounidense. Su hipótesis sostiene que los comités guadalupanos y la Asociación Tepeyac redefinen con su trabajo organizativo y su cabildeo, los derechos, la ciudadanía y la identidad al renegociar los símbolos de la fe y la nación, al movilizar el espacio de la Iglesia y al participar en actividades normalmente reservadas para los ciudadanos estadounidenses, con propósitos muy concretos, como la obtención de derechos de inmigración, asistencia social y equidad política y económica. Siguiendo esta articulación entre migración, ciudadanía y democracia, el trabajo de Carola Mick analiza un ejemplo concreto en el que discursos públicos y concepciones particulares de identidad están en conflicto: el caso de las empleadas domésticas peruanas migrantes en Lima, Perú. Se trata de un grupo altamente marginalizado en la sociedad peruana cuyos intereses todavía no están

I"#$%&'(()*"! !17

representados, aun cuando han ocurrido cambios importantes, como por ejemplo, la creación de un sindicato nacional en el año 2006. Además de investigar las bases del conflicto, el capítulo analiza las entrevistas biográficas que abordan de manera cualitativa el momento de la migración de la empleada en cuanto a las posibilidades de integración y compaginación entre lo público y lo privado presentadas por las mismas empleadas. La diversidad de sus estrategias individuales desmiente tanto los miedos universalistas como los multiculturalistas: muestra primero que casi todas las entrevistadas piensan simultáneamente lo público y lo particular; y segundo, que la construcción de lo público no restringe de forma inevitable la libertad individual. Muestra, además, que el camino intermedio entre estos enfoques propuesto por Touraine es posible, siempre y cuando se escuche y se tome en consideración lo que dicen todos, en especial aquellos cuyos proyectos particulares están en conflicto con el discurso público, es decir, los que verdaderamente tienen algo que decir. Jacques Ramírez y Paolo Boccagni presentan un exhaustivo análisis sobre la participación política de los ecuatorianos en el extranjero, en este sentido, su trabajo propone un análisis que toma como base una revisión crítica de la bibliografía reciente para hacer una lectura particular de la participación política de los emigrantes. A nivel metodológico, el trabajo combina varias fuentes y técnicas de investigación: para el análisis estadístico del voto en el extranjero se utilizan los datos proporcionados por el Consejo Nacional Electoral, se emplean también entrevistas a los representantes de los migrantes que fueron elegidos, asimismo, se realiza un análisis empírico del alcance de su gestión dentro de la Asamblea y de los efectos de la participación electoral ecuatoriana. También se utiliza la nueva Carta Constitucional, así como documentos internos producidos por la Asamblea. Todo ello con el propósito de indagar sobre el proceso de participación en la vida política nacional de los ecuatorianos residentes en el exterior propiciada por el Estado a partir del análisis de las elecciones, tanto para presidente en 2006, como para representantes a la Asamblea Nacional en 2007. En la cuarta parte de este libro se exponen las experiencias migratorias bajo el arco dimensional de la cultura y la política. El trabajo de Cristina Amescua revisa la definición marshaliana de la ciudadanía para contrastarla con lo que ocurre en el caso de la transnacionalidad rizomática. Este concepto, propuesto por la autora, es una metáfora para entender la construcción de la transnacionalidad en las nuevas regiones de origen y de destino de los migrantes en México y Estados Unidos. Los migrantes se ven, de hecho, desprovistos de cualquier capacidad real en el ejercicio de sus derechos ciudadanos, puesto que no pueden ejercerlos en el país que abandonaron, pero tampoco los tienen en el país en el que se instalan. Tomando como base el trabajo empírico realizado en Morelos, México, y en la zona metropolitana de Atlanta, Georgia, Amescua discute conceptos

