Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

Share Embed


Descripción

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos Javier Loaiza Consideraciones sobre algunos de los aspectos fundamentales de lo que podría ser una nueva política para el siglo 21, escritas tomando como referencia el discurso de posesión del presidente argentino Mauricio Macri, y que podrían servir para hacer una nueva política que supere los vicios de la vieja política Email: [email protected] @javierloaiza (57)3014908369 22/12/2015

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

1

Ensayo: Lecciones de nueva polı́tica de Macri a los vecinos RESUMEN El autor toma como guía el discurso de posesión del presidente argentino Mauricio Macri, para hacer consideraciones sobre algunos de los aspectos que -en su criterio- deberían ser rasgos fundamentales de la nueva política para el siglo 21, nueva política que debería superar los vicios de la vieja política basada en la confrontación, la mentira, el populismo, la manipulación, los deseos de eternizarse, ejercida por políticos y gobernantes incompetentes, ególatras, mitómanos, sociópatas, corruptos, déspotas, autoritarios y hasta violadores que actualmente gobiernan en Latinoamérica. ABSTRAC The author takes as a guide the speech of inauguration of Argentine President Mauricio Macri, to make considerations on some of the aspects which, -in its discretion – should be fundamental features of the new policy for the 21st century, new policy which should overcome the vices of the old politics based on confrontation, populism, lying, manipulation, the wishes of eternalize by politicians and incompetent rulers, egomaniacal, mythomaniacs, sociopaths, corrupt, despotic, authoritarian and even rapists who currently govern in Latin America.

Los árboles no dejan ver el bosque. Los problemas de coyuntura y los desafíos del nuevo gobierno, es probable que no dejen ver con claridad a los argentinos el enfoque político que anunció el nuevo presidente Mauricio Macri en su discurso de posesión1, pronunciado frente a la mayoría de presidentes suramericanos presentes y otros invitados, sentados en hileras a menos de dos metros de la mesa principal2. En primera fila estaban Dilma Rousseff, Bachelet, Correa, Evo Morales, Santos, Cartes, Tabaré Vasquez, entre otros. 1

Texto completo del discurso Macri en http://www.lanacion.com.ar/1852996-transcripcion-completa-deldiscurso-de-mauricio-macri 2 Video completo del discurso Macri https://youtu.be/mb_TQniDsRs

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

2

En un tono reposado, con estilo conversacional, sentado y leyendo un legajo de papel, sin la distancia de un atril y un telepronter, sin lenguaje ampuloso ni las estridencias del tono que se usa para invocar más emociones que razones, el presidente argentino delineó lo que podríamos considerar como líneas para una nueva política, que marcarían la diferencia con la vieja política populista, maniqueísta y abusiva en que andan embarcados la mayoría de gobernantes vecinos. No sabemos si es un acto de valor y la decisión de construir un liderazgo regional, o un error estratégico, pues a cada uno a uno de los vecinos presentes les fue dando su ración. Es probable que estos, caracterizados por el cinismo, ni se hubieran notificado del mensaje, aunque de acuerdo con los medios de comunicación, el presidente de Ecuador fue invitado más tarde a abandonar el lugar de la recepción cuando airado habría protestado por la mala calidad el vino servido, según se informó. Macri tomó como referencia algunos de los rasgos más perversos del estilo de la señora Kirchner que, de alguna manera, representan los vicios de la vieja política, para ir expresando sus desacuerdos con las prácticas despóticas y formular llamados por los valores de la democracia y la libertad no sólo para Argentina sino para Latinoamérica. Esperamos que no recurra a esas mismas prácticas ante los desafíos que debe abordar, si reconocemos la valerosa afirmación del intelectual y expresidente Checo, Vaclav Havel, “Cuando de repente nos vemos en el poder, instintivamente empezamos a parecernos a nuestros despreciables antepasados”3. Macri hizo énfasis en su crítica al autoritarismo que persevera en una buena cantidad de países de vecinos, amparado en discursos de supuesta izquierda; criticó la mentira como estilo de gobierno de la cual varios presidentes se valen para engañar sus sociedades; cuestionó la corrupción teniendo frente suyo a presidentes que afrontan serias crisis en sus países por acusaciones de manejos inadecuados de los fondos y bienes públicos; y se comprometió a dar una batalla contra el narcotráfico, problema que afrontan la mayoría de países latinoamericanos. Y, por supuesto, llamó a la unidad y la concordia como formas de construir sociedad, a diferencia del estilo confrontacional y provocador de divisiones que caracteriza a la inmensa mayoría de gobernantes de la región, que reducen sus discursos al presentarse como los defensores del pueblo y descalificar y perseguir implacablemente a quienes no comparten sus estilos y políticas, muchos de ellos haciendo eco del viejo paradigma de los dictadores suramericanos “para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”.

