ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO

June 7, 2017 | Autor: A. Moyano Méndez | Categoría: Economics, Political Economy
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DESARROLLO ECONÓMICO

NOMBRE: Antonio Moyano Méndez
I Bimestre

PRUEBA DE ENSAYO
Pregunta 1.-

Las personas estudiadas en campos de economía, que se encuentran en búsqueda de un modelo económico de desarrollo han estudiado diversos puntos clave en la historia. Al realizar muchas observaciones se encontraron a sí mismos definiendo el mundo con base en una realidad, que en el futuro se convertiría en una clasificación tomando como referencia a los países que tenían modelos económicos mucho más organizados y que aprovechaban mejor sus recursos.
A lo largo de la historia se ha tomado como línea base para este análisis el modelo del Capitalismo, utilizándolo como referente para la clasificación de las economías en economías desarrolladas y economías sub desarrolladas. (Escobar, 2007)
El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, que constituyen el capital. Normalmente el capitalismo está asociado con la libertad de mercado y a la libre iniciativa de las empresas en la determinación de sus productos y la fijación de los precios de éstos.
El capitalismo como sistema económico, ha jugado un papel fundamental en la historia económica, tanto que hoy en día es el sistema económico y social que aporta un mayor nivel de desarrollo, basándose en la generación de riqueza mediante la interacción de los entes económicos en el mercado.
Si como puntales de este capitalismo, ponemos sobre la mesa las diferencias que existen entre los países menos desarrollados y los más desarrollados, podemos tomar en cuenta el nivel de educación, salud, fuentes de empleo, aprovechamiento de los recursos, niveles de inversión extranjera, PIB per cápita y el resto de indicadores que signifiquen un progreso y mejoramiento de la calidad de vida del pueblo.
 
Los canales de comercio y la globalización juegan un rol muy importante en este desarrollo. Las alianzas estratégicas que se formen constituyen un pilar fundamental en la clasificación y crecimiento de un país. Entre más se fortalezca la colaboración entre países para eliminar la pobreza y combatir la miseria, más fácil será el desarrollo de su economía.

Pregunta 2.-

Para mi análisis voy a escoger los instrumentos de desarrollo económico:
Educación y capacitación.
Tecnología.
Ahorro e inversión.

Escojo estos instrumentos porque creo que son instrumentos de desarrollo económico que el país no ha desarrollado o desde cierta perspectiva, tiene deficiencia.

En cuanto a educación y capacitación, nuestro país se encuentra en un punto en el que trata de salir a flote. La educación no era primordial años atrás; se creía que un título profesional y la educación continua y actualización y generación de conocimiento no era rentable como eje central de desarrollo productivo, cuando en realidad, es el pilar fundamental del desarrollo.

La educación y capacitación genera conocimiento, promueve el crecimiento intelectual de la persona y genera mejores oportunidades. Una persona con altos conocimientos genera una mayor cantidad de alternativas, ve al mundo de una forma distinta y aprovecha mejor los recurso a su alrededor para poder modificar la realidad.

En nuestro país, nos encontramos con limitantes socio demográficos que dificultan el acceso al conocimiento. Las instituciones educativas de élite, están centralizadas y eso hace que sea un factor desmotivante.

El desarrollo tecnológico va de la mano con la educación y la capacitación. Sin un nivel de educación adecuado y adquisición de conocimiento, no habrá un desarrollo tecnológico.

Con relación en los países de primer mundo, nuestro avance tecnológico es extremadamente pobre, porque no existe apoyo por parte del gobierno para adquirir instalaciones que permitan desarrollar tecnología; estamos a merced de los avances tecnológicos de países más desarrollados, que invierten y le apuestan al desarrollo de tecnología. Nos hemos convertido en un país que importa tecnología, que no busca crear o incluso, al menos copiar, como es el ejemplo de China y Japón; simplemente nos hemos recostado a ver perplejos cómo avanza el mundo tecnológico.

Deberíamos generar un mayor número de alianzas y preparar profesionales que sean capaces de desarrollar tecnología. En este cambio tan vertiginoso en donde lo nuevo se vuelve obsoleto en cuestión de meses, no podemos cerrar las puertas a la búsqueda de alianzas estratégicas con países que estén desarrollados tecnológicamente.

Finalmente en cuanto a ahorro e inversión, la situación es similar. Los mercados de inversiones están limitados, la inversión externa reducida por la inestabilidad de la política económica que se maneja en el país y por el alto nivel de castigos arancelarios impuestos con el objetivo no cumplido de "eliminar los monopolios y las clases privilegiadas", cuando en realidad, es un freno malsano que genera descontento y salida innecesaria de capital a países más rentables.

El ahorro tampoco es nuestro fuerte. La cultura ecuatoriana es despilfarradora y no tiene hábito de ahorro, no hablando solo a niveles microeconómicos, sino a niveles macroeconómicos. Las grandes empresas generan altos niveles de desperdicios por un uso inadecuado de materiales, por una gestión negativa de la calidad y la poca preocupación por reducir costos. Cuando hablo de ahorro, no solo me refiero a las reservas monetarias que alimentan los créditos en los Bancos, también me refiero al ahorro que genera el uso adecuado de los bienes.

Todos los ecuatorianos debemos cambiar la visión y la cultura que tenemos acerca del ahorro e inversión. No podemos seguir castigando a los ricos por ser ricos, porque ellos son los que invierten y generan fuentes de trabajo. Tampoco podemos seguir despilfarrando y administrando mal nuestros recursos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.