Enseñar y Aprender Metodología Cualitativa en el aula: una experiencia educativa desde la universidad. En: I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. I Post Congreso ICQI (International Congress of Qualitative Inquiry). Universidad Nacional de Córdoba. 2 y 3 de octubre 2014.

September 22, 2017 | Autor: Desirée D´Amico | Categoría: Metodología Cualitativa, Educacion Universitaria
Share Embed


Descripción

Enseñar y Aprender Metodología Cualitativa en el aula: una experiencia educativa desde la universidad

Autoras: D´Amico, Desirée Alda1 Pérez, Natalia Evangelina2 Resumen La propuesta de esta ponencia consiste en sistematizar las experiencias educativas desarrolladas en el marco de la cátedra Metodología III que se dicta en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba desde el año 2004. Específicamente nos proponemos realizar un análisis crítico-reflexivo sobre las potencialidades de la aplicación de una didáctica tipo taller, enraizada en algunos aportes adaptados desde la educación popular, en un contexto áulico universitario. La finalidad de este trabajo será poder ensayar algunas respuestas al interrogante fundamental que dio inicio a nuestra práctica como fue: ¿de qué manera lograr que la Metodología Cualitativa sea una experiencia significativa y aprehensible desde las propias vivencias y prácticas de los alumnos y docentes que forman parte del proceso enseñanza/aprendizaje? Para dar respuesta a este interrogante, proponemos la evaluación de tres dinámicas adoptadas en el aula para aprehender el proceso de reflexividad y extrañamiento, la investigación documental y observación participante. A partir del análisis concluimos sobre la potencialidad de la implementación de estas dinámicas en la co-construcción de conocimientos más significativos, horizontales y flexibles, que estén atentos a las cuestiones emergentes y particularidades de cada curso y sobre todo comprometidos en la necesaria articulación entre la teoría/praxis. 1 Desirée Alda D´Amico. Universidad Católica de Córdoba-Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba Colectivo de Investigación Llano en Llamas. [email protected]

2

Natalia Evangelina Pérez. [email protected]

CONICET



CIECS,

UNC

-

Universidad

Católica

de

Córdoba.

1

Palabras claves: Educación universitaria-Metodología cualitativa-Educación popular Introducción En su libro “La universidad en el siglo XXI” (2005), Boaventura de Sousa Santos, se interroga sobre el rol de las universidades públicas en el contexto contemporáneo posterior a las reformas estructurales que se implantaron en el último cuarto de siglo XX y sus consecuencias con diferentes matices hasta la actualidad. En particular manifiesta su preocupación por la crisis institucional de las universidades públicas ante sus limitaciones al momento de financiarse y los retos que esto supone para la producción autónoma de conocimientos, más allá de las exigencias del mercado. Dicha preocupación reside en las contradicciones propias de una formación anclada de manera creciente en un “saber hacer”, que a pesar de sus exigencias, va acompañado de fuertes situaciones de desempleo, dualización y precariedad laboral, habiendo relegado la formación humanista y cultural que caracterizaba durante otras épocas este tipo de instituciones. Esto según el autor habría limitado la capacidad de las universidades de definir qué tipo de conocimientos producir, para pasar a generar conocimientos aplicables según las necesidades sociales y económicas predominantes. Desde nuestro punto de vista, si bien la situación de las universidades públicas y privadas argentinas, puede ser algo distante de esta caracterización, consideramos que durante las últimas décadas existen cambios difíciles de desconocer. Entre ellos cabe señalar el desafío del financiamiento, sobre todo de algunas entidades privadas, así como las crecientes exigencias de aplicabilidad de los conocimientos. Aunque consideramos que las universidades no pueden estar totalmente escindidas de las necesidades y problemáticas sociales del contexto en que se insertan, el interrogante que trasunta esta ponencia tiene que ver con el desafío de producir conocimientos aplicables pero también crítico-reflexivos que permitan, de una manera dinámica e interactiva, la construcción de un saber y saber hacer con ciencia, conciencia y compromiso. Para brindar una respuesta tentativa a este interrogante, en esta ponencia proponemos ensayar en voz alta algunas respuestas que surgen de un proceso de sistematización de nuestras propias prácticas docentes en el contexto áulico durante el dictado de la materia Metodología III

2

(metodología cualitativa). Para el dictado de las mismas nos valemos de algunos aportes propios de la educación popular que expondremos en el siguiente apartado a los fines de interpretar mejor los objetivos y evaluaciones de las experiencias que analizamos más adelante.