3

Cit. Rodriguez-Arana, Jaime PRINCIPIOS DE ETICA PUBLICA, Ed. Montecorvo, Madrid, 1993, pág. 100

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

3

En lo interno también llamó a la unidad como única forma de superar los desafíos que enfrenta la sociedad argentina y a los que deberá atender su gobierno. Está por verse si es estrategia para afrontar la coyuntura o es realmente convicción, ni tampoco sabemos si el discurso fue escrito por asesores o es de su propia cosecha. Tiene claro, eso sí, que ningún presidente no peronista logró terminar su gobierno, dos de ellos despojados por golpes militares (Frondizi 1962 y Arturo Illia 1966) y, dos que renunciaron por graves crisis económicas y severos problemas de gobernabilidad (Alfonsín 1989 y De la Rúa (2001). Sin embargo, por la forma como fue construyendo alianzas durante el período de campaña, pareciera tener una vocación por el diálogo, que algunos señalan de pragmatismo, aunque queda la duda si se trata solo marketing de campaña o como parecieran anunciar los opositores, un lobo que apenas va a sacar las garras. Lo cierto es que desde la alcaldía de Buenos Aires, construyó una fuerza política que desalojó al peronismo de la Capital Federal y luego armó la propuesta “Cambiemos” que en segunda vuelta electoral (ballotage) le permitió alzarse con la elección. En esa coalición, además de su grupo político Propuesta Republicana (PRO), sumó a la antiperonista Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica integrada por una variedad de fuerzas locales antikirchner. Es importante decir que así como reseña aspectos claves como crítica a su antecesora y delinea algunos rasgos que debería tener una nueva política, su discurso representa un enorme desafío para reenfocar al que fue uno de los países más ricos y prósperos del mundo. Queda por ver qué de todo ello es capaz de construir y si el discurso no termina siendo un juego de las palabras que convierte el idioma en un juguete, o como afirmaba Heidegger, mientras que “el lenguaje es la casa del ser, para el político el lenguaje es la hospedería de las apariencias, el hotel de la simulación, el gran casino de juego”4. Incluso, a pesar de que hubiera buenas intenciones, cuando las personas son encumbradas a la cima del poder suelen perder las proporciones, el círculo que se cierra a su alrededor les filtra, les aísla y poco a poco les convence de infalibles, invulnerables y que nadie puede contradecirles. Muchos terminan presos de un cuerpo de asesores, consejeros y ministros que les adulan y ensalzan, halagándoles con zalameras consejas y maquinaciones y que compiten por ganarse el favor del gobernante. Ya Napoleón decía que el que es capaz de adular es capaz de traicionar.

4

Del Rey Morató, Javier, LOS JUEGOS DE LOS POLÍTICOS, Tecnos, Madrid, 1997, Pág. 95

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

4

Entonces, algunos gobernantes se retraen, se vuelven desconfiados de todo y de todos, y dan rienda suelta a toda suerte de desvaríos. Es muy fácil entonces caer en la locura entendida como “la adopción de políticas contrarias al interés de los electores o Estados involucrados”, como explica Barbara Tuchman quien afirma de manera concluyente que “la locura es hija del poder”. El poder no sólo corrompe como afirmara Lord Acton, sino que también “produce deficiencias mentales”5.

