Entarquinamiento y organización social en el valle de Coeneo-Huaniqueo, Michoacán

July 9, 2017 | Autor: Jacinta Palerm | Categoría: Organización Social Y Riego
Share Embed


Descripción

Artículo: ANEI-S80121

XI CONGRESO NACIONAL DE IRRIGACIÓN Simposio 8. Cultura, Legislación y Economía del Agua Guanajuato, Guanajuato, México, 19-21 de Septiembre de 2001

ENTARQUINAMIENTO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL VALLE DE COENEO-HUANIQUEO MICHOACÁN J. L. Pimentel Equihua, J. Palerm Viqueira1

Resumen El entarquinamiento en cajas de agua, tiene importancia técnica y social: permite almacenar humedad necesaria para cultivos agrícolas en invierno, y requiere organización social para manejar importantes volúmenes de aguas “broncas”. Es una técnica hidroagrícola, que consiste en desviar y dirigir aguas “broncas” hacia estanques artificiales, almacenarlas un período de tiempo determinado, con el propósito de saturar el suelo de humedad, posteriormente vaciar el agua de las cajas y sembrar en su superficie. Al parecer fue una técnica muy difundida en México a principios del siglo XX, sin embargo ha caído en desuso y se ha desvalorizado. Como técnica agrícola de riego, puede ser valorada en varias vertientes: para el control de plagas del suelo; por el aporte de materiales de arrastre que enriquecen el suelo incluidos materia orgánica, limos y arenas; para el lavado de sales perjudiciales para los cultivos agrícolas; para aumentar la disponibilidad de nutrientes; para la recarga de acuíferos y control de inundaciones, y en la formación temporal de ecosistemas acuáticos. Como factor de cohesión social, el entarquinamiento obliga a las comunidades de regantes a una coordinación para manejar las aguas “broncas” o torrenciales y las cajas de agua - cuyo tamaño puede variar desde una hasta 70 héctareas o más- ya que estas cajas almacenan volúmenes de agua para un grupo de regantes, quienes poseen una parte de su tierra al interior de la caja, y están obligados a una coordinación colectiva para operar estructuras de control de llenado y vaciado de las cajas, decidir tipos de cultivos y fechas de siembra, dar mantenimiento a los bordos de las cajas, servidumbres de paso y otras obras de beneficio común.

1

Colegio de Postgraduados Carretera federal México-Texcoco km 36.5 Montecillo, México. E-mails: [email protected]: [email protected]

XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001

Introducción El termino “aguas broncas” lo utilizamos para nombrar aquellas aguas de lluvia que se presentan entre los meses de mayo a octubre, precipitándose sobre las serranías que rodean a la región Coeneo-Huaniqueo, que escurren vía barrancas y depresiones naturales formando ríos; estas son las aguas que los campesinos aprovechan, capturándolas mediante estructuras de control -compuertas, presas, represas y canales- para llenar las cajas de agua. Las cajas de agua son campos de cultivo de extensión variable, rodeados en todo su perímetro por muros o estructuras de tierra –cuyas medidas van de 1a 3 metros de altura por 2 a 5 metros de ancho- que sirven para contener el “agua bronca” y almacenar humedad necesaria para cultivos agrícolas. Esta práctica de introducir agua “bronca” a las cajas, se denomina entarquinar, y regionalmente se conoce como “enlagunar”. El entarquinamiento en cajas de agua es una actividad social colectiva, como consecuencia de la necesidad de controlar grandes volúmenes de agua que se presentan en un período relativamente corto de tiempo, y asegurar el agua necesaria para un cultivo agrícola de invierno.

