Enseñanza de la Inflación en Argentina

October 13, 2017 | Autor: Cesar Delconte | Categoría: Inflación, inflacion, Argentina, teoría económica, Inflacion, Enseñanza De Las Matemáticas
Share Embed


Descripción

Maestría en Docencia Universitaria

Seminario

El Enfoque Histórico Cultural

Potenciando al Estudiante a través del Cálculo Financiero:

“Comprendiendo la Inflación”

Maestrando: César Alejandro Delconte Profesora: Dra. Adela Hernández Díaz

Mayo de 2014

1 de 10

Indice: RESUMEN........................................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................4 CONTEXTO DEL CURSO MOTIVO DE ESTAS REFLEXIONES..............................................................................5 Características Institucionales.................................................................................................................5 Información del Curso..............................................................................................................................5 Equipo docente:........................................................................................................................................6 Estudiantes:..............................................................................................................................................6 VARIACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNO Y REFERIDO.............................................................7 CONCEPTO DE INFLACIÓN Y DEFLACIÓN.......................................................................................................7 CONTRIBUCIÓN DEL SEMINARIO ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL......................................7 EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL.............................................................................................................8 CONCLUSIONES...............................................................................................................................................9 BIBLIOGRAFÍA:...........................................................................................................................................10

2 de 10

Resumen En este trabajo se reflexiona acerca del diseño de las clases de Cálculo Financiero, particularmente la Unidad Temática que incorpora el concepto de Inflación para potenciar el desarrollo de los estudiantes. Su dominio les peritirá tomar decisiones económicas racionales en el particular medio Geopolítico e Histórico que representa la República Argentina, donde el fenómeno inflacionario supera cíclicamente los valores habituales en la mayoría de los paises del mundo. Se introduce en el tema a los estudiantes con una metodología que fue presentada en el congreso nacional de profesores de Matemática Financiera de Córdoba en octubre de 2012. Se parte del tipo de cambio entre monedas con distinto valor como concepto conocido, para avanzar en la ZDP estableciendo analogías con el cambio del poder adquisitivo de una misma moneda a lo largo del tiempo. El entorno histórico y cultural de los argentinos, nos ha llevado a desarrollar mecanismos de adaptación, tanto a la inflación en si misma como a los problemas de reflejar cuantitativamente la economía real a través de un signo estandarizado como el dinero, que involucra desde mediciones referidas a los agregados macroeconómicos, hasta el simple balance de una empresa. Interpretar y operar el mercado, requiere vincular signo (monetario) y (bienes materiales) referido, para comprender la construcción psíquica que aparece en una sociedad cuando transita períodos de alta inflación. A partir de una ampliación de la visión producto del seminario del EHC, se intentará generar resguardos para que las acciones socialmente diseñadas en torno a un signo semántico como la moneda local, no provoque abstracciones con efectos negativos, reales y concretos en las decisiones económicas y sus efectos.

3 de 10

Introducción La historia económica Argentina presenta, demasiado frecuentemente, ciclos en los que la inflación supera los valores compatibles con un crecimiento sostenido, lo que provoca entre otros efectos, complicaciones administrativas, alteraciones en las decisiones financieras elementales y una redistribución inequitativa de la riqueza. Uno de los problemas a solucionar que suele pasarse por alto, es la necesidad de diferenciar los períodos en que la depreciación de la moneda afecta significativamente la economía, y los que no. Las consecuencias sobre el ahorro, el salario y otras variables, se hacen sentir mientras se registra alta inflación y también cuando la misma ha cesado o no es significativa. Esto se debe a una inercia en la aplicación de mecanismos de protección contra los perjuicios sufridos, que continúa en los actores económicos: se resisten a utilizar la propia moneda como unidad de ahorro, reserva de valor, o para transacciones significativas como las inmobiliarias, aún cuando la inflación y la economía en general han retornado a sus cauces normales. Suele asignarse la responsabilidad de esta situación a la desconfianza del mercado después de la aplicación de medidas populistas por gobernantes que ignoran leyes de la economía histórica y ampliamente verificadas. La Maestría en Docencia Universitaria y particularmente este seminario del Enfoque Histórico Cultural, nos lleva a considerar, siguiendo a Vigotsky, el origen social de la psiquis humana, la interiorización ontogenética de fenomenos sociales como en este caso la inflación, y la mediatización evidente que representan las finanzas personales respecto de las necesidades humanas, que puede degenerar al extremo de que el signo dinero termina siendo el fin, perdiendose de vista los bienes referidos que debería representar. Cabe aquí una reinterpretación de Corral Ruso (2001) cuando afirma que los sistemas y signos semánticos sustituyen las acciones socialmente diseñadas sobre los objetos y sus relaciones, permitiendo al sujeto trascender y “elevarse” sobre los objetos a los cuales son aplicadas. El plano de abstracción en este caso, lejos de ofrecer la “ventaja” de anticipar la acción, actúa sobre los

