\"Entre el Tajo y las Columnas de Hércules: pugnas, alianzas y hegemonías en los siglos III-II a.C.\" VI Coloquio Internacional Occidens \"Entre la paz y la guerra: amigos, enemigos y aliados en el Mediterráneo helenístico-romano\" (UAM, noviembre de 2015)

Share Embed


Descripción

ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA: AMIGOS, ENEMIGOS Y ALIADOS EN EL MEDITERRÁNEO HELENÍSTICO-ROMANO VI Coloquio Internacional Occidens. III Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA) 12-13 de noviembre de 2015 Sala de Conferencias, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid

ENTRE EL TAJO Y LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: PUGNAS, ALIANZAS Y HEGEMONIAS EN LOS SIGLOS III-II a.C. Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid)

1. Marco teórico . Un Hellenistic Far West en la encrucijada de dos imperialismos . Multipolaridad asimétrica. Centros, periferias, retaguardias . Bellum et societas: militarismo y diplomacia 2. Actores locales y etnogénesis . Esfera turdetano-púnica . Esfera túrdulo-céltica/lusitana . Esfera vetona y circa Tagum 3. El proceso histórico, despliegue de estrategias frente a Cartago y Roma . La eparchía de los Barca (237-219 a.C.) y la Segunda Guerra Púnica (218-205 a.C.) . La anarquía postbélica (205-195 a.C.) y la extensión del imperium (194-179 a.C.) . El conflicto lusitano entre la Ulterior y el norte de África (155-147 a.C.) 4. Reflexiones finales . La superación de topoi: bandolerismo y guerra de conquista . Voces para los silenciados: las agendas locales . Interacción, movilidad, conectividad . Redimensionando el conflicto a ambas orillas del Estrecho

1

BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2012): “Los fenicios de la Península Ibérica frente a Cartago y a Roma: cuestiones de identidad”, en Santos Yanguas, J. y Cruz Andreotti, G. (eds.): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. (Revisiones de Historia Antigua VII. Anejos de Veleia, Acta 12. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria, pp.771-805. BERROCAL RANGEL, L. (1992): Los pueblos célticos del suroeste de la Península Ibérica. (Complutum Extra, 2. Editorial Complutense). Madrid. BERROCAL RANGEL, L. (2003): “Poblamiento y defensa en el territorio céltico durante la época republicana”, en Morillo, A., Cadiou, F. y Hourcade, D. (coor.): Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto. Espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales. (Universidad de León. Casa de Velázquez). Madrid, pp.185-217. BURTON, P.J. (2011): Friendship and empire: Roman diplomacy and imperialism in the middle Republic (353-146 BC). (Cambridge University Press). Cambridge. CADIOU, F. (2008): Hibera in terra miles. Les armées romaines et la conquête de l’Hispanie sous la République (218-45 av. J.-C.). (Casa de Velázquez). Madrid. CALLEGARIN, L. (2008): “La côte Mautetanienne et ses relations avec le littoral de la Betique (fin du IIIe siècle a.C.-Ier siècle P.C.”, Mainake, 30, pp.289-328. CHAVES TRISTÁN, F. (2012): “Arqueología de la conquista como elemento identitario: moneda y epigrafía monetal”, en Santos Yanguas, J. y Cruz Andreotti, G. (eds.): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Revisiones de Historia Antigua VII. (Anejos de Veleia, Acta 12. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria, pp.173-205. CHAVES TRISTÁN, F., GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y FERRER ALBELDA, E. (2006): “Relaciones interétnicas e identidades culturales en Turdetania (siglos II a.C.-I d.C.)”, L’Africa romana. XVI Convegno di Studi. (Carocci). Roma, pp.813-828. CHIC GARCÍA, G. (1980): “Consideraciones sobre las incursiones lusitanas en Andalucía”, Gades, 5, pp.15-25. CIPRÉS TORRES, P. (1993): Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea. (Anejos de Veleia. Series Minor, 3. Servicio Editorial Universidad del País Vasco). Vitoria. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. (1995a): “Libios, libiofenicios, blastofenicios: elementos púnicos y africanos en la Iberia Bárquida y sus supervivencias”, Gerion, 13, pp.221-239. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. (1995b): “De nuevo sobre los ‘libiofenicios’: un problema histórico y numismático”, en GarcíaBellido, M.P. y Sobral Centeno, R.M. (eds.): La moneda hispánica. Ciudad y Teritorio. I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. (Anejos de Archivo Español de Arqueología, 14. CSIC). Madrid, pp.111-116. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. (2000): “Monedas e identidad étnico-cultural de las ciudades de la Bética”, en García-Bellido, M.P. y Callegarin, L. (eds.): Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo Occidental. (Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXII. CSIC). Madrid, pp.59-74. ECKSTEIN, A.M. (2006): Mediterranean Anarchy, Interstate War, and the Rise of Rome. (California University Press). Berkeley & Los Angeles & London. GARCÍA MORENO, L.A. (1986): “Sobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris lascutana (CIL II, 2. 614)” en Epigrafía hispánica de época romano-republicana. Zaragoza, pp.195-218. GARCÍA MORENO, L.A. (1992): “Ciudades béticas de estirpe púnica. (Un ensayo postmarxista)”, Dialoghi di Archeologia, 10, pp.119-127. GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2007): “Etnología y etnias de la Turdetania en época prerromana”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 33, pp.117-143.

