Ensayo sobre el libro \"La construcción social de la realidad\"

July 6, 2017 | Autor: Ramón Andrés | Categoría: Sociologia Urbana, Sociología
Share Embed


Descripción

Facultad de Humanidades.
Instituto de Sociología. Introducción a la Sociología. Nombre estudiante: Ramón Uribe Abarca. Nombre profesor: Juan Orellana Peralta Fecha: 05 de mayo del 2015

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Peter L. Berger y Thomas Luckmann

La construcción social de la realidad, es una obra escrita por el Peter L. Berger y por Thomas Luckmann, siendo esta una de las más relevantes para la Sociología contemporánea, ya que pone como principal cuestión de análisis, la realidad.
Los autores comienzan con dos ideas que servirán de sustento para su investigación, "que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce", Dejando en claro que la realidad, o sea el cotidiano vivir, es un elemento creado por nosotros mismos, es decir, existe un conocimiento que fundamenta y da origen a nuestra vida diaria.
También, nos muestra que no existe solo una realidad como la vemos todos los días, si no que existe una realidad objetiva y también una realidad subjetiva, estas dos conviven en la vida sin que nosotros mismos nos demos cuenta, como también, sus variadas formas en la que nuestra vida se relaciona a la realidad que nosotros mismos construimos o que otros han construido sobre nosotros.
Así, se da por desarrollada una obra que muestra la realidad como nunca antes había sido analizada, desde sus partes, sus procesos y sus conceptos, buscando lo social e impregnando a la sociología del conocimiento en su teoría intelectual de formación para el sociólogo.
La construcción social de la realidad y el conocimiento en el cual se trabaja esta construcción, están ligados, en el sentido de que, la realidad, como tal, está fundamentada con conocimiento, este conocimiento llega a ser relativo, por ende lo que es real para mí, no tendría por qué ser real para el otro, esto lo vemos aplicado en las diferentes regiones del mundo, donde sus concepciones y fundamentos varían según la geografía de cada una, ejemplo claro es el relativismo social que se desarrolla en india comparado con el que se construye en Sudamérica, donde sus integrantes forjan su propia realidad y maneras distinta de ver la realidad según sus propios conocimientos que adquieren de su temporalidad común.
Estos procesos por los cuales el conocimiento llega a ser forjado, quedan establecidos por la realidad, donde, la realidad tiene que ser, justamente, estudiada por la sociología del conocimiento, ya que las cuestiones que ésta estudia, son propias de la realidad que se construye dentro de la conciencia del ser social, como decía Marx. Este conocimiento, que el ser humano tiene por sí mismo, se desarrolla dentro de la sociedad y no fuera de ella. La propia esencia de la humanidad, está condicionada por sus actividades, donde ellas van creando un conocimiento propio, que se alberga en las relaciones mismas de la actividad social.
La Sociología del conocimiento, es el mecanismo propio del cómo se tienen que estudiar los saberes adquiridos por la sociedad, ya que cada sociedad genera su conocimiento por relaciones que son adquiridas por los componentes de la misma. Éste mecanismo propio de acumulación de conocimiento, nos da a entender los sistemas que convergen en la sociedad, ya sea como lo son las ideologías como también con las cuestiones empíricas de la historia contemporánea.
La forma en que esta ciencia trabaja, nos muestra que, la sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere conocimiento en la sociedad, ya que, el conocimiento, que es un proceso común para cada ser humano, nos muestra como la sociedad se va entendiendo con su medio y así, el por qué, de su construcción diaria, ya sea desde el momento que se descubrió el fuego, hasta el momento en que se descubrieron las leyes físicas de la humanidad, todo conocimiento, acuñado durante el largo proceso universal de la historia, nos dio una manera de entender nuestra sociedad, una manera en que cada problema iba siendo solucionado y cada solución mostraba un conocimiento adquirido durante la historia de la humanidad. Así, nuestra realidad social se ha ido construyendo, con un largo proceso de acumulación de conocimientos propios de las relaciones entre los componentes que forman nuestra sociedad. Lo que no ha originado que existan más teóricos, "solo un grupo muy limitado de gente en toda sociedad se dedica a teorizar". Con más razón, se necesita que la sociología del conocimiento se inmiscuya en la teoría, ya que "la sociología del conocimiento, debe, por lo tanto, ocuparse de la construcción social de la realidad".