Educación popular y universidad: reflexiones desde la experiencia en la materia Metodología Cualitativa “Los oprimidos, que introyectando la 'sombra' de los opresores siguen sus pautas, temen a la libertad, en la medida en que ésta, implicando la expulsión de la 'sombra', exigiría de ellos que 'llenaran' el 'vacío' dejado por la expulsión con 'contenido' diferente: el de su autonomía. El de su responsabilidad, sin la cual no serían libres. La libertad, que es una conquista y no una donación, exige una búsqueda permanente. Nadie tiene libertad para ser libre, sino que al no ser libre lucha por conseguir su libertad.” (Freire, 2008: 41).

En las páginas del clásico libro “Pedagogía del Oprimido” (2008) Paulo Freire se interroga sobre el oprimido: ¿Quién es el oprimido y el opresor? ¿Cómo superar las situaciones de opresión? Según el autor la opresión viene de la mano de la falta de libertad para ser libres, o lo que es lo mismo de descubrirnos como seres que podemos conquistar nuestra autonomía en el ejercicio de la lucha por nuestra libertad. Para lograr esta transformación, la educación popular cumpliría un rol significativo en este sentido. Al caracterizar este enfoque, el autor parte de un tipo de educación “no bancaria” donde es necesario discutir el rol como docentes y alumnos, entendiendo que el alumno no es una “tabula rasa” u hoja en blanco que hay que escribir y el docente la autoridad única que tiene la última palabra o prescribe el conocimiento. El desarrollo de formas educativas superadoras exige por lo tanto un proceso reflexivo y de liberación compartida en la que tanto docentes y alumnos deben animarse a subvertir y criticar esta distinción para construir o “recrear” nuevas relaciones, formas de saber y conocimientos para la transformación. En el mismo sentido que Freire, cabe destacar el aporte de Gramsci quien ya había planteado en la obra “La alternativa Pedagógoca” (2007) que el rapport entre maestro y alumno es un rapport activo, de relaciones recíprocas, por lo que todo maestro sigue siendo alumno y todo alumno es

3

maestro, y que el rol del enseñante consiste en ayudar al espíritu recreativo de los estudiantes. La enseñanza impartida de ese modo se convierte en un acto de liberación (Gramsci, 2007). En línea con ambos planteos anteriores, Gugliano y Robertt (2010) cuestionan que las asignaturas de metodologías pierden gran parte de su funcionalidad cuando aprisionan el proceso de elaboración científica en la jaula de la concepción “bancaria” de educación obstaculizando el conocimiento en general. Es decir, según estos autores, en numerosas oportunidades los docentes de metodologías, terminan depositando en los estudiantes sólo “métodos y/o técnicas”, impidiendo la comprensión y elaboración del proceso reflexivo. De este modo, los autores proponen que si en las clases de metodología se pretende contribuir a la formación de investigadores sociales críticos, es necesario, como primer paso, un cambio de mentalidad de los docentes y de los estudiantes en relación a la ciencia. Esto implica además, como plantea Santos (1989), que la sociedad se apropie de la ciencia y que la ciencia entre en diálogo con otros tipos de conocimientos. Entablar una relación dialógica en el que todos somos sujetos cognoscentes, supone una de las bases para comenzar a generar este proceso de liberación que intentamos construir en nuestro caso desde el aula de Metodología III.

a) El desafío de aprehender el proceso de reflexividad

Al enseñar Metodología Cualitativa uno de los primeros desafíos que encontramos como docentes es cómo estimular el proceso de reflexividad, cómo encontrarse desde la propia reflexividad teórica y práctica para poder reconocer la reflexividad de los otros, la alteridad. Ensayar ejercicios prácticos sobre este núcleo temático comenzó en la cátedra hace unos años atrás cuando comenzamos a trabajar con fotos, letras de canciones o elaboración de dibujos que íbamos compartiendo en el aula. Durante los primeros años de dictado de esta temática solicitábamos el dibujo de un investigador. A partir de los distintos gráficos tratábamos de interpretar el carácter polisémico de los dibujos, los