Contexto Antes de entrar en las “lecciones” del discurso, mencionemos algunos aspectos que hacen singular esta elección de los argentinos, para entender el entorno en el cual debe moverse el gobierno Macri. -

-

-

-

Es el primer presidente electo en Argentina que en más de medio siglo (56 años), desde el retorno de la democracia en 1983, no es Peronista ni Radical, las dos fuerzas políticas que han marcado la controversia política austral. Desde el fin de las dictaduras argentinas, Macri es el primer gobernante etiquetado dentro la centro-derecha, declarado abiertamente favorable a las políticas de libre mercado, aunque se comprometió a mantener las políticas sociales que a su juicio funcionan. Además de otras fuerzas políticas recogió empresarios, activistas de organizaciones no gubernamentales, tiene acercamientos con dirigentes trabajadores y jóvenes profesionales sin mayor experiencia política. Cerca del 80% de las provincias y de las intendencias en Argentina están en manos del peronismo que también controla el Congreso, lo que le exige buscar acuerdos para construir gobernabilidad y poder cumplir sus promesas y propósitos de campaña o intentar ir desmontando o al menos suavizando ese poderío, lo que sin duda le generará enormes reacciones y dificultades. Problemas que afrontará bien sea que trate de hacerlo de golpe aprovechando los primeros días de “luna de miel” lo que le generará críticas y reacciones de los peronistas más radicales, o que lo haga de manera pausada y negociada, lo que podría provocar desencanto entre los más radicales y esperanzados de sus seguidores.

En ese escenario, el nuevo presidente Macri, hace su discurso inaugural ante presidentes vecinos, diplomáticos e invitados especiales luego de la toma del juramento en el Congreso ante el presidente provisional, frente a la usencia de la 5

Tuchman, Bárbara, LA MARCHA DE LA LOCURA, Fondo de Cultura Económica, México 1989, 37

Javier Loaiza

5

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

señora Kirchner, quien en su egolatría quería que el nuevo presidente entrante se instalara según su capricho. Así pues, su discurso estuvo marcado por lo que se podría considerar un enfoque de nueva política que marca, por lo menos en los anuncios, serias distancias con algunas de las prácticas de la vieja política. Es de advertir que este ensayo no pretende atribuir al discurso de Macri alcances más allá de lo que sus palabras dicen, sino que su discurso se toma como “pretexto” para hilvanar algunas reflexiones sobre lo que podrían llegar a ser consecuencias de planteamientos de esa naturaleza.

1. Nueva política Afirmó tener “una visión nueva de la política. Somos hijos de este tiempo y tratamos de comprenderlo sin prejuicios ni rencores. Creemos en la unidad y la cooperación de América Latina y el mundo, en el fortalecimiento de la democracia como única posibilidad de resolver los problemas de sociedades diversas”. Frente al espíritu adversarial y de descalificación que ha primado en los discursos recientes en la región, expresó que “es necesario superar el tiempo de la confrontación” estimulada por los gobernantes vecinos que se resisten como dinosaurios a reconocer los cambios estructurales de la sociedad. El mundo cambió. Una serie de hechos ocurridos después de mitad del siglo 20, han cambiado de manera dramática la estructura de organización de la sociedad que hacen que el mundo ya no es lo que fue a través de la historia de la humanidad. Ha cambiado lo que podríamos llamar el hardware de la sociedad y seguimos pretendiendo administrar lo público, lo de todos, con el software de la vieja política. El mundo cada vez se vuelve más plano en sus relaciones y se quisiera mantener el ejercicio de la política de manera vertical, jerárquica, excluyente, personalista. Por ser clave para entender el nuevo mundo, mencionemos cinco aspectos clave que trasformaron el diseño y estructura de la sociedad actual y que obligan y exigen pensar y construir nuevos modelos de hacer política y gestionar lo colectivo, orientados más que al ejercicio del poder, a la construcción de convivencia: - Un fuerte proceso de urbanización. Más de dos tercios de los latinoamericanos viven en grandes centros urbanos y se sigue haciendo una vieja política diseñada para épocas anteriores, semiurbanas y arcaicas, basada en paradigmas, herramientas y modelos desde hace más de dos siglos.

