Ensayo sobre Conflicto armado en Colombia, una perspectiva Historica y geopolitica.

June 15, 2017 | Autor: Daniel Lopez | Categoría: Historia, Geopolítica, Conflicto En Colombia
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Daniel Styven López Nivia Geografía Política Ensayo Final Todo fenómeno histórico como fenómeno geográfico y político. En Colombia se han dado grandes procesos y fenómenos sociales a lo largo de su historia. Varios han sido de magnitudes moderadas y localizadas, otros por el contrario han sido los precursores de grandes acontecimientos nacionales, y de realidades que experimenta el país. Consecuente a esta idea el estudio de procesos geográficos y culturales en Colombia da cierta idea del panorama geopolítico, obviamente guardando las proporciones necesarias y particularidades de cada proceso en su territorio. Ahora bien, toda acción humana tanto colectiva como individual es el campo de estudio de las Ciencias Humanas, pero toda acción se da siempre en un espacio geográfico que puede variar en escala y tipo. El entorno también tiene la capacidad de moldear los actos de un grupo humano desde diferentes factores y diferentes grados, aunque no se puede hablar de un determinismo geográfico absoluto si se puede hablar de parcialidades. Factores como el clima, estaciones, accidentes físicos, flora y fauna pueden llegar a ser determinantes. En principio cabe enmarcar la problemática que nos ocupa, dentro de un contexto histórico, que de luz al desarrollo del presente, teniendo en cuenta la diversidad y el abanico de posibilidades acaecidas que lograron converger en el proceso y ahora nos es útil en el entendimiento del mismo. En concordancia con lo anterior es menester entender los diferentes actores, factores y nociones respecto al tema desde la definición de los conceptos aplicados a los reales ejercicios de poder en el espacio geográfico, económico y relacional del país, que llegaron a permear la sociedad o las sociedades en este. Así pues se empieza a hablar del conflicto armado en diferentes temporalidades; podríamos llegar a remontarnos a procesos que se vinieron gestando en Colombia desde el siglo XIX en una marcada dicotomía de nociones de poder; allí se puede rastrear toda

una transformación que se va a constatar e intensificar principalmente en el siglo siguiente. Dicha bipolaridad se evidencia en corrientes ideológicas importadas como el Liberalismo y el Conservatismo pero que al entrar en las dinámicas sociales del país se configuró de una manera más sectorizada respecto al discurso político y movimiento de masas, las cuales para la época, realmente dividen el país. Tanto el pueblo colombiano como sus intelectuales denotaban esta separación ideológica e identitaria en la construcción de nación; sin embargo este hecho se constituye como clave en el siglo siguiente donde los ejercicios de poder se consolidan en la formación de partidos políticos de la misma naturaleza dual. Tales partidos de igual manera llamados Liberal y Conservador, si bien proyectaban las mismas corrientes ideológicas del siglo anterior, también tenían nociones compartidas generales sobre el espacio con toda la cultura occidental que los precede. “El proceso de formación estatal siempre ha tenido dos atributos cruciales. Uno es la exclusividad​ . Todas las entidades políticas (la iglesia Católica romana, las ciudades-estados, etc.) que no podrían lograr un aspecto de soberanía razonable sobre un territorio contiguo han sido deslegitimadas como actores políticos importantes. el segundo es el ​ reconocimiento mutuo​ . el poder de los estados ha descansado en modo considerable en el reconocimiento que cada estado recibe de los otros por medio de la no interferencia en sus llamados asuntos internos. Juntos estos atributos han creado un mundo en el que no puede haber territorio sin estado y viceversa. de esta forma, el territorio ha venido a afianzar el nacionalismo y la democracia representativa, ambos dependientes de manera crítica de la restricción de la filiación política por la tierra natal y el domicilio, respectivamente.”1

Siguiendo lo anterior también se puede hablar de cómo la iglesia intervino en asuntos que le concierne al estado dentro de planos de bienestar y participación en diferentes clases o niveles sociales, uno de los más evidentes es la educación; ahora bien, teniendo en cuenta la relación entre los conservadores y la iglesia, cabe aclarar que esto no implica que en el conservatismo no se dieran ideas liberales, de desarrollo o un concepto más adecuado AGNEW, John, OSLENDER, Ulrich, ​ Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina,​ Artículo de Tabula Rasa N° 13, 2010, Pág 195 1