18 ! POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA

como la desterritorialización/reterritorialización y el papel del Estado en el marco de un fenómeno migratorio cada vez más diverso. Por su parte, Vanessa Michel Domínguez entrega un fascinante estudio de caso realizado en entre el otoño de 2006 y el invierno de 2007, sobre la participación política de un grupo de inmigrantes que se organizaron para hacer valer su derecho a la vivienda a pesar de no contar con un estatus migratorio regular en Estados Unidos de América. La pesquisa fue llevada a cabo en Wasco, California, y utilizó como método de investigación la observación participante y las entrevistas. El trabajo se enfocó en la preguntas de quién, cómo, cuándo y de qué manera los inmigrantes de la localidad de Wasco se interesaron en participar políticamente en actividades no electorales, a través de distintas estrategias alternas al voto para cambiar las políticas locales. Los resultados de esta lucha tuvieron un importante impacto en la vida política local porque lograron colocar representantes en dos puestos voluntarios en la Mesa Directiva de la Autoridad de Vivienda o Housing Authority Board; contar con un equipo de traducción simultánea en las juntas realizadas en el Ayuntamiento o “City Hall”; además de recibir información y avisos oficiales en inglés y español. El capítulo tiene como propósito reflexionar sobre los límites de la ciudadanía en un contexto donde quedan excluidos numerosos grupos de inmigrantes establecidos, que llevan más de quince años residiendo en territorio estadounidense y cuyos hijos nacidos en el país no conocen otra forma de vida. La ausencia de reconocimiento político por parte del Estado receptor hacia estos grupos, ha cuestionado la base de la democracia y ha provocado la violación a los derechos humanos. En este nivel de análisis se estudió la participación política para entender las diversas formas de incorporación y participación que el inmigrante ha logrado a través de su trayectoria en el país receptor, tomando en cuenta que es una población numerosa establecida por más de una década, con demandas específicas a nivel local e interesada en influir en las decisiones políticas locales que la conciernen. En relación con los procesos migratorios y su dimensión política, Martha Radonich, Verónica Trpin y Ana Ciarallo analizan la presencia de familias de origen chileno en el norte de la Patagonia argentina. Para las autoras, las categorías de trabajo, territorio y legalidad e ilegalidad vertebran su estudio para dar cuenta de la complejidad que adquirió la migración chilena en el Alto Valle y las diversas tensiones que protagonizaron hombres y mujeres que llegaron a la zona sin acceso a la tierra y con la expectativa de mejorar sus condiciones económicas a partir del empleo rural. Este proceso coincidió con una etapa de expansión de la producción frutícola y acompañó sus transformaciones actuales. La vinculación entre el origen nacional trasandino y una inserción laboral en Argentina fue una constante en la historia regional, dada la fluidez del contacto de sus poblaciones más allá de las definiciones políticas y barreras fronterizas impulsadas