Javier Loaiza

6

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

-

-

-

-

Una sociedad interconectada. Como nunca antes, los ciudadanos cada vez exigen más información, responsabilidad y transparencia, apoyados en las herramientas digitales y las nuevas tecnologías. Hoy las personas no están limitadas por la falta de herramientas, sino todo lo contrario, las nuevas tecnologías permiten diseñar, construir, modelar y simular resultados para luego construir las herramientas necesarias para casi cualquier fin. Y grandes porcentajes de la población tienen acceso hoy a información por medios masivos, internet y dispositivos como celulares y tabletas. Un mundo global. Cualquier hecho ocurrido en cualquier parte y a cualquier hora, puede tener repercusiones insospechadas y en el que día a día se desmoronan los viejos paradigmas de soberanía nacional, usados para abusar del poder y de los ciudadanos al interior de las fronteras de un territorio. Por primera vez en la historia la sociedad, alrededor de un tercio de la población mundial es clase media –aunque los procesos desaforados de concentración de riqueza la pongan en peligro-. Como nunca antes la población no está dividida entre ricos y pobres, los que mandan y los que obedecen. Una clase media informada, educada, profesional, que no espera que le regalen nada aunque cada vez más exige que se le garanticen las condiciones para mantenerse y crecer, que cuestiona, participa, interviene, aunque sin gran coherencia y unidad. Un mundo en que la mujer emerge como un protagonista fundamental. El papel de la mujer en la vida social estaba reducido a su función reproductiva y materna, era no sólo un objeto sexual sino auténticamente una esclava, y eventual o, excepcionalmente, aparecieron en la historia mujeres vinculadas al poder en medio de intrigas y sometidas a toda clase de presiones por un mundo machista, competitivo y excluyente. Hasta hace apenas un siglo las luchas de las sufragistas británicas y norteamericanas abrieron el camino a la participación política de la mujer mientras que en la mayoría de los países del mundo su participación política sigue siendo marginal. En algunos países “desarrollados” se avanza en forma lenta en la participación de las mujeres en las directivas de las corporaciones.

2. Viejos liderazgos Con toda tranquilidad, Macri se mostró adverso a los caudillismos populistas tan de moda en Latinoamérica, que se pretenden únicos, irrepetibles e imprescindibles, al afirmar de manera contundente que “En el siglo pasado la sociedad privilegiaba liderazgos individuales en todos los ámbitos; en la empresa, en la ciencia, en la academia, en la política, en todos los campos de la actividad

Javier Loaiza

7

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

humana se buscaban genios que lo resolvieran todo. En el siglo XXI hemos entendido que las cosas salen bien cuando se arman equipos, se combinan los esfuerzos, el profesionalismo, la experiencia y las buenas intenciones de muchas personas”. Se comprometió a hacer la diferencia al decir que “quiero decirles que voy a ser el mismo, aquel que esté cerca, que escuche, que les hable sencillo, con la verdad, que comparta sus emociones y que recuerde siempre que no es infalible(…) Como les dije en la campaña, para mí la política no es una competencia entre dirigentes para ver quién tiene el ego más grande. Es el trabajo entre dirigentes modernos que trabajan en equipo para servir a los demás”. El liderazgo del pasado ya no es capaz de hacer frente a los complejos problemas de las comunidades y organizaciones de hoy. Ese viejo liderazgo parte de la base de encontrar individuos capaces de inspirar e influenciar a los demás para resolver problemas y alcanzar metas, se basa en un tipo de “héroes”, algo mesiánicos que pretenden suplir las deficiencias del resto de las personas, orientarlos, guiarlos, dirigirlos, e incluso hasta pensar por ellos; los seguidores depositan su fe y su creencia casi religiosa en sus líderes y les toleran abusos y excesos, como en el caso enamoramientos ciegos. Si, además, desde el gobierno fungen como especie de proveedores la enajenación se vuelve casi total, pues les garantizan recursos para la supervivencia, entregan bienes y servicios del Estado como si fuera un acto de largueza y generosidad del gobernante. Una nueva concepción del liderazgo “post-heroica” surge desde finales del siglo veinte y se basa en la transformación sustentada de abajo hacia arriba, orientada a construir comunidad y a compartir el poder, en un mundo en que se aplanan las relaciones sociales cada vez más. Ello explica cómo está siendo golpeado el sentido jerárquico y verticalista de la organización social en el que se amparan esos vetustos caudillismos manipuladores y maniqueos. Emergen entonces con fuerza inusitada organizaciones sociales, movimientos estudiantiles, redes incontrolables que no solo gestionan intereses particulares y grupales sino que, incluso, se toman los espacios de la política, algo de lo cual parece haber ocurrido en Argentina, pues Macri además del apoyo de fuerzas relativamente disímiles recogió sectores sociales y juveniles nuevos, al punto que lo opositores les criticaban diciendo que ofrecían “más globos que ideas”, por las técnicas usadas de repartir en espacios públicos dulces, helados, palomitas de maíz y globos de colores con emotivos mensajes, que nunca se habían visto en las campañas argentinas.