2

GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2012a): “Cartago a las puertas: Turdetania en los albores de la Segunda Guerra Púnica”, en Remedios Sánchez, S., Prados Martínez, F. y Bermejo Tirado, J. (eds.): Aníbal de Cartago. Historia y mito. (Polifemo). Madrid, pp.379-428. GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2012b): “Tartesios, túrdulos, turdetanos. Realidad y ficción de la homogeneidad étnica de la Bética romana”, en Santos Yanguas, J. y Cruz Andreotti, G. (eds.): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. (Revisiones de Historia Antigua VII. Anejos de Veleia, Acta 12. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria, pp.691-734. GARCÍA RIAZA, E. (2002): Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra. (Anejos de Veleia, Series Minor 18. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria. GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1993): “Las cecas libiofenicias”, en Costa Riba, B. & Fernández Gómez, J.H. (eds.): Numismática hispanopúnica. Estado actual de la investigación. VII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Evisssa, 1992). (Treballs del Museo Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 31. Govern Balear). Ibiza, pp.97-146. GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1995): “Célticos y púnicos en la Beturia según sus documentos monetales”, en Celtas y Túrdulos: la Beturia. (Cuadernos Emeritenses,9. Museo Nacional de Arte Romano). Mérida, pp.255-291. GARCÍA-BELLIDO, M.P. (2013): “¿Clerujías cartaginesas en Hispania? El caso de Lascuta”, Palaeohispanica, 3 (Acta Paleohispánica XI), pp.301-322. GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. (1993): Apiano: Sobre Iberia y Aníbal. (Alianza). Madrid. GUERRA, A. (2010): “A propósito dos conceitos de ‘lusitano’ e ‘Lusitania’”, en Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz. Palaeohispanica, 10, pp.81-98. GOZALBES CRAVIOTO, E. (2014): “Roma y los africanos. Imperialismo y relaciones de poder con las poblaciones norteafricanas (siglos II-I a. C.)”, en Bravo Castañeda, G. y González Salinero, R. (eds.): Conquistadores y conquistados: relaciones de dominio en el mundo romano. Actas del IX Coloquio de la Asociación Internacional de Estudios Romanos. (Signifer Libros). Madrid, pp.271-290. HOYOS, B.D. (eds.) (2011): A companion to the Punic Wars. (Wiley-Blackwell). Oxford. LÓPEZ CASTRO, J.L. (1995): Hispania poena. Los fenicios en la Hispania romana (206 a.C.-96 d.C.). (Crítica). Barcelona. LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2014): “Apiano y la moneda celtibérica”, en Cadiou, F. et Navarro Caballero, M. (eds.): La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a.C.). (Ausonius Mémoires 37. Université Bordeaux Montaigne). Bordeaux., pp.395-413. PÉREZ RUBIO, A. (2013): Alianzas y coaliciones en la Hispania prerromana. (Másteres de la UAM, Facultad de Filosofía y Letras: Historia y Ciencias de la Antigüedad, año académico 2010-2011. Ediciones UAM). Madrid. PÉREZ RUBIO, A., SÁNCHEZ MORENO, E., PER GIMENO, L., MARTÍNEZ MORCILLO, J.A. y GARCÍA RIAZA, E. (2013): “Symmachíai celtibéricas (220-133 a.C.): coaliciones militares en el horizonte del imperialismo mediterráneo”, Palaeohispanica, 13 (Acta Palaeohispanica, IX), pp.675-697. PÉREZ VILATELA, L. (2000): La Lusitania. Etnología e Historia. (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 5. Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia). Madrid. PRAG, J. & QUINN, J. (eds.) (2013): The Hellenistic West. Rethinking the Ancient Mediterranean. (Cambridge University Press). Cambridge. QUESADA SANZ, F. (2003): “La guerra en las comunidades ibéricas (c.237-c.195 a.C.): un modelo interpretativo”, en Morillo, A., Cadiou, F. y Hourcade, D. (coor.): Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto. Espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales. (Universidad de León. Casa de Velázquez). Madrid, pp.101-156. RICHARDSON, J.S. (1986): Hispaniae. Spain and the development of Roman imperialism, 218-82 B.C. (Cambridge University Press). Cambridge.

