Ensayo y reflexión: Aproximación a las posiciones sobre la socialización religiosa de los jóvenes en dos segmentos de población: jóvenes y agentes de socialización juvenil

Share Embed


Descripción

Ensayo y reflexión Aproximación a las posiciones sobre la socialización religiosa de los jóvenes en dos segmentos de población: jóvenes y agentes de socialización juvenil

Tsvetozar Petkov Petkov

Índice

1. Introducción: Aproximación al Colectivo IOÉ y contexto del Informe.……...pág.3-4 2. Perspectiva y metodología del informe……………………….……………..…pág.4-5 3. Adecuación de la metodología a los objetivos…………………………………pág.5-6 4. Conclusiones generales………………………………………………………...pág.6-7 5. Bibliografía y Webgrafía………………...…………………………………….....pág.7 6. Anexo……………………………………………………………………………..pág.7

2

1. Introducción: Aproximación al Colectivo IOÉ y contexto del Informe. El presente ensayo trata de hacer una aproximación a la metodología utilizada y las bases epistemológicas del informe elaborado por el Colectivo IOÈ para la fundación Santa María, llamado: "Aproximación a las posiciones sobre la socialización religiosa de los jóvenes en dos segmentos de población: jóvenes y agentes de socialización juvenil" (2001)1. Pero antes de trocear el informe, me veo obligado a contextualizarlo presentando a los agentes implicados, es decir quien lo elabora y para quien es. El proyecto es ejecutado por el Colectivo IOÈ, formado por Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada, grupo de investigación social surgido en los inicios de los 80'. Si tomamos las palabras de uno de sus integrantes, la línea de investigación fue marcada por "la escuela de Jesús Ibáñez, Ángel de Lucas y Alfonso Ortí"2. Además señala que "se apostó desde el principio por hacer una sociología multidisciplinar y cualitativa"3. En esta línea se aprecia que es un grupo de investigación independiente con contrastada experiencia en las técnicas cualitativas y participativas de la sociología. Sus líneas generales de investigación se centran en la educación, la formación y la migración. Entre sus más destacados trabajos esta el Barómetro Social4 que tiene repercusión nacional y es constantemente visualizado como un informe periódico de peso que muestra la desigualdad social del país. También cabe destacar que el Colectivo, trabaja en formato Creative Commons, ofreciendo todos sus proyectos y trabajos de forma libre para cualquiera. El demandante de la investigación es la Fundación Santa María5. Fundación creada en 1977 que se dedica a mejorar la calidad y la equidad educativa en los contextos más desfavorecidos de los países en los que está presente. Distingue cuatro dimensiones de actuación: la investigación educativa, la formación de docentes, el fomento de la lectura y la escritura, y de la literatura infantil y juvenil, y la intervención educativa y social con menores. En este caso encarga el proyecto con un objetivo único: "presentar elementos orientadores para la elaboración de un cuestionario sobre la religiosidad de los jóvenes"6. Si vemos las líneas de investigación de los dos agentes que intervienen en la propuesta, se deduce que existe un amplio conocimiento del campo social que se investigará. El proyecto se ejecuta en la Comunidad de Madrid y se finaliza en 2001, se puede considerar como un pre-estudio para la posterior creación del informe "Jóvenes 2000 y Religión"7(trabajo de campo realizado en la primavera del 2002, sobre una 1

Colectivo IOÈ, 2001. Aproximación a las posiciones sobre la socialización religiosa de los jóvenes en dos segmentos de población: jóvenes y agentes de socialización juvenil. 2 TANGENTE Grupo Cooperativo, 2015. Colectivo Ioé: más de 30 años dedicados a la investigación social WEB: http://tangente.coop/colectivo-ioe-mas-de-30-anos-dedicados-la-investigacion-social/ 3 Ídem. 4 http://barometrosocial.es/ 5 http://www.fundacion-sm.com/ver_noticia.aspx?id=9256 6 Colectivo IOÈ, 2001. Aproximación a las posiciones sobre la socialización religiosa de los jóvenes en dos segmentos de población: jóvenes y agentes de socialización juvenil. Pag. 3. 7 VV.AA., 2004. Jóvenes 2000 y Religión. Fundación SM- Ediciones SM, ISBN: 8428818290