Marco de referencia Localización y datos generales del área de estudio. La zona de estudio se ubica en la parte norte del estado de Michoacán, entre los 19°51’ y19°54’ de latitud norte y los 101°35’ y 101°28’ de longitud oeste ( INEGI, 1990), dentro de una larga cañada, que corresponde a la cuenca del río La Patera o Federal. El clima de la región es templado con lluvias en verano, con una precipitación aproximada de 800-1200 mm anuales (Presidencia Municipal, 1999), con presencia de heladas en diciembre, enero, febrero y marzo . Los suelos de las partes bajas de la región son arcillosos, orgánicos, producto de la presencia de períodos de inundación y de materiales orgánicos ( Flores,1983). El río La Patera cuenta con agua permanente de al menos dos manantiales: Tondondiro y Agua Blanca, los cuales nacen al este de la región, a la altura del pueblo de San Pedro Puruátiro, municipio de Huaniqueo de Morales. El río corre con rumbo este-oeste bajando de las partes altas atravezando el valle. En el valle o parte baja se ubican las cajas de agua, hacia la margen derecha e izquierda del río. Los cerros que se levantan en los costados norte, sur y este de la región corresponden a la zona de aporte de escurrimientos al río La Patera en la temporada de lluvias, sobre el lado este en la parte alta, se localizan zonas planas y pequeñas ciénegas que con obras de desagüe se han incorporado a la agricultura de riego y temporal, los cerros del lado este dan orígen a la cañada que da lugar a la ciénega de Zacapu y aporta a la cuenca del río Lerma. Como zona de estudio se considera la parte inicial de la cuenca, que es parte de los municipios de Huaniqueo y Coeneo donde se localizan varios pueblos: Huaniqueo de Morales, Coeneo de la Libertad, San Isidro, La Cañada, Puente el Mirador, Puente San Isidro, San Pedro Puruátiro, Tecacho, Tacupo, Tacupillo, Jesus María, Coeperio, Chahueto, Santa Fe de la Labor, El Aguacate, El Durazno, Jaripitíro, La Puerta de Jaripitíro, Manza, Colonia 20 de noviembre, Cuma, Ojo de Agüita y otros. Las tierras de los pueblos en la partes altas y bajas se cultivan bajo condiciones de temporal y de riego. La zona de riego se abastece con aguas de manantial y de pozos profundos.

147

XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001

Resultados y Discusión La actividad agrícola se realiza bajo tres condiciones diferentes en relación con la disponibilidad y manejo del agua: riego por gravedad, con aguas perennes de manantiales a través de un sistema de canales, entarquinamiento en cajas de agua y temporal; las dos primeras condiciones se estudiaron y evidenciaron organización sociale colectiva.

Sistemas de riego por manantiales. La fuente de agua perenne para el riego la constituyen principalmente dos manantiales: “Tondondiro” y “Agua Blanca”, con un gasto aproximado de 280 litros por segundo, localizados en terrenos de la comunidad de San Pedro Puruátiro, situada al este de la región en la parte alta, estos manantiales dan lugar al río La Patera o como lo conocen localmente río Federal. El agua de los manantiales es conducida por los canales generales Agua Blanca y Agua Negra para regar principalmente las tierras de las partes altas; aunque también se riegan las zonas bajas del valle donde se ubican las cajas de agua. Los canales generales estan construidos en su mayor parte de tierra al igual que los canales laterales o ramales; a lo largo de sus recorridos tienen varias bocatomas o compuertas, cuyos marcos estan hechos de cemento y en algunos casos las compuertas son de hoja metálica, en otros casos son represas construidas con tierra y piedras, o costales de nylon rellenos de tierra. Los canales generales tienen medidas variables que van de 0.5 a 1 metro de ancho y de 0.5 a 1 metro de profundidad. El canal Agua Blanca tiene 4 km de largo aproximadamente y el canal Agua Negra unos 6 km de largo, sin contar laterales. El manantial Tondondiro se encuentra a la cabeza del nacimiento del río La Patera, y a 500 metros aproximadamente sobre la margen izquierda del río, hay una bocatoma para el canal general Agua Negra el cual conduce aguas para regar tierras de los pueblos de San Pedro Puruátiro, Tacupillo, Puente El Mirador, Chahueto, La Cañada y San Isidro. El manantial “Agua Blanca” se localiza a unos 300 metros del manantial Tondóndiro, a un costado del camino rumbo a Tecacho sobre la margen derecha del río La Patera. Las aguas de este manantial se dirigen a un depósito para agua potable del pueblo de San Pedro Puruátiro, y de ahí salen hacia el canal general Agua Blanca, que tiene un curso paralelo sobre la margen derecha del río. El canal general conduce aguas para regar tierras de los pueblos Tecacho, Jesús María, Coeperio, Cuma, Coeneo, Santiago y San Pedro Puruátiro, tiene varios partidores que dan orígen a ramales para las tierras de los diferentes pueblos usuarios, estos partidores se encuentran en su mayor parte en los territorios de la comunidad de Tecacho.