3

RICHARDSON, J.S. (2000): Appian. Wars of the Roman in Iberia. With an introduction, translation and commentary. (Aris & Phillips Ltd.). Warminster. ROSENSTEIN, N. (2012): Rome and the Mediterranean 290 to 146 BC. The imperial Republic. (The Edinburgh History of Ancient Rome, Edinburgh University Press). Edinburgh. RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2009): “Las guerras lusitanas”, en Almagro Gorbea, M. (coor.): Historia militar de España. I. Prehistoria y Antigüedad. (Ediciones del Laberinto. Ministerio de Defensa). Madrid, pp.224-234. SALINAS DE FRÍAS, M. (1995): El gobierno de las provincias hispanas durante la república Romana (218-27 a.C.). (Ediciones de la Universidad de Salamanca). Salamanca. SALINAS DE FRÍAS, M. (2008): “La jefatura de Viriato y las sociedades del occidente de la Península Ibérica”, Paleaohispanica, 8, pp.89-120. SALINAS DE FRÍAS, M. (2012): “Los lusitanos y los problemas de definición étnica en el Occidente peninsular”, en Santos Yanguas, J. y Cruz Andreotti, G. (eds.): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. (Revisiones de Historia Antigua VII. Anejos de Veleia, Acta 12. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria, pp.335-357. SÁNCHEZ MORENO, E. (2000): Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano. (Ediciones UAM; Colección de Estudios, 64). Madrid. [2ª impresión, 2003] SÁNCHEZ MORENO, E. (2011): “De la resistencia a la negociación: acerca de las actitudes y capacidades de las comunidades hispanas frente al imperialismo romano”, en García Riaza, E. (ed.): De fronteras a provincias. Interacción e integración en Occidente (ss.III-I a.C.). (Edicions Universitat de les Illes Balears). Palma de Mallorca, pp.97-103. SÁNCHEZ MORENO, E. (e.p.): “¿Truco o trato? El reparto de tierras a los lusitanos, un opaco en la expansión romana en el Far West”, Veleia (Monográfico: Gestionar el fracaso, algunas sombras en la diplomacia romana). SÁNCHEZ MORENO, E. (e.p.): “Imperialism and multipolarity in the Far West: beyond the Lusitanians (237-146 BC)”, en Ñaco, T. & López Sánchez, F. (eds.): Warlords. War and Interstate relations in the Ancient Mediterranean 404 BC – AD 14. (Brill). Leiden. SÁNCHEZ MORENO, E. y GARCÍA RIAZA, E. (2012): “La interacción púnica en Iberia como precedente de la expansión romana: el caso de Lusitania”, en Cocco, M.B., Gavini, A. & Ibba, A. (eds.): L’Africa romana. Trasformazione dei paesaggi del potere nell’Africa settentrionale fino alla fine del mondo antico. (Atti del XIX Convegno di Studio; Sassari, 16-19 dicembre 2010). (Carocci Editore). Roma, vol. II, pp.1249-1259.