3

muestra de 1.072 adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años, en las distintas comunidades del Estado y de manera simétrica entre jóvenes de ambos sexos, con mayoría de estudiantes, como corresponde a la edad elegida). En este contexto se entiende que para la elaboración de un cuestionario adecuado que engloba temas sensibles como la religiosidad y los valores de los jóvenes, es necesario un pre-estudio que facilite la elaboración de preguntas exactas y rigurosas para la posterior medición correcta de la implicación religiosa de la juventud española. Desde este ángulo se puede comprender el nacimiento de la investigación que estamos descifrando. 2. Perspectiva y metodología del informe. Una vez comprendida la necesidad del informe pedido por la Fundación SM, me dispongo a indagar en la elección del método y su forma de ejecución. Como arriba se señaló anteriormente, el trabajo entero responde a un objetivo general muy claro, es decir, dar directrices a los investigadores de la Fundación para la elaboración de un cuestionario sobre la religiosidad de los jóvenes. Los investigadores han elegido dar un enfoque "psicológico conductual-cognitivo"8, justificándose en que se trata de identificar rápidamente dónde se sitúan los intereses, las prioridades y preocupaciones manifiestas de los sectores analizados. Podemos considerar que han tomado la posición de una metodología cualitativa, tomando como herramienta principal el grupo focalizado. Si nos centramos en su justificación de la metodología empleada, se pueden apreciar ciertos matices de la acción participativa, apartando al lenguaje como herramienta de producción y análisis y poniendo los ojos en "los “nudos” y “temáticas” que desarrollan los grupos"9, que serán objeto de análisis. De esta forma se puede observar qué camino eligen los investigadores para aproximarse a la realidad social. El Colectivo IOÈ nos explica su modo de proceder para abordar el problema, pero carece de un abordaje más transversal, es decir, no se muestran los antecedentes, ni se comparte información existente sobre el caso que se estudiará. No nos hacen testigos del conocimiento que hay sobre los lazos yacientes, deciden directamente aplicar los grupos focalizados sin información previa. Aunque su metodología elegida cualitativo/participativo acredita esa posición, dado que se trata de un aprendizaje y participación constante, se nota un vacio teórico que dé mayor profundidad a la elección de este método. Dado que el objetivo central de la investigación es contextualizar una realidad social para posteriormente medirla cuantitavamente, estamos ante el problema de sí existe suficiente justificación evaluativa para abordar el proyecto. Si ellos tratan de identificar qué dimensiones son determinantes en la opinión de los jóvenes, deben tener definiciones de sus conceptos principales muy concisas que den lugar a información 8

Colectivo IOÈ, 2001. Aproximación a las posiciones sobre la socialización religiosa de los jóvenes en dos segmentos de población: jóvenes y agentes de socialización juvenil. Pág. 3 9 Ídem. Pág. 3

4

bien estructurada, que se podrá utilizar para la elaboración del cuestionario. En este aspecto no se aprecia una definición clara de los conceptos por los que se escogieron y crearon los grupos focalizados. Los analistas se excusan de que no pueden abordar la totalidad de los segmentos más significativos que pueden influir en el discurso de los jóvenes. Por un lado señalan las limitaciones presupuestarias y por otro la localización geográfica del colectivo investigador. Es un intento de poner fronteras al proyecto pero evidencia que el discurso que se construirá será sesgado y no podrá recoger a toda la variabilidad de opinión de los sujetos. Puedo subrayar que es un fallo sustancial, dado que el cuestionario que se creará a partir de estos discursos, se suministrará a una muestra nacional. Además toda la información, se recopilará solo de la opinión de los integrantes de la Comunidad de Madrid, otro punto negativo para la representatividad de los grupos focalizados. Si nos detenemos en las variables constituyentes, encontramos que "se utilizó como variable clave de estructuración de la muestra un criterio de pertenencia social basado en la combinación de situación laboral o de estudios, nivel de renta familiar y zona de residencia"10. De la propia lectura se aprecia que la ambigüedad de la variable abre el camino a nuevos errores muestrales y que no se han cubierto todas las tipologías del panorama social. No se incluyen los jóvenes mayores de 17 que han vuelto a estudiar unas enseñanzas medias. Incluso señalando que se intenta mantener la equidad de género para no profundizar en las diferencias de género, uno de los grupos focalizados está constituido solo por varones. Como último punto destacable de la metodología planteada puedo señalar la inclusión de otro grupo focalizado, que se aleja totalmente del objetivo principal planteado. El descrito grupo triangular intenta "sondear posibles perspectivas de trabajo que tuvieran en cuenta los intereses de los formadores y las expectativas de los jóvenes"11. Es un error de planteamiento, dado que por un lado se le dedican recursos disponibles que podrían haber ido para la mejora de la elaboración de los principales grupos de discusión, y por otro lado hace evidente que el proyecto no se ha delimitidado suficientemente en tanto al objetivo principal. 3. Adecuación de la metodología a los objetivos. Es evidente que existen lagunas en la metodología aplicada, sobre todo en su uso correcto. Pero también es conciso abarcar el lado de la adecuación de estos métodos al objetivo principal. Vimos que se trata de una dimensión de la realidad social difícil de medir y palpar. La socialización religiosa y la opinión sobre los valores de los jóvenes españoles, requiere herramientas delicadas para comprender esta realidad. En este caso el grupo focalizado, se presenta como método adecuado pero el mal planteamiento metodológico condena a los resultados. Aunque los propios investigadores señalan los puntos que decantan la balanza por esta herramienta, un análisis pormenorizado del discurso implícito y del lenguaje de los integrantes de los grupos, hubiese enriquecido el 10 11