I"#$%&'(()*"! !19

por los estados desde principios del siglo XX (Bandieri, 2001). Éste es un fenómeno que se replicó en otras zonas de América Latina en las que determinadas dinámicas económicas delinearon circuitos migratorios basados en redes familiares y de amistad necesarias para encontrar empleo (Benencia, 1997; Lara Flores, 2000; Kearney, 2000; Menezes, 2002; Vargas, 2005) y permanecer en un espacio diferente al de origen. La información recabada en el trabajo de campo en zonas rurales destinadas a la fruticultura y las entrevistas realizadas a migrantes chilenos permitieron conocer la relación entre esta población y su empleo en las chacras del Alto Valle. En este mercado, ser chileno garantizaba el trabajo asalariado a través de parientes y conocidos, al tiempo que las condiciones laborales determinaban situaciones de avasallamiento de sus derechos, en tanto que la extranjeridad era percibida por los chilenos como una limitación para constituirse como ciudadanos plenos. No obstante esta situación, aquellos que residieron fuera del control de la patronal lograron que los territorios por ellos construidos resultaran lugares “de abrigo” y de resistencia. La constitución de estos territorios impone, en las relaciones locales, mediaciones nuevas, que involucran al Estado nacional y a otras dimensiones del poder. Asimismo, estos espacios se constituyen en verdaderos laboratorios de experiencias para profundizar en aspectos relacionados con conceptos como los de trabajo ampliado y sujetos laborales ampliados. Tener en cuenta estas cuestiones ofrece una perspectiva interesante de estudio, especialmente si se considera el ritmo extremadamente acelerado de los cambios y la naturaleza de la intervención pública que un territorio representa. Patricia Ruiz-Navarro y Enrico Marcelli emplean la encuesta sobre “Estatus Legal de los Mexicanos Inmigrantes en el condado de Los Ángeles, California 2001” (LAC-MILSS), con el propósito de investigar la relación que existe entre participación cívica, formación familiar y residencia permanente de mujeres mexicanas en Estados Unidos. Resultados previos, obtenidos a través de dicha encuesta, muestran una relación negativa entre tener hijos nacidos en Estados Unidos y la intención de establecerse de forma permanente en dicho país. Por tanto, en ese capítulo los autores exploran otros aspectos que conducen a las mujeres migrantes mexicanas a decidir establecerse de forma permanente en Estados Unidos. En un primer análisis a través de regresiones logísticas, se observó la relación entre participación cívica y decisiones de residencia permanente, encontrando que conforme aumenta la participación en grupos cívicos, aumenta la probabilidad de que las madres consideren fijar su residencia en Estados Unidos. Al mismo tiempo, existe una relación positiva y directa entre la participación en grupos cívicos (por ejemplo, la participación en reuniones religiosas, eventos deportivos, actividades comunitarias, reuniones con padres de familia) y la probabilidad de tener hijos nacidos en dicho país. Ruiz-Navarro y Marcelli concluyen que la participación cívica es un indicativo de qué tan involucradas están las mujeres migrantes en el país destino.

20 ! POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA

Citlali Quecha, por otra parte, aborda temas como la ciudadanía, la identidad étnica y la pluralidad en relación con la población “negra” en México. Tomando como base el estudio de caso sobre las organizaciones y grupos de la sociedad civil en la región de la Costa Chica de Oaxaca, la autora afirma que comienza a gestarse, en los pobladores de la zona, un proceso reflexivo sobre su propia percepción y autodenominación, y como consecuencia, empieza también la gesta de una lucha cuyo eje rector es el reconocimiento de su diferencia fenotípica, pero también cultural. El objetivo de esta lucha es ejercer una ciudadanía diferenciada que les permita incorporarse en la escena nacional en igualdad de condiciones que el resto de los connacionales —tanto indígenas como mestizos—. La migración internacional hacia Estados Unidos ha sido un elemento importante en los procesos antes mencionados. En efecto, a partir de la interacción con miembros de distintas nacionalidades, los migrantes de la región adquirieron un bagaje de experiencias y conocimientos otrora inexistentes, sobre todo en lo relativo a la percepción como “negros” versus “morenos”. Este trabajo profundiza sobre la cuestión del multiculturalismo y su repercusión en la ciudadanía, para después presentar datos generales sobre la región, la migración internacional acentuada en la década de los noventa y algunos aspectos relativos a las relaciones interétnicas regionales. Por último, la autora problematiza el tema de la identidad negra o morena, presentando los elementos que, por un lado, la estigmatizan, y que por el otro, la ensalzan; de igual forma, da cuenta del proceso de acción colectiva en torno a la diferencia racial en las localidades. En el último capítulo del libro, Guillermo Castillo aborda la migración de la comunidad rural Odham de Las Calenturas/Pozo Prieto hacia la ciudad de Caborca, a mediados del siglo XX, dentro del territorio tradicional de este grupo étnico en el noroeste de Sonora. Su trabajo describe cómo la movilidad étnica fue provocada en buena medida por una relación desigual entre el Estado y el grupo étnico, donde los Odhams —a semejanza de otros actores marginales—, de facto, no podían ejercer su ciudadanía y tener acceso a los múltiples servicios —salud, educación— y derechos —al disfrute y trabajo de sus tierras— que jurídicamente el Estado está obligado a garantizarles. Aunado a esto y desde una perspectiva histórica y cultural, el autor destaca las características distintivas de esta experiencia migratoria étnica y desértica; lo cual demarca a este trabajo de los estudios con un enfoque económico y demográfico. Para terminar, esboza también cómo, una vez en el entorno parcialmente urbano de Caborca, los odhams se reconfiguran como grupo y experimentan un fuerte proceso de cambio cultural y reconstitución de su adscripción étnica. Los miembros del grupo étnico se valieron de saberes propios de su vida comunitaria en el desierto y de su tradición para reconstituirse como colectividad y desarrollar estrategias de supervivencia en un diálogo entre la tradición y la modernidad.