TEXTOS 1. Desembarco de Amílcar Barca en Gades y enfrentamiento con tartesios, iberos y celtas (ca. 235 a.C.) Ἀμίλκας δὲ στρατηγήσας κατὰ Καρχηδόνα ταχὺ τὴν πατρίδα ηὔξησε, καὶ εἰς τὰς Ἡρακλείους στήλας καὶ εἰς τὰ Γάδειρα καὶ εἰς τὸν Ὠκεανὸν κατέπλευσεν. ἔστι δὲ τὰ Γάδειρα πόλις ἄποικος Φοινίκων· κεῖται μὲν εἰς τὰ ἔσχατα τῆς οἰκουμένης κατὰ αὐτὸν τὸν Ὠκεανόν, ὅρμον ἔχουσα. πολεμήσας δὲ Ἴβηρας καὶ Ταρτησίους μετὰ Ἰστολατίου στρατηγοῦ2 τῶν Κελτῶν καὶ τοῦ ἀδελφοῦ αὐτοῦ πάντας κατέκοψεν, ἐν οἷς καὶ τοὺς δύο ἀδελφοὺς σὺν ἄλλοις ἐπιφανεστάτοις ἡγεμόσι· καὶ τρισχιλίους ζῶντας παραλαβὼν ἔταξεν εἰς τὰς ἰδίας στρατιάς. Ἰνδόρτης δὲ πάλιν ἀθροίσας πεντακισμυρίους, καὶ πρὶν πολέμου τραπεὶς καὶ φυγὼν εἰς λόφον τινά, καὶ πολιορκηθεὶς ὑπ᾿ Ἀμίλκα καὶ νυκτὸς πάλιν φυγών, τὸ πλεῖστον αὐτοῦ κατεκόπη, αὐτὸς δὲ Ἰνδόρτης καὶ ζωγρίας ἐλήφθη. ὃν τυφλώσας Ἀμίλκας καὶ τὸ σῶμα αἰκισάμενος ἀνεσταύρωσε· τοὺς δὲ ἄλλους αἰχμαλώτους ὄντας μυρίων πλείους ἀπέλυσε. πολλὰς δὲ πόλεις τῇ πειθοῖ3 προσηγάγετο, πολλὰς δὲ καὶ καταπολεμήσας 4

“Amílcar, como general de los cartagineses, en breve tiempo hizo progresar grandemente a su patria, y llegó navegando hasta las columnas de Hércules y Gades, en el Océano. Gades es una colonia fenicia, está situada en el extremo de la tierra habitada en el mismo Océano, provista de un puerto. Luchando contra los íberos y tartesios, con Istolacio general de los celtas y su hermano, dio muerte a todos, entre ellos a los dos hermanos con otros sobresalientes jefes; y alistó a sus propias órdenes tres mil que había apresado con vida. Pero Indortes reunió de nuevo cincuenta mil hombres, y retirándose antes de presentar batalla a una colina, fue sitiado por Amílcar; durante la noche intentó escaparse perdiendo la mayor parte de las tropas y siendo él mismo capturado vivo. Amílcar le sacó los ojos, lo atormentó y crucificó; a los restantes cautivos, en número de más de diez mil, los dejó en libertad. Se ganó por la persuasión la sumisión de muchas ciudades, a otras las sometió combatiéndolas”. (Diodoro de Sicilia, 25.10; traducción modificada de J. Lens Tuero)

2. Sublevación del 197 a.C. en la Ulterior Cum hic status rerum (…) ingens in Hispania ulteriore coortum est bellum. M. Helvius eam provinciam obtinebat, is litteris senatum certiorem fecit Culcham et Luxinium regulos in armis esse, cum Culcha decem et septem oppida, cum Luxinio validas urbes Carmonem et Baldonem, in maritima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nudaverant ad finitimorum motus consurrectura. “Así estaban las cosas (…) cuando estalló en la Hispania Ulterior una guerra de gran envergadura. El mando en aquella provincia lo tenía Marco Helvio; éste informó por carta al Senado de que los régulos Culchas y Luxinio se habían levantado en armas; que estaban con Culchas diecisiete plazas fortificadas, y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardon; que a lo largo de toda la costa podrían unirse a la insurrección de sus vecinos los malacitanos y sexetanos y toda la Beturia, y los que aún no habían desvelado sus intenciones”. (Livio 33.21.6-9; traducción de J.A. Villar Vidal, BCG 1993)