Organización social para los sistemas de riego de manantiales. Dada la ubicación física de los manantiales que alimentan con agua permanente al río de La Patera y a los canales generales, San Pedro Puruátiro, es el pueblo que autoriza el reparto del agua a las comunidades situadas “aguas abajo”; para lo cual y con fines operar la distribución del agua, San Pedro Puruátiro en asamblea general interna, nombra a un juez de aguas (generalmente esto ocurre cuando se elige al Presidente del Comisariado Ejidal), quien a su vez es el responsable directo de establecer el calendario de riegos y otorgar los turnos de riego a las comunidades con derecho al mismo; el turno corresponde a la comunidad que solicita primero el agua (primero en tiempo, primero en derecho), sin embargo San Pedro Puruátiro tiene reservado siempre el primer lugar “por ser lo dueños de los manantiales”; situación reconocida y aceptada por el resto de las comunidades. Las comunidades con derecho a riego, a su vez tienen su juez de aguas quien es la autoridad que recibe y realiza la distribución interna. Para fines de facilitar la distribución del agua, el juez de aguas de San Pedro Puruátiro se coordina directamente con el juez de aguas de la comunidad de Tecacho, para que sea este quien abra o cierre las compuertas y controle la distribución del agua para las otras comunidades que reciben agua del canal general agua blanca, porque en el territorio de este pueblo es donde se ubican las estructuras de control iniciales, que dividen las aguas para los pueblos “aguas abajo” (Sr. Froylán Ruíz Ambriz, Pte., del Comisariado Ejidal de Tecacho). Un aspecto importante que imprime formalidad a los acuerdos es que cuando va a empezar la temporada de riegos en la región, los Presidentes del Comisariado Ejidal de cada ejido deben acudir con el Presidente del Comisariado Ejidal

148

XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001

de San Pedro Puruatiro para solicitarle el agua por primera vez, este gira instrucciones a su juez de aguas para que anote el turno correspondiente a la comunidad solicitante, en subsecuentes solicitudes de la misma temporada de siembra, con pedirle el agua al juez de aguas de Tecacho es suficiente. El juez de aguas de Tecacho a su vez autoriza el turno de agua, siempre y cuando la comunidad solicitante haya realizado los trabajos de limpieza de la sección o tramo de canal general que le corresponde, si no es así, el juez de aguas no registra el turno de riego, hasta que la comunidad cumpla y lo reporta al Presidente del Comisariado de San Pedro Puruátiro y de Tecacho(Sr. Froylán Ruíz Ambríz, Pte., del Comisariado Ejidal de Tecacho). El criterio predominante en el orden del riego esta referido por quien solicita primero el turno, con excepción de San Pedro Puruátiro quien siempre es primero. Sin embargo, al parecer existen también criterios con base en las necesidades de cultivos, criterios que faltan de explorar. Al interior de cada comunidad el juez de aguas, se encarga de distribuir el agua a cada individuo regante y vigilar el mantenimiento de sección de canal general que le corresponde como comunidad, así como los canales secundarios o ramales que corresponden a cada individuo regante. El Juez de Aguas es un puesto honorífico, obligatorio para todos los individuos de la comunidad de regantes. Los canales generales reciben mantenimiento por parte de los pueblos beneficiados, y es su obligación darle una limpieza anual al tramo de canal general que les corresponde, cuya medida es proporcional a la superficie agrícola que se tiene derecho a regar. La Comisión Nacional del Agua realiza trabajos de limpieza y mantenimiento sobre el río La Patera y drenes principales. No se observaron conflictos importantes o problemas que pongan en peligro la viabilidad del sistema de riego, sin embargo hay una instrucción institucional de la Comisión Nacional del Agua en el sentido de la obligatoriedad de instalar medidores o aforadores a la altura de los manantiales, medida que los campesinos de San Pedro Puruátiro se han negado a adoptar.