4 de 10

intérpretes

que

objetivizan

el

signo

produciendo

realidades

humanas

perjudiciales, de las cuales la economía nos da muestras en lo que se conoce como “profecías autorealizadas”. Contexto del curso motivo de estas reflexiones Características Institucionales La UBA es una de las instituciones de educación superior más antiguas del país y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) es muy numerosa. Sus aulas albergan 40.000 alumnos de grado en las carreras de Contador, Licenciaturas en Administración, Economía y Sistemas de Información, y la de Actuario. Muchos de ellos trabajan simultáneamente Se caracteriza por la gratuidad y el acceso masivo irrestricto al cursado de 6 materias del Ciclo Básico Común (CBC) que se articulan con otras 6 conformando el denominado “Ciclo General”. Aprobadas estas 12 materias se accede al Ciclo Profesional, que tiens unas 20 materias mas con diferentes cargas horarias y requisitos de correlatividades. Concurren estudiantes de todos los grupos sociales, favorecidos por el amplio espectro horario de los cursos que abarca de 7 a 23 hs. La facultad se organiza pedagógicamente por cátedras, las cuales se agrupan en Departamentos (Matemática, Administración, Contabilidad, Derecho, Economía y Humanidades) que ejercen una coordinación laxa de las materias y de las cátedras dentro de cada materia. Existe una fuerte relación entre departamentos y carreras. El departamento de Matemáticas está mayoritariamente a cargo de Actuarios, en particular los cursos de Cálculo Financiero, siendo el mío una de las excepciones (Contador). En los últimos años ha venido impulsándose la investigación y la formación pedagógica, pero la FCE tiene un bajo porcentaje de investigadores, docentes de tiempo completo o con capacitación docente formal. Información del Curso La sede de San Isidro en que se desarrolla el curso al que refiere este trabajo, se encuentra entre las mas acomodadas económicamente por su situación geográfica.

5 de 10

Durante 20 años hubo 1 curso de Cálculo Financiero en esta sede, de los 40 que se dictan en la FCE. En la actualidad coexisten 3 concretando la posibilidad real de elegir de los alumnos. Cálculo Financiero es la última materia del departamento de Matemática de las carreras de Contador y Licenciado en Administración de Empresas, que sigue la amplia mayoría de los estudiantes. Equipo docente: El curso es uno de los aproximadamente 40 existentes. A mi cargo como Profesor Adjunto (dedicación parcial) con libertad de organización, depende del Departamento de Matemática y de una de los 3 Titulares responsables de todo Cálculo Financiero en la FCE. Cuenta con 2 auxiliares, uno de primera recibido, y un ayudante alumno, ambos ad-honorem con dedicación simple para colaborar en las clases prácticas, y alguna teórica en vistas a su formación como futuros profesores. Ambos auxiliares fueron alumnos del curso y comparten la filosofía general. Como todos somos de dedicación parcial, no se hace investigación, aunque preparamos para los alumnos apuntes teóricos y guías de trabajos prácticos de disponibilidad libre y gratuita a traves de Internet. Estudiantes: El curso tenía en promedio 90 alumnos mientras era el único en San Isidro. En 2013 al abrierse los otros 2 bajó el promedio de inscriptos a 60. Por su ubicación geográfica San Isidro recibe una mayoría de jóvenes en buena situación económica y cultural, que interactúa con otros provenientes del segundo cordón del conurbano y algunos extranjeros latinoamericanos, sin conflictos y enriqueciéndose mutuamente. La intención permanentemente explicitada por los docentes a los estudiantes, es alcanzar un aprendizaje profundo de los conceptos teóricos, que les permitan afrontar situaciones novedosas en su desempeño profesional futuro.

6 de 10

Variaciones semánticas entre signo y referido Concepto de Inflación y Deflación1 Se llama Inflación al aumento generalizado de precios durante un lapso de tiempo, abarcando la mayoría de los bienes tranzados en un mercado determinado (un territorio en el cual se utiliza una moneda común). Contrario sensu, Deflación será una baja de precios en las mismas condiciones. La inflación se mide a través de índices que reflejan la evolución promedio y ponderada de los precios para una canasta de bienes y servicios. Una variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no significa que todos los bienes y servicios de esta canasta varíen en el mismo porcentaje, ni que el IPC sea su precio, sin embargo para la población que utiliza el signo monetario como medio para obtener bienes reales y cubrir sus necesidades, cuando cambia el índice, cambia de significado del signo monetario. El caso habitual es que una misma cantidad de dinero representa, con el transcurso del tiempo, cada vez menos bienes.