3. Ofensivas lusitanas bajo los liderazgos de Púnico y Césaro (155-153 a.C.) τοῦ δ᾽ αὐτοῦ χρόνου μέρος ἄλλο Ἰβήρων αὐτονόμων, οἳ Λυσιτανοὶ καλοῦνται, Πουνίκου σφῶν ἡγουμένου τὰ Ῥωμαίων ὑπήκοα ἐλῄζοντο, καὶ τοὺς στρατηγοῦντας αὐτῶν, Μανίλιόν τε καὶ Καλπούρνιον Πίσωνα, τρεψάμενοι κτείνουσιν ἑξακισχιλίους, καὶ ἐπ᾽ αὐτοῖς Τερέντιον Οὐάρρωνα ταμίαν. οἷς ἐπαρθεὶς ὁ Πούνικος τὰ μέχρι ὠκεανοῦ κατέδραμε, καὶ Οὐέττωνας ἐς τὴν στρατείαν προσλαβὼν ἐπολιόρκει Ῥωμαίων ὑπηκόους τοὺς λεγομένους Βλαστοφοίνικας, οἷς φασὶν Ἀννίβαν τὸν Καρχηδόνιον ἐποικίσαι τινὰς ἐκ Λιβύης, καὶ παρὰ τοῦτο κληθῆναι Βλαστοφοίνικας. Πούνικος μὲν οὖν λίθῳ πληγεὶς ἐς τὴν κεφαλὴν ἀπέθανε, διαδέχεται δ᾽ αὐτὸν ἀνὴρ ᾧ ὄνομα ἦν Καίσαρος. οὗτος ὁ Καίσαρος Μουμμίῳ, μετὰ στρατιᾶς ἄλλης ἐπελθόντι ἀπὸ Ῥώμης, ἐς μάχην συνηνέχθη καὶ ἡττώμενος ἔφυγεν. Μουμμίου δ᾽ αὐτὸν ἀτάκτως διώκοντος ἐπιστραφεὶς ἔκτεινεν ἐς ἐννακισχιλίους, καὶ τήν τε λείαν τὴν ἡρπασμένην καὶ τὸ οἰκεῖον στρατόπεδον ἀνεσώσατο, καὶ τὸ Ῥωμαίων προσέλαβέ τε, καὶ διήρπασεν ὅπλα καὶ σημεῖα πολλά, ἅπερ οἱ βάρβαροι κατὰ τὴν Κελτιβηρίαν ὅλην περιφέροντες ἐπετώθαζον “En ese mismo tiempo otra parte de los iberos que se regían por sus propias leyes, los que son llamados lusitanos, con Púnico como comandante, devastaban las partes sometidas a los romanos y, tras haber 5

puesto en fuga a sus pretores, Manilio y Calpurno Pisón, aniquilan a seis mil hombres y entre ellos al cuestor Terencio Varrón. Púnico, envalentonado por ello, llevó a cabo incursiones hasta el Océano, y tras añadir a los vetones a su ejército asediaba a los pueblos sometidos a los romanos, los que llaman blastofenicios, de quienes se dice que Aníbal el cartaginés había establecido como colonos procedentes de Libia y por eso se les llama blastofenicios. En resumen, Púnico, herido en su cabeza por una piedra, murió, pero le sucede un individuo cuyo nombre era Césaro. Este Césaro trabó combate con Mumio, que había venido de Roma con otro ejército y tras ser vencido se dio a la fuga. Pero como Mumio lo persiguiera de forma desordenada, girando sobre sus pasos aniquiló hasta a nueve mil hombres, recuperó el botín saqueado y el propio campamento, y se adueñó además del de los romanos y saqueó las armas y numerosas enseñas, que los bárbaros hacían objeto de burla exhibiéndolas por toda Celtiberia”. (Apiano, Iberiké, 56; traducción modificada de F.J. Gómez Espelosín, Alianza 1993)

4. Intervención lusitana en el norte de África bajo el mando de Cauceno (153 a.C.) Λυσιτανῶν δ᾽ οἱ ἐπὶ θάτερα τοῦ Τάγου ποταμοῦ, κἀκεῖνοι Ῥωμαίοις πεπολεμωμένοι, Καυκαίνου σφῶν ἡγουμένου Κουνέους ἐπόρθουν, οἳ Ῥωμαίοις ἦσαν ὑπήκοοι, καὶ πόλιν αὐτῶν μεγάλην εἷλον Κονίστοργιν. παρά τε τὰς στήλας τὰς Ἡρακλείους τὸν ὠκεανὸν ἐπέρων, καὶ οἱ μὲν τὴν ἄλλην Λιβύην κατέτρεχον, οἱ δ᾽ Ὀκίλην πόλιν ἐπολιόρκουν. Μούμμιος δ᾽ ἑπόμενος ἐννακισχιλίοις πεζοῖς καὶ ἱππεῦσι πεντακοσίοις ἔκτεινε τῶν μὲν δῃούντων ἐς μυρίους καὶ πεντακισχιλίους, τῶν δ᾽ ἑτέρων τινάς, καὶ τὴν πολιορκίαν διέλυσε τὴν Ὀκίλης. ἐντυχὼν δὲ καὶ τοῖς φέρουσιν ἃ ἐσεσυλήκεσαν, ἔκτεινε καὶ τούσδε πάντας, ὡς μηδ᾽ ἄγγελον ἀπὸ τοῦ κακοῦ διαφυγεῖν. τὴν δὲ λείαν διαδοὺς τῷ στρατῷ τὴν δυνατὴν φέρεσθαι, τὰ λοιπὰ τοῖς θεοῖς τοῖς ἐνυαλίοις ἔκαυσεν. καὶ Μούμμιος μὲν τάδε πράξας ἐπανῆλθεν ἐς Ῥώμην καὶ ἐθριάμβευσεν “De los lusitanos, los del otro lado del río Tajo, también aquéllos se hallaban en guerra contra los romanos, con Cauceno como comandante devastaron a los conios, que se hallaban sometidos a los romanos, y tomaron una ciudad grande de sus dominios llamada Conistorgis. Y junto a las columnas de Heracles cruzaron el Océano y mientras unos sometían al pillaje al resto de Libia, otros asediaban la ciudad de Ocila. Mientras, Mumio, que los seguía con nueve mil infantes y quinientos jinetes, aniquiló hasta unos quince mil hombres mientras se dedicaban al pillaje, y de los otros a un cierto número y puso fin al asedio de Ocila. Pero tras topar por casualidad con los que transportaban lo que habían saqueado, aniquiló también a todos éstos, de forma que ni siquiera un mensajero de esta desgracia pudo escapar. Tras repartir entre el ejército el botín que era posible transportar, quemó el resto en honor de los dioses de la guerra. Y Mumio, después de haber llevado a cabo estas cosas, regresó a Roma y celebró un triunfo”. (Apiano, Iberiké, 57; traducción modificada de F.J. Gómez Espelosín, Alianza 1993)