4

diferentes sentidos que se conjugaban al momento de caracterizar un científico, las trayectorias y experiencias de vida que podían ponerse en juego en la elaboración de estas composiciones. Algo semejante trabajamos a partir de la presentación de diferentes fotos. Mediante ellas intentamos analizar la multiplidad de miradas y recursos interpretativos que tenían los alumnos/as participantes de la dinámica al momento de describir las situaciones propuestas. En el caso de las canciones, se decidió trabajar con la temática de las migraciones a partir de las canciones “Welcome to Tijuana” interpretada por Manu Chao y “La Frontera de Tijuana” de Chayito Valdez. Mediante ella intentamos focalizar sobre las distintas reflexividades existentes entre quienes son o no “nativos” de un determinado lugar y el proceso de extrañamiento o cotidianización que suponían las distintas perspectivas existentes sobre un mismo lugar. En todos los casos, el propósito de estas actividades era poder comprender los diferentes sentidos que existen sobre realidades aparentemente semejantes y los aportes de la reflexividad teórica y práctica al momento de abordar algún objeto/sujeto de investigación. Si bien cada uno de estos recursos implicaba distintas potencialidades analíticas, desde hace dos años comenzamos a revisar los sentidos que se ponían en juego a partir de este ejercicio y qué otras habilidades podíamos desarrollar o complementar para enriquecer la experiencia. Estos interrogantes se potenciaron al tener un estudiante no vidente y otro hipoacúsico, situación que exigió repensar las actividades. Una de las propuestas que aquí queremos presentar surgió de un taller de investigación popular que una de las integrantes de la cátedra desarrolló en la biblioteca popular de un barrio, intentando enseñar metodología a vecinos sin experiencia en la materia. Debido a la escasez de recursos tecnológicos en ese momento, se decidió trabajar sobre las significaciones que les atribuían a distintos objetos que se disponían en una mesa. En primer lugar, se le pedía a los participantes que cerraran los ojos y eligieran algún objeto, que les evocara algún recuerdo o le llamara la atención por algo en particular utilizando distintos sentidos (tacto, olfato, gusto). Una vez seleccionado el objeto se les preguntaba por qué lo habían escogido, qué habilidades habían puesto en juego y si

5

existía correspondencia entre el objeto seleccionado con lo que esperaban encontrar. En caso que no hubiera coincidencias, se les planteaba la posibilidad de realizar una nueva selección con los ojos abiertos. A partir de esta dinámica fue posible reflexionar sobre la multiplicidad de sentidos que, más allá de la vista se ponen en juego en el campo, así como los diferentes tipos de reflexividad que puede evocar un mismo objeto según las diferentes experiencias de vida y conocimientos de

los

participantes3. Esta interesante experiencia fue repetida con posterioridad en el aula de la universidad. A diferencia de la experiencia previa en el barrio, además se les pidió a los distintos participantes que realizaran un registro de lo que estaba aconteciendo en el aula. De este modo, la actividad se complementó con el ejercicio de redacción, situación que permitió potenciar las habilidades de los estudiantes, así como comprensión de la multiplicidad de miradas o formas que existen de ver las realidades sociales y políticas.

b) Poniendo en práctica la observación participante en el aula

En un artículo sobre la observación participante Kawulich (2005) propone algunas actividades (“ejercicios de memoria”, “vista sin sonido”, “sonido sin vista”, “observación fotográfica”, “observación directa” y “observación participante”) destinadas a ejercitar la técnica de la observación participante, las cuales tienen como finalidad ayudar a los estudiantes a poner en práctica todos los sentidos al momento de realizar observación participante.

3 A modo ejemplificativo cabe destacar las diferentes reflexividades que se conjugaron entre un estudiante universitario y una vecina del barrio con formación de nivel medio al momento de explicar qué sentidos le atribuían a los caracoles dispuestos en una mesa. Mientras que para el estudiante los caracoles le hacían recordar al mar, a la vecina le recordaban a su infancia en el campo. Según su testimonio el caracol dispuesto en la mesa no era de mar porque su caparazón tenía un grosor diferente, saber que había adquirido de niña cuando seleccionaba caracoles y los guardaba en bolsitas.

6

Teniendo en cuenta esta propuesta, desde hace algunos años decidimos incorporar algunos de dichos ejercicios (con algunas variaciones) en el marco de la enseñanza de la técnica de observación participante en la cátedra de Metodología III. Una de las actividades que implementamos consistió en ofrecerle a los estudiantes que escucharan un audio de una situación4 (sin explicación previa). Las consignas que les dimos a los estudiantes fueron que: a) escucharan atentamente un audio sobre una situación real de interacción entre personas; b) registraran todo lo que escuchaban en la interacción (tratando de distinguir, por un lado, la información descriptiva sobre la situación escuchada, y por otro lado, sus pensamientos, sentimientos e ideas); y c) describieran el escenario estudiado teniendo en cuenta: ¿en qué lugar físico están las personas? ¿Cómo se imaginan ese lugar? ¿Qué les parece que están haciendo las personas? ¿Cuál les parece que es la relación que tienen estas personas? ¿Qué piensan sobre ellas? Luego de la toma de notas, cada de uno de los estudiantes compartió lo registrado, se debatió entre todos y se compartieron distintos puntos de vista sobre lo registrado y observado. Finalmente, se les mostró a los estudiantes un registro fotográfico del escenario y de la situación escuchada, para que los estudiantes incorporaran el sentido de la vista y tuvieran más elementos para interpretar dicha situación. Otros de los ejercicios que se pusieron en práctica consistieron en mostrarles a los estudiantes la proyección extractos de videos documentales y de películas para que ejercitaran la observación. Una proyección ofrecida fue una escena de la película francesa “Entre los muros” que ocurría en un aula de una escuela de la periferia de Francia con alumnos migrantes. La consigna ofrecida fue la siguiente: observar una escena de la película poniéndonos en el rol de observadores y registrar todo