I"#$%&'(()*"! !21

Como habrá percibido el lector, esta colección de 19 capítulos ofrece una amplia variedad disciplinaria sobre el debate y las diversas y múltiples conexiones entre migración, ciudadanía, democracia y políticas públicas, todo ello para demostrar que la complejidad actual que se está construyendo requiere variadas herramientas teóricas, metodológicas y analíticas para comprenderla y examinarla.

Referencias Bandieri, Susana (coord.) (2001), Cruzando la cordillera... la frontera argentino-chilena como espacio social, Neuquén, CEHIR. Benencia, Roberto (1997), “De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 35, Buenos Aires, CEMLA. Elster, Jon (1994), Justicia local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias, Barcelona, Gedisa. EMIF-GUAMEX (2006), “Encuesta sobre Migración en la Frontera GuatemalaMéxico (2004)”, Proyecto EMIF-GUAMEX (2006), México, Instituto Nacional de Migración, Consejo Nacional de Población, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, El Colegio de la Frontera Norte, Segob/Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios. Guarnizo, Luis E. (2001), “On the Political Participation of Transnational Migrants: Old Practices and New Trends”, en Gerstle Gary y John H. Mollenkopf (eds.), E Pluribus Unum? Contemporary and Historical Perspectives on Immigrant Political Incorporation, Nueva York, Russell Sage, pp. 213-263. Informe Anual de Derechos Humanos 2006, Hechos de 2005, Santiago, UDP, Universidad Diego Portales. Kearney, Michael (2000), “La comunidad rural oaxaqueña y la migración: más allá de las políticas agraria e indígena”, Cuadernos Agrarios, núms. 19-20, México, Federación Editorial Mexicana. Lara Flores, Sara (2000), “Características de las migraciones rurales hacia regiones hortícolas en el Noroeste de México”, Cuadernos Agrarios, núms. 19-20, México, Federación Editorial Mexicana. Luque, José (2004), “Transnacionalismo y enclave territorial étnico en la configuración de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile”, Enfoques, vol. 3, pp. 81-102. Marconi, Giovanna (2007), “Migraciones internacionales: ciudades en primera línea. Resultados y análisis del primer año de actividades de MIUrb/AL”, Boletín del Observatorio. Observatorio Experimental sobre las Migraciones Internacionales en Áreas Urbanas de América Latina, núm. 2, diciembre,

22 ! POLÍTICA EN MOVIMIENTO: ESTADO, CIUDADANÍA, EXILIO Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA

Santiago de Chile, disponible en: , consultado el 10 de mayo de 2010. Menezes, Marilda Aparecida (2002), Redes e enredos nas trilhas dos migrantes. Um estudo de familias de camponeses-migrantes, Río de Janeiro, Relume-Dumará. Monitoreo de medios sobre noticias referidas a migrantes internacionales (2008), octubre-diciembre 2008, MIUrb/AL, Santiago de Chile, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Portes, Alejandro (2005), “Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes”, Migración y Desarrollo, núm. 4, México, Red Internacional de Migración y Desarrollo. Teitelboim, Martha y Rodrigo Cordero (2006), “Tolerancia y discriminación en Chile 2006”, Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales (UDP), disponible en: , consultado el 12 de marzo de 2010. Vargas, Patricia (2005), Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra, Buenos Aires, IDES-Antropofagia. Vertovec, Stephen (2001), “Transnationalism and Identity”, Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 27, núm. 4, pp. 573-582.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.