Ibídem. Pág. 4 Ibídem. Pág. 5

5

mapa tipológico de los ejes principales. Este hecho se traduciría en dimensiones más concretas y fáciles de incorporar en el cuestionario. La línea general de investigación seguida por el Colectivo IOÉ (influenciada fuertemente por los métodos acción/participación), arrastra al informe hacia terrenos que crean aun más incógnitas e hipótesis. Si en un principio se intentaba arrojar luz hacia una realidad difícil de ver, con las conclusiones del sondeo se abre el camino para "verificar -y cuantificar- en un estudio posterior"12, las variables observadas. Si volvemos a mirar el objetivo principal y lo ponemos en cuestión, se puede dar por positivo el valor del informe completo. En términos estrictos, se consigue presentar elementos orientadores para la elaboración de un cuestionario sobre la religiosidad de los jóvenes. Recalcando la propiedad orientativa del sondeo, se ha creado un "camino grueso" que no consigue definir los conceptos clave que facilitarán la elaboración del cuestionario, pero sí se han elaborado unas directrices que servirán de guía a los investigadores de la Fundación SM. 4. Conclusiones generales. En general, estamos ante un pre-proyecto realizado por un equipo de investigadores que han sabido acatar la temática y mencionar cuáles eran sus limitaciones. La consecución de los objetivos se lleva mediante herramientas muy familiares al equipo, lo que les permite exprimirlas al máximo. Se nota una falta de aproximación teórica, que haga recorrido histórico sobre estudios anteriores y antecedentes científicos en ese ámbito de la realidad social. Del informe se pueden extraer varios puntos fuertes:    

Justificación del método elegido Constante enfoque desde la dialéctica/participativa Cautividad para sacar conclusiones, asumiendo que existen limitaciones Consecución del objetivo general de la propuesta.

Por otro lado quedan visibles los puntos débiles que se resumen del siguiente modo:  Falta de profundización histórica  No se consiguen conceptualizar las distintas dimensiones  Fallos en la creación de los grupos focalizados, exclusión de partes de la población.  No está sujeto a límites de tiempo  Se dedican recursos a cuestiones lejanas del objetivo principal En consideración con lo visto en el sondeo, puedo concluir que se trata de un estudio hecho por y para investigadores, que sirve únicamente de guía para una profundización mayor posterior. Aunque el Colectivo consigue su meta, la mecánica del trabajo es mejorable, un seguimiento más estricto de la metodología hubiese 12

Ídem. Pág. 65

6

enriquecido los resultados obtenidos. Puedo añadir que a primera vista, el informe parecía impecable y suficientemente justificado, pero un análisis detallado me ha llevado a sacar fallos de distinto tamaño. También he apreciado la importancia que supone seguir una misma línea de enfoque teórico, lo que supone mayor peso argumentativo. Cuando un grupo de investigadores se especializa en una forma de abarcar los problemas, por un lado sabe dar mucha utilidad a sus herramientas pero por otro puede llevarte a no contar con otras perspectivas más adecuadas. La elección de este informe ha sido por puro azar, es un tema lejano al determinado en la clase, pero aun así se pueden llevar varias consideraciones. Por un lado está la profundización en la herramienta del grupo focalizado que puede ser perfectamente útil para descubrir los discursos sociales producidos en situación de interacción grupal. Por otro, he descubierto como funciona la orientación críticodialéctica participativa puesta en marcha para comprender lazos sociales poco estudiados. Es un ejemplo que abre los abanicos de la variabilidad metodológica. 5. Bibliografía. COLECTIVO IOÈ, 2001. Aproximación a las posiciones sobre la socialización religiosa de los jóvenes en dos segmentos de población: jóvenes y agentes de socialización juvenil TANGENTE Grupo Cooperativo, 2015. Colectivo Ioé: más de 30 años dedicados a la investigación social LOPEZ ARNAL, SALVADOR, 2009. Entrevista con el colectivo IOÉ, Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada, El Viejo topo, ISSN 0210-2706, Nº. 252, 2009, págs. 59-63 CALLEJO GALLEGO, JAVIER y VIEDMA ROJAS, ANTONIO, 2005. Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención, McGraw Hill, INTERAMERICANA DE ESPAÑA. Webgrafía: http://barometrosocial.es/ http://www.colectivoioe.org/ http://www.fundacion-sm.com/ver_noticia.aspx?id=9811 http://tangente.coop/colectivo-ioe-mas-de-30-anos-dedicados-la-investigacion-social/ 6. Anexo. Link directo al informe: http://www.colectivoioe.org/uploads/e1d7f3771c8683e8b87384c4b24b1155b319c731.p df

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.