Organización social para el manejo de las cajas de agua. A) Manejo multicomunitario. Como se mencionó líneas arriba, la fuente principal de agua de este sistema de entarquinamiento son las “aguas broncas” que se presentan en la época de lluvias, temporada en la cual se concentran volúmenes importantes de agua en el río La Patera y sus afluentes como el río de los Coyotes. Esta concentración volumétrica temporal, obliga a los regantes a “levantarlas” vía presas derivadoras de tamaño mediano, construidas de cemento y acero, las cuales estan colocadas perpendicularmente a las corrientes de los ríos. Una vez represada el agua se introduce a los canales generales y se inicia el proceso de llenado de las cajas. Las Presas derivadoras sobre el río La Patera en el tramo del valle, están colocadas en una secuencia correspondiente con quien tiene primero el derecho de llenado, para el caso, la primer presa derivadora es la del pueblo de San Isidro, la segunda es del pueblo de La Cañada, la tercera es para el ejido de Coeneo, la cuarta es para los ejidos de La Manza, La Soledad y El Durazno y la quinta a cargo de la Comisión Nacional del agua (López Pacheco, 2001). La operación de llenado de las cajas implica mayor complejidad dependiendo de los volúmenes de escurrimientos presentes, se puede hacer el llenado, derivando directamente el agua “bronca de los ríos y dirigiéndola hacia las cajas y/o transfiriendo agua entre cajas, como el caso del ejido San Isidro que tiene total de 9 cajas y cuya secuencia con volúmenes normales es que primeramente se introduce el agua a través de la caja “llave”; es decir la caja que recibe las primeras “aguas broncas” porque su ubicación es al inicio del sistema y de ahí se deriva el agua hacia otras cajas. El proceso de vaciado de las cajas sigue el mismo orden, primero se vacia la caja “llave” y así sucesivamente se vacian en secuencia hacia el río la Patera. Probablemente otros casos sigan este patrón, pero todavía no ha sido explorado (Sr. Domingo Ramos Villaseñor Pte., del Comisariado ejidal de San Isidro). Es posible que la secuencia de llenado sea más compleja, con variantes anuales, como lo ejemplifica el caso del año en que San Isidro modificó la secuencia de vaciado y en lugar de vaciar directamente al río La Patera, como es su obligación vació hacia las cajas del ejido de Coeneo, lo que provocó el reclamo del ejido la Cañada, dado que el

149

XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001

derecho consuetudinario regional reconoce a la Cañada como el segundo en derecho llenar sus cajas, para lo cual tiene la siguiente presa derivadora sobre el río La Patera, después de San Isidro. Las secuencias de llenado y vaciado de cajas de todo el valle deben todavía explorarse con mayor detalle, sobre todo considerando situaciones de escacez y abundancia de agua de lluvia, ya que al parecer en años “buenos” el llenado y vaciado de cajas es simultaneo en varios puntos, sin importar mucho el orden, el problema es cuando hay escacez, en un año bueno de abundante lluvia, las compuertas de todas las presas derivadoras se cierran simultáneamente para levantar el agua que entra el río por todos lados y las cajas de todo el valle pueden llenarse en unos 8 días, entonces en noviembre que es la mejor fecha de siembra de la lenteja, todas las cajas vacian de manera simultanea (Sr. Domingo Ramos Villaseñor Pte., del Comisariado ejidal de San Isidro). Colectivamente interesa cuando o en que fecha se va a entarquinar para ir programando la siembra y evitar los “empalmes” de siembras; cuantos meses o días se tendrá el terreno bajo entarquinado porque de eso depende la efectividad el entarquinado–mayor tiempo, mayor efectividad- esto depende de cuando suelten el agua los de “arriba”; interesa vigilar o estar pendientes de cuando va llegar el agua o porquè no llega; cual trae mayores volúmenes para en su caso “coordinarnos y no dejarla ir”: “atraparla, porquè si tu estàs arriba llenas primero, y el de abajo se espera, y si tu no agarras el agua los de màs abajo la meten a sus cajas”. Los campesinos de “aguas arriba” que llenan primero, vacían después de 3 o 4 meses sus cajas para sembrar, y los que tienen sus cajas “aguas abajo” esperan que vacíen los de “arriba” para recibir el agua, así que si los primeros en llenar se tardan demasiado, los de “abajo” se ven perjudicados en sus fechas de siembra. Ante esta situación los de “aguas abajo” piden a su Presidente de Comisariado que solicite a los de “aguas arriba”que vacíen a tiempo para que a los primeros no se les pase la fecha de siembra. Las cajas de agua se empiezan a llenar con las primeras lluvias, el llenado puede durar 2-3 meses dependiendo del tamaño de la caja, la distancia que se encuentre con relación a la fuente o las fuentes, su posición con relación a otras cajas, porque las que están “primero” llenan “primero”, la cantidad de precipitación y los escurrimientos que haya, de cuántas fuentes esta recibiendo agua. La coordinación consiste en comunicar cuando los ejidatarios de una comunidad situada aguas arriba van a vaciar sus “cajas de agua”, los ejidatarios de una comunidad situada aguas abajo van a recibir por el cauce del río La Patera o los Coyotes el agua desalojada de las cajas situadas aguas arriba, esto obliga a los campesinos dueños de las cajas situadas “aguas abajo” a cerrar su compuerta de la presa derivadora para “meter” el agua por canales laterales y llenar sus cajas de agua. Sin embargo también existe conflicto entre comunidades, por ejemplo entre la comunidad de Manza y el Cuatro, la primera llena sus cajas y vacía hasta que quiere sin que haya autoridad que lo obligue a vaciar antes, en este caso los del Cuatro son los que reciben el agua al final reduciendo su periodo de entarquinamiento (Sr. Leopoldo Juárez, Presiedente del Comisariado Ejidal de la Manza).