para la época, de modernización; si bien la modernidad al estilo europeo es algo que llegó tarde o más bien no llegó al país, los conservadores fueron los principales gestores de estos proyectos de progreso; estas problemáticas en la aseveración tanto de la intervención como de la no intervención del estado es algo que perdura en la historia colombiana, penetrando aspectos económicos, políticos y sociales que luego configurarán las nociones y mecánicas del conflicto armado contemporáneo. Con esto claro, se puede volver al análisis del bipartidismo que junto con varios aspectos socio-políticos que vinieron en la segunda mitad del siglo XX, hicieron estallar otra fase u otra temporalidad dentro de las consideraciones de conflicto; así pues fuertes tensiones derivadas del problema de la tenencia de la tierra y la participación política con garantías, culminaron o más bien se aseveraron con un capítulo de las historia del país: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán ​ y​ el bogotazo​ , generando una década de violencia no solo en el campo, pero teniendo el área rural como piedra angular​ . Este hecho propició el desplazamiento de tres millones de personas, entre doscientos mil y trescientos mil asesinatos y profundas heridas que incubaron las guerrillas de los años sesenta. Según las cifras de la Universidad de Uppsala y del Instituto Internacional de Investigación sobre Paz de Oslo, la colombiana es una de las guerras civiles más viejas del mundo, junto con las de Myanmar y Filipinas. A partir de este punto es posible hacer un esbozo de toda la segunda mitad del siglo XX en Colombia, donde predomina ​ la violencia​ , y la estructuración de las primeras guerrillas, sin embargo también han aparecido otros fenómenos sociales que por un lado dan muestra de las dinámicas en el país y por otro pueden llegar a transformarlas; de esta manera antes de empezar a tratar el fenómeno insurgente y contrainsurgente, hay que identificar varios factores para lograr un mejor entendimiento de dicho fenómeno. En primer lugar se encuentran las elites políticas o el monopolio político del bipartidismo en el país desde el Frente Nacional, esto significaba que el partido conservador y liberal ejercían un monopolio sobre la burocracia de la nación, en pocas palabras, los puestos eran exclusivamente para ellos y no existía oportunidad de participación para otros grupos no reconocidos políticamente; luego se pueden encontrar las élites económicas en cada

región del país, empresarios, multinacionales, hacendados y ganaderos; después otro factor puede ser el sector social del país en el sentido de colectividades, el cual está compuesto por diversos movimientos sociales, sindicatos, estudiantado, gremios de docentes, grupos indígenas y campesinos; otro actor sería los grupos insurgentes con un programa revolucionario, que en principio está, a favor del tercer actor ya mencionado; y por último el Ejército Nacional que en su lucha contra los guerrilleros y por sus niveles de poder local y politización, se fueron convirtiendo en grupos relacionados íntimamente con grupos de autodefensa y paramilitares.2 Entonces con los actores definidos, podemos trastocar el tema de la economía de la época; bien es cierto que la segunda guerra mundial cambió el panorama político y económico del mundo y en América latina se vivió la época de la industrialización por sustitución de importaciones y se crea la Comisión económica para América Latina (CEPAL). Esta idea de industrialización por sustitución de importaciones o también llamada ISI, tenía como objetivo una transformación simultánea de dos tipos, uno en la ​ estructura productiva​ , y otro en la ​ estructura de importaciones, esto quiere decir que habría un equilibrio y quizá crecimiento en el capital o los recursos, primero si el sector económico dirigido al mercado interno (y posible futura producción industrial) puede autorregularse en el sentido de complementar la producción entre unos y otros en el interior, segundo si se cambia el modo de importaciones, por un lado buscando una reducción de estas y la creación de aranceles, por otro lado el ejercicio de importacion solo a niveles de una necesidad para la ​ expansión del sector industrial; básicamente una balanza entre productos internos y externo a través de un ​ reajuste de las importaciones​ .3 Cabe resaltar que dicho modelo no funcionó en Colombia por la carencia de producción industrial y la poca organización local y regional en materia económica, donde no existían redes de producción; a esto hay que agregarle como factor fundamental también, como se dice anteriormente, la ausencia del Estado o más bien para el momento, un Estado débil. Por

ROMERO, Mauricio, ​ Paramilitares y autodefensas: 1982-2003, ​ Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 2003. 3 Octavio Rodríguez, Teoria del subdesarrollo de la CEPAL , Siglo XXI, 1993. 2

esto, las problemáticas económicas discurren hasta las dinámicas sociales y políticas donde la tenencia de la tierra siempre ha sido un factor fundamental, y en la coyuntura los ejercicios de poder en el territorio y por este, son una de las claves a través de las cuales se puede entender el proceso teniendo en cuenta la mecánica de la acción de los diferentes actores en relación con los territorios. La lucha de guerrillas -que además ha sido casi un representante de lo que significa el conflicto colombiano tanto como su larga duración- se aprovecha de la selva o zonas rurales conocidas, efectivas para emboscadas, combate, y para ocultarse; sin embargo, respecto al tema que nos ocupa, la perdurabilidad del conflicto aquí se condensa viéndose esa lucha por la tierra y en ella, como ya se ha mencionado, donde poderes y contrapoderes se apropian y sobreponen en uno o varios espacios que se convierten en estratégicos y piezas de juego en la guerra, más allá que por cuestiones militares, asuntos que articulan lo económico, lo social y lo político en el espacio. Luego es menester hablar del fenómeno paramilitar en Colombia el cual ha sido un tema bastante complejo, y a