Contribución del seminario Enfoque Histórico Cultural A partir de una ampliación de la visión producto del seminario el EHC, se intentará en los próximos cursos generar resguardos, para que las acciones socialmente diseñadas en torno a un signo semántico como la moneda local, no provoquen abstracciones con efectos negativos, reales y concretos en las decisiones económicas y sus derivaciones. Las explicaciones correspondientes a este tema, deberán considerar además de las formulaciones y ejercicios aritméticos, razonamientos semióticos referidos al signo monetario y los referidos materiales posibles, que abarcan desde los bienes comunes del comercio hasta activos del mercado financiero. Estas explicaciones deberán tener en cuenta la situación históricocultural del estudiante al que se le están brindando, para que reflexione sobre las influencias y las condiciones económicas en que le ha tocado desempeñarse. 1

Extracto del material de lectura que se presenta a los alumnos del curso de Cálculo Financiero. 7 de 10

El Enfoque Histórico Cultural “La Potencia de los sistemas simbólicos que el hombre utiliza es prácticamente infinita, pero de alguna forma la cultura de origen y las formas de existencia en relaciones sociales que constituyen su base, recortan los sistemas a utilizaciones viables para un momento histórico dado y para cada sujeto en ese momento” (Corral Ruso 2005).

Como inmigrantes en una sociedad extraña, los alumnos enfrentan el concepto de inflación según el entorno Histórico Cultural de su vida económicamente adulta, la mayoría de los casos los últimos seis o siete años. Hace veinte años comencé a dictar esta materia de grado. Los estudiantes habían vivido un proceso inflacionario jamás registrado en tiempos de paz en el mundo entero, que se controló asociando fuertemente la propia moneda a una internacionalmente estable. En esa época todos conocían el fenómeno y las clases eran ampliamente participativas, aunque debido a los efectos sufridos en sus ahorros y proyectos eran renuentes a considerarr operaciones relevantes en pesos como resabio negativo, aún cuando la inflación era ya mínima. Como dice Corral Ruso (2001) “los estados iniciales no solo cumplen una función de base o facilitación. También pueden ejercer una función de negación a la apropiación del nuevo dominio. Puede aparecer como resistencia o impedimento simple, o lo que es más interesante puede actuar como desvío o utilización no esperada del nuevo sistema a incorporar.” Situaciones familiares como cambiar de vivienda acabaron en que el dinero recibido al vender, pocos tiempo después (cuando no de un día para el otro) no era suficiente para comprar la mitad de la que se vendió, provocando trastornos que exceden la psiquis individual. Diez años mas tarde, la lógica inflacionaria ya no era natural en los jóvenes, y las herramientas matemáticas para considerarla en las operaciones financieras requirieron una profunda transformación en el abordaje pedagógico para que fueran incorporadas en el andamiaje efectivamente utilizable. Después de varias experiencias fallidas, se trabajó el tipo de cambio entre monedas de distintos países, considerado mas cercano al manejo habitual, y por lo tanto un buen punto de partida como ZDP. A partir de esa idea, se

8 de 10

observó que distintas monedas permiten el acceso a bienes materiales, pero la relación numérica no es la misma. Análogamente, la moneda de un país con inflación tiene una relación con los bienes que se adquieren, pero si se observan dos momentos del tiempo la relación numérica entre el dinero circulante y los bienes observados, NO es constante, tal como si se tratara de dinero de otro país. Salvando el hecho de que conserva el mismo nombre, denominación, y que no coexisten en el tiempo, una moneda sometida a depreciación, ya no es la misma que era, y debe ser ajustada tal como si hubiera un tipo de cambio producido por la tasa de inflación. La mejor comprensión alcanzada por esta vía de explicación, fue presentada en un congreso de profesores universitarios de matemática financiera en la provincia de Córdoba, en octubre de 2012.

Conclusiones El andamiaje aportado por los estudiantes al incorporarse al curso, no solo incluye el conocimiento curricular formal sino que acarrea experiencias de vida que exceden el conocimiento académico. Es en estos aspectos que el EHC ha venido a aportar una herramienta adicional, un complemento necesario de las fórmulas y problemas matemáticos. El aprendizaje profundo que requiere la incorporación útil del nuevo conocimiento, podrá verse facilitado mediante un análisis epistémológico y semiótico de la unidad de medida monetaria utilizada en los cálculos. Las fórmulas matemáticas serán las mismas a lo largo del tiempo, pero las reflexiones complementarias deberán adecuarse al entorno Histórico Cultural de los estudiantes de cada curso.

9 de 10

Bibliografía: 1. Corral Ruso, Roberto. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo: Las “lecturas”. 2. Corral Ruso, Roberto. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo: Una interpretacion. Revista cubana de psicologia vol. 18, No. 1, 2001. http://es.scribd.com/doc/42677687/ZDP 3. Vigotsky, L.S. Interacción entre enseñanza y desarrollo. (1987).Tomado del libro El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.

10 de 10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.