Asamblea de campesinos que tienen sus cajas de agua en un mismo predio ò campo. En un predio o campo existe un determinado numero de cajas y una infraestructura hidráulica común para llenar los cajas ubicadas en dicho predio, por consiguiente, para construir obra, limpiar canales (una vez al año) y vigilar el cumplimiento de acuerdos, en asamblea de predio o campo se nombra (para el caso del predio “El Huizache” son 25 gentes que tienen 9 cajas) a un representante para que coordine los trabajos, e informe a todos los campesinos involucrados de los resultados obtenidos. En el predio “La Yacata” del ejido Coeneo tiene 13 cajas, en el predio “China” tiene 9 cajas.

Asamblea de ejidos para darle mantenimiento a los canales generales que abastecen cajas de agua comunes. Los ejidos Manza, la Soledad, el Durazno y Ojo de Agua se ponen de acuerdo para repartir las tareas de limpieza de canales, y construcción de presas o estructuras de control que sirven para entarquinar las cajas comunitarias donde se

150

XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001

tienen tierras de los distintos ejidos. Los Presidentes del Comisariado se reúnen y los acuerdos que se toman son llevados a la asamblea de cada ejido.

B) Manejo comunitario por caja. Las dos formas de propiedad de la tierra que se encuentran en el valle son ejidal y propiedad rural, las cajas de agua pueden ser de propiedad ejidal o propiedad rural y una caja puede pertenecer a un ejidatario o varios ejidatarios, a un propietario o varios propietarios (Sr. Domingo Ramos Villaseñor, Pte., del Comisariado Ejidal de San Isidro). En una caja de agua se localizan las parcelas que pueden pertenecer a 5, 8, 25 o más ejidatarios o propietarios (parceleros), el número depende del tamaño de la caja. Los linderos entre parcelas, están señalados con piedras incrustadas en los extremos opuestos de la caja, en el talud del bordo, señalando los extremos de dos líneas imaginarias paralelas, a manera de carriles de alberca, que van a delimitar una parcela. A partir de esta situación y ubicación de parcelas donde varios campesinos comparten una misma caja, cuando se entarquina una caja, significa que se están entarquinando varias parcelas individuales, que en conjunto pueden sumar una superficie total 5, 10, 20- 60 hectáreas o más, ya que cada campesino es propietario de 0.5 a 3 hectáreas, esto significa que 5, 10-30 campesinos, deben ponerse de acuerdo en la decisión de entarquinar, fecha de vaciado de la caja y fecha de siembra, así como en los trabajos de mantenimiento de la caja. Uno de los factores que interesan a los campesinos en los acuerdos es evitar el empalme de fechas de siembra, porque un mismo campesino puede tener tierra en dos o más cajas, si este es el caso, le causará dificultades para realizar adecuadamente las labores optimas de siembra en una caja y en general en los otros terrenos de cultivo. La coordinación entre campesinos que comparten un mismo “bordo” tiene como propósitos darle mantenimiento al mismo (“fileteo” y “recargue”), y elegir colectivamente la mejor fecha de “vaciado de la caja” en función del tiempo que ha estado “entarquinado” y la mejor fecha de siembra el cultivo que se elige, porque una vez decidido colectivamente el cultivo, todos están obligados a respetar el acuerdo. El mantenimiento de un “bordo” consiste en recuperar su altura, perdida por efectos de erosión en la parte superior (“fileteo”) y fortalecer los laterales aportando más tierra (“recargue”), así como el “chaponeo” o ciega de la maleza que se desarrollo al interior de la “caja de agua”. Si bien la mayoría de las cajas las construyeron hacendados, también existe construcción moderna de cajas como el caso del ejido de Coeneo dentro del predio “La Manza”, hay tres cajas que han hecho los ejidatarios cajas conocidas como “El Corazón” con 6 hectàreas, “La Esperanza” con 13 hectàreas y “La Mojonera” con 6 hectàreas, cada una de las cajas fueron construidas colectivamente entre los campesinos interesados.