menudo riesgoso. Muchos estudios han intentado dar una

explicación razonable a dicho fenómeno pero se han limitado a hacer un recuento cronológico que muchas veces cae en sesgos políticos bastante evidentes. Se puede decir que el paramilitarismo no es un fenómeno propio de los años 1980`s y 1990`s , en la época de la violencia bipartidista ya se habían evidenciado cuerpos militares privados al servicio de elites políticas, comerciales y agrarias, estas lograron sembrar el terror y la violencia en los campos colombianos. Con el posterior desarrollo del conflicto armado colombiano entre cuerpos subversivos como las FARC, ELN, EPL, M19, etc y el gobierno o estado colombiano, también iría naciendo lo que se conoce como contrainsurgencia.4 A todo esto se suma los puntos que le dieron a estos fenómenos el campo temporal que tienen en la historia oficial como ​ conflicto armado​ , primero el auge del narcotráfico, el cual reconfiguró los cuerpos militares privados anteriores y se formó toda una estructura en contra de los movimiento guerrilleros; en segundo lugar está la toma del Palacio de ROMERO, Mauricio, ​ Paramilitares y autodefensas: 1982-2003, ​ Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 2003. 4

Justicia el 6 de noviembre de 1985, la cual es la fecha oficial del inicio del conflicto armado como se conoce actualmente. A pesar de la toma del palacio y lo que representó, es el factor del narcotráfico junto al abandono estatal en muchos sectores del país, lo que intensificó y alargó realmente el conflicto armado, es decir; para la década de los 70 hay otro cambio estructural en los modelos económicos de varias potencias, las políticas neoliberales traían consigo un capitalismo depredador​ , un ejercicio comercial aún más desigual con una supuesta libertad individual de competencia y una represión muy fuerte, que en su momento desmanteló el Estado de bienestar.5 La apertura económica con países como Estados Unidos, pero las dificultades de competencia en el mundo globalizado, dieron paso a que la siembra y elaboración de droga, especialmente la coca, fuese un producto sumamente lucrativo; ahora bien, con el narcotráfico en auge y la ampliación tanto territorial como operacional de las guerrillas que llegó a afectar a las organizaciones de narcotraficantes hizo que estos últimos respondieran, en principio, tomando represalias de secuestros, sin embargo, luego, la lucha por los espacios o tierras productivas también hizo parte fundamental del conflicto, lo que lleva a un gran índice de desplazamiento. Es pertinente resaltar el hecho de que el paramilitarismo en especial ponía en practica una especie de ​ acumulacion por desposesion6 ​ , legalización de tierras vía privada usando el poder financiero, estos despojos de la tierra se dan respecto al acceso a recursos naturales o territorios geográficamente estratégicos, en Colombia se dieron casos como los de las zonas cercanas al Urabá, donde cuerpos paramilitares solían tener tratos con multinacionales y de esta manera, dado el abandono estatal llegan a prácticas de desposesión de tierras indígenas o campesinas vía “legalización” para producción agricultora.

5 6

HARVEY, David​ ​ ,​ Breve Historia del Neoliberalismo, ​ Ediciones AKAL, 2007. Ibid

Para concluir se puede decir que la articulación entre varios procesos que parecen desagregados al final constituyen el abanico de hechos que conservan el conflicto, si bien es cierto que los discursos políticos e ideales de cada actor cuenta o contó en cierta parte para que el conflicto perdurara, las vías reales de continuidad son un gobierno corrupto y sin herramientas que realmente aboguen por el bienestar colectivo u ofrezcan este a todo el país, lo que genera contrapoderes como las autodefensas y grupos insurgentes, los cuales sustituyen en cierta medida funciones básicas del Estado, donde éste no se hace presente y permite una especie de entreveramiento o superposición territorial y de apropiación del espacio que recrudece el conflicto, específicamente con las dinámicas de narcotráfico para la financiación de los ya mencionados contrapoderes.

BIBLIOGRAFÍA AGNEW, John, OSLENDER, Ulrich, ​ Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina,​ Artículo de Tabula Rasa N° 13, 2010 HARVEY, David​ , El nuevo Imperialismo, ​ Madrid, Ediciones AKAL, 2004, 175 pp. HARVEY, David​ ,​ Breve Historia del Neoliberalismo, ​ Ediciones AKAL, 2007, 256 pp. MEDINA, Medófilo, y SÁNCHEZ, Efraín (Coord.), Anexos III Parte: La paz frustrada. En: Tiempos de paz: Acuerdos de paz en Colombia 1902-1994.​ Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003 ROMERO, Mauricio, ​ Paramilitares y autodefensas: 1982-2003, ​ Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 2003, 295 pp. RODRÍGUEZ, Octavio, Teoria del subdesarrollo de la CEPAL , Siglo XXI, 1993 - 361 páginas

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.