4 La situación que se les ofreció a los estudiantes para que escucharan pertenecía a una grabación de una actividad en la que había participado una de las docentes en el marco de un proyecto de reconstrucción de historias locales en comunidades rurales del norte de Córdoba. La actividad se realizó en un salón comunitario de la zona donde estaban presentes algunos miembros de las comunidades y miembros del proyecto. El objetivo de la actividad y el motivo por el cuál habían sido convocados los vecinos, era leer y corregir entre todos el borrador de un escrito que luego sería parte de un libro sobre la reconstrucción de las historias locales contadas por los mismos pobladores. El soporte del grabador ayudó en esa reunión para registrar las opiniones y los comentarios de los vecinos mientras se leía el borrador, para luego corregirlo y hacer las impresiones del libro.

7

lo que les llamara la atención, teniendo como guía este problema de investigación y estas preguntas específicas: -

Problema de investigación: ¿Cuáles son las características que adquieren los procesos de enseñanza-aprendizaje en una escuela de la periferia de Paris?

-

Preguntas específicas: a) ¿De qué modo se construye la relación docentes-alumnos?, b) ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas propuestas por el docente y cuál es la recepción por parte de los alumnos?, y c) ¿Qué rol juegan las diferencias culturales de los alumnos?

Luego se compartió lo registrado por cada uno de los estudiantes y se generó un debate en el que se pusieron en evidencia distintos puntos de vista sobre lo observado y lo registrado y se intentó responder a las preguntas de investigación entre todos. Finalmente, en otra oportunidad, se les ofreció a los estudiantes dos documentales que retrataban una misma temática pero desde perspectivas distintas. La temática fue la “Marcha de la gorra” de 2013 en Córdoba, a través de un video elaborado por el Colectivo Jóvenes por Nuestros Derechos, y otro elaborado por el periódico “Día a Día”. La consigna estuvo orientada a que los estudiantes registraran todo lo que les llamara la atención de lo observado en ambos videos, y luego el debate se orientó a reflejar cómo un mismo tema o problema puede ser retratado y observado desde ópticas diferentes. Los objetivos principales que perseguimos a través de estas distintas actividades implementadas fueron lograr: que el estudiante aprehenda la técnica de observación participante a partir de ejercicios prácticos y vivenciales, que el estudiante sea protagonista en el proceso de conocimiento, y que docentes y estudiantes co-construyan conocimiento.

c) El análisis documental en la práctica del investigador

8

Al momento de explicar la técnica de análisis documental una de las principales dificultades que presentamos durante años en la cátedra era cómo ejercitar y vivenciar las particularidades que ofrece la aplicación de la técnica. Aunque todos los años proyectábamos algunos análisis de imágenes, canciones y diferentes tipos de documentos a partir de algunas diapositivas sentíamos que no se llegaba a vivenciar todas las etapas y particularidades que implica el trabajo con documentos. Esta sensación se mantuvo hasta este año, momento en que decidimos ejercitar casi todo el proceso de investigación en el aula. Para lograr este propósito dispusimos en el piso múltiples tipos de documentos para trabajar (canciones políticas, poesías, fotografías históricas, cartas, pinturas, discursos políticos, etc). Luego solicitamos a los alumnos que eligieran los materiales a trabajar y los clasificaran según las semejanzas que encontraban entre sí y el tipo de documentos. En esta dirección se les invitó a implementar formas de fichado, en función de distintas recomendaciones metodológicas que se iban complementando a partir de la exposición teórica. Esto exigió a los alumnos elaborar cuadros y distintas matrices según las particularidades de la información que posibilitaba cada documento. Una vez seleccionado el material, se les invitó a que redactaran una pregunta problema general y distintas preguntas intermedias que permitieran realizar a posteriori el análisis. Asimismo, se les solicitó que fundamentaran las decisiones muestrales y finalmente que se hiciera una aproximación en el proceso de codificación y categorización de los documentos. Aunque al principio teníamos ciertas dudas respecto a las potencialidades del ejercicio, el contacto directo con los documentos permitió reconocer las particularidades que adquiere el tratamiento de los diferentes tipos de documentos, las implicancias que tiene la selección y organización del material, así como las potencialidades y necesidades de complementación de este tipo de técnicas con otras adicionales.

