¿Entre dónde y dónde estás tú? Ciclistas invisibles y emigrantes sin papeles: flujos de resistencia y ciudadanía desnacionalizada.

Share Embed


Descripción

La sociedad globalizada se caracteriza por funcionar como “mundo de flujos” (A. Appadurai, 2001), dentro de los que caben objetos y mercancías, ideas e informaciones, saberes y gentes. No obstante, frente a las relaciones asimétricas fomentadas por el nuevo modelo de economía global, surgen a su vez, como en un movimiento paralelo, lo que llamaré “flujos de resistencia”, articulados en la vida cotidiana por minorías que escriben a través de sus cuerpos nuevas gramáticas ynuevas formas de vivir en el mundo. En esta comunicación, pensada y sentida desde la antropología, echaré mano de mi trabajo de campo y mi experiencia etnográfica paracontar las historias de mis informantes, emigrantes senegaleses y peruanos que, convirtiendo una librería gallega en un espacio de acción política, replantean a través de sus gestos los sentidos urbanos de la globalización. Reciclan bicicletas con las que recorren la ciudad, se reúnen en asambleas y centros autogestionados, o participan enmanifestaciones públicas donde trazan redes de apoyo y organización. El “derecho a la ciudad” (H. Lefebvre, 1976), la confrontación del poder institucionalizado a través de microprácticas consistentes en “hacer presencia” (S. Sassen, 2003) o la simbología tallada sobre un cuerpo hecho frontera (T. Turner, 2007) nos ayudarán a repensar el sentido decomunidad, los dilemas del estado-nación y la hibridación cultural. En un mundo donde cada vez más las residencias se construyen enviaje, la pregunta, siguiendo a James Clifford (1999), ya no es tanto “¿De dónde eres?” sino “¿Entre dónde y dónde estás tú?”
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.