5. La escalada de tensión entre Cartago y Masinisa en el norte de África (ca. 153 a.C.) καὶ εὐθύς, οἷον ἐν ταῖς εὐτυχίαις γίγνεται, οἱ μὲν ἐρρωζμάιον, οἱ δὲ ἐδημοκράτιζον, οἷς δ᾽ ἤρεσκε Μασσανάσσης. ἡγοῦντο δ᾽ ἑκάστων οἱ καὶ δόξῃ καὶ ἀρετῇ προύχοντες, τῶν μὲν ῥωμαϊζόντων ὁ μέγας Ἄννων, τῶν δ᾽ αἱρουμένων τὰ Μασσανάσσου Ἀννίβας ὁ ψὰρ ἐπικαλούμενος, τῶν δὲ δημοκρατιζόντων Ἀμίλχαρ, ᾧ Σαυνίτης ἐπώνυμον ἦν, καὶ Καρθάλων: οἳ φυλάξαντες Ῥωμαίους τε Κελτίβηρσι πολεμοῦντας καὶ Μασσανάσσην ἐπικουροῦντα υἱῷ πρὸς ἑτέρων Ἰβήρων συγκεκλεισμένῳ, πείθουσι τὸν Καρθάλωνα βοήθαρχον ὄντα, καὶ ἐπὶ τῇδε τῇ ἀρχῇ τὴν χώραν περιιόντα, ἐπιθέσθαι τοῖς Μασσανάσσου 6

σκηνουμένοις ἐν ἀμφιλόγῳ γῇ. ὁ δὲ καὶ ἔκτεινέ τινας αὐτῶν καὶ λείαν περιήλασε, καὶ τοὺς ἐν τοῖς ἀγροῖς Λίβυας ἐπὶ τοὺς Νομάδας ἤγειρεν. ἄλλα τε πολλὰ αὐτοῖς ἔργα πολέμων ἐς ἀλλήλους γίγνεται, μέχρι Ῥωμαίων ἕτεροι πρέσβεις ἐπῆλθον ἐς διαλύσεις, οἷς ὁμοίως εἴρητο Μασσανάσσῃ βοηθεῖν ἀδήλως “Muy pronto, como sucede en las situaciones de prosperidad, surgieron diferentes facciones [en Cartago], había un partido prorromano, otro democrático y un tercero que estaba de parte de Masinisa. Cada uno de ellos tenía líderes destacados por su reputación y valor. Hanón el Grande era jefe del partido filorromano, a los partidarios de Masinisa los encabezaba Aníbal, apodado el Estornino, y la facción democrática tenía como líderes a Amílcar el Samnita y a Cartalón. Estos últimos, aprovechando que los romanos estaban en guerra contra los celtíberos y que Masinisa había marchado en auxilio de su hijo, que estaba rodeado por otras fuerzas iberas, convencieron a Cartalón, jefe de las tropas auxiliares y que, por razón de su cargo, recorría el país, para que atacase a unas tropas de Masinisa acampadas en un territorio en litigio. Este mato a algunos de ellos, se llevó el botín y azuzó a los africanos rurales contra los númidas. Otros muchos actos de hostilidad tuvieron lugar entre ellos, hasta la llegada de nuevos emisarios romanos, con vistas a restablecer la paz, a los cuales se Ies ordenó, de igual manera, ayudar en secreto a Masinisa”. (Apiano, Lybiké, 68; traducción de A. Sancho Royo, BCG 1980)