9

El proceso de codificación de los documentos, desprendió una serie de dudas respecto a sus vínculos con la categorización. Asimismo, la selección intencional de los documentos provistos 5 llevó a estimular la sensibilización con distintas problemáticas políticas de corte histórico con claras implicancias para pensar su profesión en la actualidad. Afirmamos esto pues aunque el objetivo central del ejercicio estuviera orientado a adquirir ciertas habilidades investigativas, la selección de imágenes o textos sobre la época del franquismo, la dictadura militar argentina, las luchas por la tierra en América Latina, entre otras temáticas sugeridas, estimularon una serie de reflexiones críticas, tan necesarias para la formación humana y profesional como las propias herramientas metodológicas.

Reflexiones finales En esta ponencia nos propusimos sistematizar las experiencias educativas desarrolladas en el marco de la cátedra Metodología III de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. El interrogante principal que motivó nuestra escritura fue ¿de qué manera lograr que la Metodología Cualitativa sea una experiencia significativa y aprehensible desde las propias vivencias y prácticas de los alumnos y docentes que forman parte del proceso enseñanza/aprendizaje? Para dar respuesta a este interrogante, intentamos realizar un análisis crítico-reflexivo sobre las potencialidades de la aplicación de didácticas tipo taller, enraizadas en algunos aportes adaptados desde la educación popular en el contexto áulico universitario. Con esta intención presentamos tres dinámicas que llevamos a cabo para aprehender el proceso de reflexividad y extrañamiento, la observación participante e investigación documental. El análisis de estos ejercicios fueron además disparadores para reflexionar sobre la implementación de dinámicas en la co-construcción de conocimientos horizontales y flexibles, entendiendo que en la

5 La selección de los documentos fue pensada en base al perfil profesional propio de los estudiantes. En este sentido, se seleccionaron pinturas relacionadas a la vertiente de arte político, letras de canciones de protesta social, fotografías sobre los distintos roles de las mujeres a lo largo de la historia, discursos de referentes políticos, etc.

10

relación docente-alumno, ambos son sujetos de aprendizaje. Esto se puso en práctica mediante nuestro propio ejercicio reflexivo al momento de elaborar las consignas y participar en un proceso dinámico y artesanal de construcción de conocimientos con los alumnos/as en el aula. Por otro lado, a través de estas dinámicas quisimos reflejar la necesaria articulación entre la teoría/praxis y el desafío de formar investigadores sociales críticos, comprometidos y sensibles con la realidad. En este sentido, como proponen Gugliano y Robertt (2010) intentamos que la enseñanza de técnicas y métodos no sean un cúmulo de pasos abstractos despegados de la realidad, sino que los estudiantes puedan aprehender metodología de la investigación desde la propia experiencia y desde el contexto social y político actual. De allí nuestra preocupación por el tipo de contenidos sociales y políticos de los materiales provistos en el aula, como fue el caso de la película proyectada en el ejercicio de la observación participante o los documentos proporcionados para la investigación documental. Otra cuestión que quisimos reflejar en este trabajo es la importancia de la creatividad en el diseño y la implementación de dinámicas universitarias, que sean pensadas y planificadas desde la realidad, y que estas maneras de pensar las dinámicas y de ponerlas en práctica en el aula, están impregnadas de teoría y de supuestos epistemológicos. Finalmente, recalcamos la importancia fundamental de realizar nuestro propio proceso reflexivo en cuanto a nuestro rol como docentes de Metodología Cualitativa. Esto nos permitió re-pensar las dinámicas y nuestros propios supuestos sobre el papel de la educación, lo que esperamos de los estudiantes en cuanto al conocimiento y a la relación docente-alumno que muchas veces hemos naturalizado pero estamos dispuestas a re-construir e interpelar en tanto parte de nuestro compromiso político de transformar un poquito nuestro mundo a partir de la educación.

Bibliografía ● De Sousa Santos, B. (1989). Uma introdução a uma ciência pós-moderna. Rio de Janeiro: Graal.

11

● De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma emancipadora y democrática de la universidad. México: Colección Educación superior. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades. Coordinación de Humanidades. ● Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ● Gugliano, A. A., & Robertt, P. (2010). La enseñanza de las metodologías en las ciencias sociales en Brasil. Cinta de moebio, (38), 61-71. ● Gramsci, A. (2007). La alternativa pedagógica. México: Colección Fontamara. ● Kawulich, B. (2005, May). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32).

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.