La realidad, es lo cotidiano, aunque existan muchos tipos de realidades, la cotidiano es tangible a la vida diaria, esta cotidianidad está construida por conocimiento y este conocimiento es estudiado por los sociólogos y por la sociología del conocimiento. Esta vida diaria, se tiende a concretar en conductas que son rutinarias, algunas conductas nos desligan de la atención de la vida cotidiana, aun así, toda acción genera relaciones con mi día a día y estás relaciones tienen cierta temporalidad que me introducen nuevamente a mi vida cotidiana, por ejemplo, ver la hora me relaciona con la sociedad, ya que la temporalidad es coercitiva, ejerce una presión de conducta sobre nosotros, nos hace volver a la realidad de nuestra vida. Esta realidad, es compartida, hay más actores que yo en el mundo, el cara a cara diario con las demás personas, nos hace relacionarnos con la sociedad, esta tiene sus propias reglas, como ya se ha mencionado, la temporalidad, pero no es la única, existe también el lenguaje, éste posee sus propios códigos, donde el conocimiento se hace partícipe de manera imperante, el lenguaje es una construcción social de la realidad, los signos son significados de conocimiento, todos estos signos nos comunican, como también, nos hacen comunicarnos con nuestra sociedad, a la vez, con nuestros pares, así forjamos relaciones sociales en medida de un lenguaje común, este lenguaje, lleno de conocimiento, esta socialmente distribuido entre mis semejantes, "diferentes individuos y tipos de individuos lo poseen en grados diferentes". Así se construye socialmente la realidad, con conocimiento gradual y relaciones entre actores.
Una vez ya definida la realidad como construcción social, nos podemos abrir paso a lo que es la "realidad objetiva", según Berger y Luckmann, la realidad objetiva se logra entender por el proceso de institucionalización, este se desarrolla en medida de que, nuestras acciones, generan rutinas, en consecuencia, nuestras rutinas están determinadas por nuestros roles, que internalizamos del conocimiento previo, estos roles forman lo que es la institución, por ejemplo, mis padres son vistos como una institución para mí, ya que ellos, generaron patrones de conducta, ellos son mis padres y yo, soy su hijo, yo, como ser social, obedezco a lo que mis padres quieren que yo haga, mis padres forman parte de la institución más básica de la sociedad, la familia. Yo, desde mi nacimiento hasta mi muerte, existe un proceso de sedimentación y tradición, es decir, tengo el título que la realidad social me da, o sea, hijo, para la sociedad, dentro de la institución de la familia, pertenezco y obedezco al rol de hijo.
Esta institución, para la nueva generación, o sea yo como hijo, genera preguntas que quiebran la propia biografía del rol "hijo" con la historia misma, así, se da paso a la explicación, esta explicación, legitima el orden institucional de la familia, mi familia. "Este proceso de "explicar" y justificar constituye la legitimación". La legitimación consolida el orden institucional, le da validez a los significados de la realidad objetiva de la misma, aunque sean cosas valóricas, siempre implican un "conocimiento", un conocimiento que tiene el "por qué de las cosas son como son", por ejemplo, un militante de cierto partido político, pregunta a un militante con mayor "conocimiento", el por qué hay cierta rivalidad hacia cierta tendencia política opuesta al que se está integrando, éste, le va responder concepciones teóricas que legitimarán y justificarán la rivalidad entre la institución al que pertenece, pasando por los 4 niveles de legitimación, el primer nivel establecerá la base de conocimiento, "así se hacen las cosas", después pasará a los esquemas explicativos que objetivarán aún más la realidad a la cual se está integrando, el tercer nivel llegará por consecuencia, ya que es la teoría pura, donde la información se legitima con teorías explícitas del por qué hasta llegar al cuarto nivel y final, los simbolismos. Los universos simbólicos son "la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente", de modo que todo lo que le ocurre al individuo, está dentro de los universos simbólicos, o sea, si yo consigo tener un título profesional, seré un profesional y tendré mi rol como tal, así formaré parte de una institución en el futuro y daré los mismos pasos de legitimación a las nuevas generaciones. Así la legitimación del orden institucional dará un freno a la constante del caos en cada sociedad. "todas las sociedades son construcciones que enfrentan al caos"
Para mantener el orden, frente al caos, se usan mecanismos conceptuales, estos son "la terapia y la aniquilación". La terapia se usa en el sentido de recuperar a los "desviados", por parte de especialistas indicados, con el fin de mantener a todos dentro de la realidad construida. La aniquilación, se usa con los resistentes a la terapia, de manera que exista una totalización del universo, llevándolo al extremo de liquidar toda desviación. Por ejemplo, cuando un niño, en la sala de clases, comete un acto indebido, la maestro o el profesor, reivindicarán su acto y buscarán darle solución a su comportamiento, ya sea dándole las razones pertinentes para que entienda que no lo tiene que volver hacer o simplemente, lo echan de la sala o en los casos más extremos, lo "suspenden" de clases por un tiempo definido. Otro ejemplo sería lo que pasó en la dictadura de Pinochet, a muchos subversivos se les torturó o en casos extremos, se les eliminó su existencia o se los exilió, ya que ellos, configuraban el caos del sistema autoritario. Ellos significaban el temor de la pérdida del poder para el dictador.
Así la realidad objetiva de la construcción social de la realidad se legitima, se consolida y se cristaliza en la sociedad, dando a entender que el sistema y su relación con los individuos que la conforman, dependen con un mayor grado en la participación e integración de los actores sociales.