6. Actuación coordinada de Lúculo (Citerior) y Galba (Ulterior) contra los lusitanos, cruzando de nuevo el Estrecho (151 a.C.) Λεύκολλος δὲ ὁ τοῖς Οὐακκαίοις ἄνευ ψηφίσματος πολεμήσας ἐν Τυρδιτανίᾳ τότε χειμάζων ᾔσθετο Λυσιτανῶν ἐς τὰ πλησίον ἐμβαλόντων, καὶ περιπέμψας τοὺς ἀρίστους τῶν ἡγεμόνων, ἔκτεινε τῶν Λυσιτανῶν ἐς τετρακισχιλίους. περί τε Γάδειρα τὸν πορθμὸν ἑτέρων περώντων ἔκτεινεν ἐς χιλίους καὶ πεντακοσίους, καὶ τοὺς λοιποὺς συμφυγόντας ἔς τινα λόφον ἀπετάφρευσε, πλῆθός τε ἔλαβεν ἀνδρῶν ἄπειρον. καὶ τὴν Λυσιτανίαν ἐπιὼν κατὰ μέρος ἐπόρθει. ἐπόρθει δὲ καὶ Γάλβας ἐπὶ θάτερα. καὶ τινῶν πρεσβευομένων ἐς αὐτόν, καὶ θελόντων βεβαιοῦν καὶ ὅσα Ἀτιλίῳ τῷ πρὸ αὐτοῦ στρατηγῷ συνθέμενοι παρεβεβήκεσαν, ἐδέχετο καὶ ἐσπένδετο, καὶ ὑπεκρίνετο αὐτοῖς καὶ συνάχθεσθαι ὡς δι᾽ ἀπορίαν λῃστεύουσί τε καὶ πολεμοῦσι καὶ παρεσπονδηκόσιν. ‘τὸ γὰρ λυπρόγαιον,’ ἔφη, ‘καὶ πενιχρὸν ὑμᾶς ἐς ταῦτα ἀναγκάζει: δώσω δ᾽ ἐγὼ πενομένοις φίλοις γῆν ἀγαθήν, καὶ ἐν ἀφθόνοις συνοικιῶ, διελὼν ἐς τρία.’ “Por su parte, Lúculo, que había hecho la guerra contra los vacceos sin un decreto previo, mientras en aquella ocasión pasaba el invierno en Turdetania, se enteró que los lusitanos estaban haciendo incursiones contra las cercanías, y enviando por todos lados a los mejores de sus legados, aniquiló hasta cuatro mil lusitanos. Y mientras otros cruzaban el estrecho en los alrededores de Gades, aniquiló hasta a mil quinientos y a los restantes, que habían escapado hacia una colina, los rodeó con un foso y capturó un número ingente de hombres. Tras marchar contra Lusitania, la iba devastando por partes. Y también Galba la iba devastando por el otro lado. Y cuando algunos enviados en embajada deseaban asegurar incluso aquello que a pesar de haberlo convenido con Atilio, su predecesor en el mando, habían luego transgredido, les recibió e hizo con ellos una tregua y fingió que incluso les compadecía porque a causa de su falta de recursos roban, hacen la guerra y rompen los tratados. ‘La esterilidad del suelo, dijo, y la pobreza os fuerzan a hacer estas cosas; pero yo os daré por ser aliados sin recursos una tierra fértil y os estableceré en campos abundantes, después que os haya dividido en tres grupos”. (Apiano, Iberiké, 59; traducción de F.J. Gómez Espelosín, Alianza 1993)

7

Destinatarios Comunidad científica. Abierto a asistencia de estudiantes de grado, máster y doctorado.