Ciclos de cultivos. A) Para los sistemas de manantiales. En la región los ciclos de cultivos agrícolas están condicionados por dos factores fundamentales: disponibilidad de agua y períodos de heladas. Cuando la fuente de agua son los manantiales, los ciclos de cultivo empiezan en marzo, el agua de manantial se ocupa para dar un riego de punta o de germinación conocido localmente como “riego de nacencia”, se siembra maìz para grano en la mayor parte de la superficie para cosecharse en octubre; janamargo y avena en los meses de octubre a noviembre, buscando evitar que las bajas temperaturas afecten los cultivos en periodo de floración, la cosecha puede ser durante los meses de febrero, marzo, abril. Con las primeras lluvias de junio se puede establecer maìz que se cosecha en noviembre o diciembre sin ocupar agua de manantial.

B) Para las cajas de agua.

151

XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001

El manejo de fechas de siembra, cultivos, decisiones de entarquinar o no, ubicación aguas arriba/aguas abajo produce variantes en el manejo de las cajas. Tomando como punto de inicio el momento de vaciar las cajas entarquinadas; primero se deja “orear” la tierra de diez a doce días, enseguida se siembra lenteja o janamargo a mediados del mes de noviembre, la cosecha regularmente se espera en marzo o abril del siguiente año; después de la cosecha de esos cultivos, la siguiente siembra puede ser maíz, que duraría en pie desde abril o mayo hasta septiembre u octubre, si se opta por esta secuencia, se suspende el “entarquinamiento” pero se “gana” una cosecha; si no se siembra maíz, se puede volver a empezar a entarquinar en mayo para volver a sembrar lenteja o janamargo en noviembre y cosecharse en abril, en una dinámica de siembra-cosecha-entarquinamiento-siembra. Otra posibilidad de cultivo en una caja es maíz sembrado en marzo para cosechar en octubre, si este es el caso, se procede a entarquinar por un periodo corto o “mojar la tierra” durante tres o cuatro días y sembrar lenteja; es decir la lenteja se puede sembrar bajo condiciones de entarquinamiento prolongado o no, para esta opciòn se solicita agua de manantial. (Roberto Vargas Vargas, Presidente del Comisariado Ejidal de Coeneo).

Conclusiones Consideramos que la tecnología de manejo de cajas de agua, ofrece una alternativa de contención y aprovechamiento de aguas “broncas”, cuyo trabajo colectivo induce cohesión social al ser necesario el manejo colectivo de las aguas broncas y manantiales y probablemente el entarquinamiento genere beneficio de lavado de sales ( Richards, 1955:36) aumento en la disponibilidad de nutrientes para los cultivos ( Sposito, 1984: 116-119), recarga de acuíferos y de creación de ecosistemas acuáticos temporales que convendría valorar, esto adquiere importancia en un contexto de bajos precios para la lenteja, y “consejos” de ingenieros que dicen que es mejor “borrar” las cajas y meter hortalizas más rentables, sin embargo habría que pensar en la relación beneficio/costo ante el doble producto de la lenteja (semilla y forraje), en las bajas temperaturas de la región que limitarían el espectro de las hortalizas y en la escasez de mano de obra de la región.

Referencias Flores, L.N. 1983 El cutivo del maíz en la cienega de Zacapu, tésis de licenciatura Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. INEGI, 1990 Carta topográfica 1:50 000 Coeneo de la Libertad E14A12. Richards, L.A. (ed) 1955. Diagnóstico y Rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Tercera reimpresión 1980. Ed. Limusa . Presidencia Municipal Huaniqueo de Morales 1999, Plan de Desarrollo Municipal, 1999-2001 (mimeografiado). López Pacheco, E. 2001 Avances de investigación. Sposito, G. 1984. The chemistry of soils. Oxford Univ. Press Inc. New York.

152

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.