La realidad subjetiva (la realidad relativa al mundo de las sensaciones del individuo que interactúa en la sociedad) de la construcción social de la realidad se lleva a cabo a través de la internalización de la realidad, esta presenta diferentes niveles o capas de internalización, estás son: la internalización primaria, la internalización secundaria y, finalmente, el mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva. De manera simple, la primera se realiza a través de la socialización del individuo, la segunda es cuando se lleva a cabo la internalización de la institución como tal, ésta genera problemas propios dentro de la institución, problemas que tienen que ser tratados, la tercera, es cuando la realidad subjetiva se mantiene a través de la rutina. Ahora se dará una mayor profundización de cada una.
"La socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad A el niño debe aprender X, y la edad B debe aprender Y, y así sucesivamente", un ejemplo común, mi madre me enseñó a hablar desde pequeño, después en primero básico, aprendí a leer, en la enseñanza media aprendí a leer grandes libros y así. Nuestra edad define nuestro aprendizaje y así se infunde en el niño una confianza de que "todo está muy bien".
Así, a medida que voy creciendo, se genera un "acopio de conocimiento","El carácter de socialización primaria también resulta afectado por las exigencias del acopio de conocimiento que debe transmitirse" que determina, como yo, entiendo el mundo en el que estoy viviendo, me voy socializando a medida que voy adquiriendo conocimiento de mi entorno, así mis relaciones sociales, van complejizando aún más, donde la proporción es totalmente directa, a mayor edad, mayores relaciones sociales establezco. Por ejemplo, es por eso que no tengo relaciones románticas desde pequeño, ya que la manera en que yo entiendo el mundo no me permite, simplemente, relacionarme con otra persona a nivel sentimental/romántica. Por ende, la socialización es algo que no tiene fin, comienza desde que nazco hasta que muero, es un proceso social significativo en la construcción social de mi propia realidad, de mi realidad subjetiva. En síntesis, "la socialización nunca es total. Y nunca termina".
La socialización secundaria, es determinada por la complejidad que lleva el proceso de acopio de conocimientos. "La socialización secundaria es la internalización de "submundos" institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan, pues, por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento", es decir, el proceso en el cual se lleva la "internalización" de la institución a mi realidad subjetiva. Junto con este proceso, se adquiere un conocimiento en el vocabulario, éste, ya es bastante específico, "la socialización secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de "roles". Lo que significa, por lo tanto, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional", esto se explica muy bien, dentro del mismo ambiente universitario, donde estudiar una carrera implica aprender cierto lenguaje técnico que modifica nuestro pensar y, por consecuencia, nuestro hablar. Así se logra una socialización de nuestra realidad subjetiva.
La socialización, se produce dentro de los parámetros propios de la sociedad, es así cómo ésta se contextualiza dentro de una estructura social definida, ya sea la institución propia de la familia o cualquiera donde exista una relación de sus componentes con el fin de internalizar con un fin determinado a un individuo. La estructura social de la sociedad, permite que la socialización se individualice en identidades, éstas amparan la subjetividad del individuo y lo hacen permear la realidad objetiva de la construcción social de la realidad. Es así como "la identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Los procesos sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la estructura social." Éste proceso se forma por una contribución de la sociedad al individuo, es así como éste se nutre de la sociedad y la sociedad se nutre del individuo, por ejemplo, los profesionales de la educación, que estudian en las universidades públicas y que, posteriormente, realizan clases en los colegios públicos, tienen cierta tendencia a privilegiar más el rol público que cualquier otro profesional con diferentes características, por el simple hecho de que su relación con la sociedad fue diferente al profesional que siempre estuvo en el rol público. Es por eso que hablamos de diferentes procesos de construcción de la realidad. Mi identidad se gesta dentro la sociedad.
Bajo todo lo anteriormente expuesto, se logra sintetizar que "el análisis del "rol" del conocimiento en la dialéctica entre individuo y sociedad, entre identidad personal y estructura social, proporciona una perspectiva complementaria crucial de todas las áreas de la sociología"es decir, no se puede analizar la sociedad por partes, ya sea su parte subjetiva, como su parte objetiva, sino que hay que contemplar la realidad cómo una construcción social de la realidad, donde la realidad subjetiva y la objetiva construyen la sociedad, ambas partes, colaboran en una sinergia, donde la realidad objetiva si o si se mezcla con la realidad subjetiva y así y solo así, se construye socialmente la realidad.





























. Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores
P. 13.

Pág. 18, se hace referencia a Marx en su proposición básica.
Pág. 30
Pág. 30.
Pág. 31.
Pág. 45 "la misma estructura temporal, como ya hemos indicado, es coercitiva.
Pág. 65.
Pág. 122.
Pág. 122.
Pág. 123.
Pág.125.
Pág.134.
Pág.145.
Pág. 172.
Pág. 172.
Pág. 173.
Pág. 173.
Pág. 174.
Pág. 174.
Pág. 175.
Pág. 216.
Pág. 229



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.