Contenido y formato Dos modalidades temáticas y de participación: ponencias (escenarios de análisis) y mesas redondas (mecánicas de actuación)

Entre la paz y la guerra:

amigos, enemigos y aliados en el Mediterráneo helenístico-romano

Organizan Proyecto de Investigación HAR2011-27782 (Plan Nacional I+D+I): “Entre la paz y la guerra: alianzas, confederaciones y diplomacia en el Occidente mediterráneo (siglos III-I a.C.)” Grupo de Investigación Occidens (UIB-UAM) (www.occidens.es) Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA-UAM)

Coordinan Prof. Dr. Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) Prof. Dr. Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares)

Colaboran Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática (UAM) Departamentde Ciéncies Històriques i Teoria de les Arts (UIB) Instituto de Ciencias de la Antigüedad (ICCA-UAM) Doctorado Interuniversitario en Estudios del Mundo Antiguo (DIEMA UAM-UCM) Facultad de Filosofía y Letras (UAM) Vicerrectorado de Extensión Universitaria (UAM) Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España) Proyecto de Investigación HAR2011-25443 (Plan Nacional I+D+I): “Los griegos entre el Jonio y el Adriático. La Grecia del Noroeste: colonización, contactos y federalismo”

VI Coloquio Internacional Occidens III Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA-UAM)

Información e inscripción (gratuita) Secretaría del Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática Despachos 3.04 y 3.06, Módulo II, Facultad de Filosofía y Letras (UAM) Tel. 914975274 / 914974181 Correo electrónico: [email protected]

12 y 13 de noviembre de 2015

Sala de Conferencias, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid

Se expedirá certificado de asistencia a quienes, habiéndose inscrito, justifiquen un seguimiento de las sesiones.

diptico final occidens.indd 1

06/10/2015 9:37:21

El grupo de investigación Occidens celebra siete años de andadura con la celebración de su VI Coloquio Internacional, inserto en la III edición del Seminario de Estudios del Occidente Antiguo del Área de Historia Antigua de la UAM. En “Entre la paz y la guerra: amigos, enemigos y aliados en el Mediterráneo helenístico-romano” se abordará la compleja red de interacciones diplomáticas tejidas en el escenario multipolar mediterráneo que asiste al progresivo imperialismo de Roma. Relaciones internacionales, construcciones políticas supra-comunitarias y dimensiones ideológicas e identitarias fraguadas en contextos de paz y guerra se conjugarán para diferentes actores y distintos escenarios. Una realidad incuestionablemente plural y dúctil pero atravesada por vectores de actuación comunes que configurarán, hasta cierto punto, una koiné cultural.

PROGRAMA

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE

16.00 h. Primera mesa redonda: “Guerra, rito, memoria” Moderador: Prof. Dr. Fernando Quesada Sanz (Universidad Autónoma de Madrid) Participantes: Profª Dra. Mª del Mar Gabaldón Martínez (Universidad CEU San Pablo) Profª Dra. Ana Rodríguez Mayorgas (Universidad Complutense de Madrid) PIF D. Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid) 18.00 h. Debate VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

10.30 h. Prof. Dr. Stéphane Bourdin (École Française de Rome): “Peuples et systèmes d’alliance dans l’Italie préromaine” 11.00 h. Prof. Dr. Laurent Lamoine (Université Blaise Pascal, Clermont Ferrand): “Alliances militaires en Gaule au Ier siècle av. J.-C.” 11.30 h. Pausa/Café

10.00 h. Presentación: Prof. Dr. Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) y Prof. Dr. Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares)

12.00 h. Prof. Dr. Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares): “Alianzas militares en el cuadrante nororiental de la península ibérica (237-133 a.C.)”

10.30 h. Apertura: Profª. Dra. María Luisa Sánchez León (Universidad de las Islas Baleares) 11 h. Pausa/Café

12.30 h. Prof. Dr. Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid): “Entre el Tajo y las Columnas de Hércules: pugnas, alianzas y hegemonías en los siglos III-II a.C.”

11.30 h. Prof. Dr. Adolfo J. Domínguez Monedero (Universidad Autónoma de Madrid): “... quem regem Epiri fecerat. Epiro y Macedonia de la alianza estratégica a la guerra en los albores del periodo helenístico”

13.00 h. Debate

12.00 h. Prof. Dr. José Pascual González (Universidad Autónoma de Madrid): “Conflictos, pactos y odio: las relaciones etolio-acarnanias de los siglos IV y III a.C.”

Participantes: Prof. Dr. Toni Ñaco del Hoyo (ICREA-Universitat de Girona)

12.30 h. Prof. Dr. Jonathan Prag (Merton College, Oxford University): “Convenient barbarians: The realities of military alliances in Hellenistic Sicily” 13.00 h. Debate

diptico final occidens.indd 2

16.00 h. Segunda mesa redonda: “Imperialismo, diplomacia, multipolaridad” Moderador: Prof. Dr. Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza) Profª. Dra. Elena Torregaray Pagola (Universidad del País Vasco) Prof. Dr. D. José Antonio Martínez Morcillo (Universidad de las Islas Baleares) 18.00 h. Debate 18.30 h. Clausura

06/10/2015 9:37:22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.