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

8

3. Confianza En otro aparte agregó el nuevo presidente argentino: “Quiero reiterarles un mensaje de confianza” al cuestionar duramente el uso de la mentira como estilo de gobierno. Afirmó enfáticamente: “Quiero decirles (…) que siempre voy a ser sincero con ustedes. Creo que es la base de la confianza que me tienen y que pretendo preservar e incrementar. Y parte de esa sinceridad es decirles que los desafíos que tenemos por delante son enormes y que los problemas no los vamos a poder resolver de un día para el otro; pero las grandes transformaciones se hacen dando pequeños pasos todos los días; y eso, les aseguro, nos llevará a estar cada día un poco mejor”. Manifestó su creencia en que “La política no es tampoco el escenario en que algunos líderes mienten para engañar a la gente y al mundo con datos falsos. Quiero pedirles que nuestro lugar de encuentro sea la verdad y que podamos reconocer cuáles son nuestros problemas para que juntos encontremos las mejores soluciones”. Y agregó, “Cuento con ustedes para gobernar. Necesito de su aporte. Necesito que nos marquen nuestros errores, porque sabemos que no somos infalibles(…). Y hemos aprendido que cuanto uno cada vez más hace, más se equivoca. Por eso es ahí donde los necesito, porque esto lo hacemos juntos”. Niklas Luhmann define la confianza como un mecanismo reductor de la complejidad social, mientras que Francis Fukuyama considera que la confianza estimula acciones de cooperación sin necesidad de mecanismo de control y verificación, de modo que, entendida como capital social, se convierte en un mecanismo de ahorro de recursos, en tanto que las sociedades en que no hay confianza están obligadas a invertir en mecanismos que protejan a la sociedad de los defraudadores. Confianza y credibilidad aparecen como supuestos básicos de la legitimidad, si se acepta que la legitimidad es la aceptación –por la mayoría- de que las instituciones políticas vigentes son las mejores por la sociedad. “creo en lo que considero mejor, confío porque creo; si confío y creo entonces obedezco”6. Entonces, una crisis de confianza en el gobierno se puede convertir en una crisis política global, algo como lo que seguramente le ha ocurrido al kirchnerismo luego de doce años en el poder. Jouvenel citado por Huntington afirma que la función principal de las autoridades es la “acrecentar la confianza mutua que existe en lo más íntimo del conjunto

6

Luján Ponce, Noemí, La Construcción de Confianza Política, IFE Instituto Federal Electoral, México, 1999, pág. 5

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

9

social”7. Por ello, la propuesta de Macri, podría pretender ir más allá de la recuperación de algo perdido, la confianza en los procesos electorales y en el ejercicio del gobierno para el bien común y no sólo para unos saqueadores. Se trataría de la construcción, por primera vez en la historia reciente, después de más de medio siglo post-dictaduras, y entrado el siglo 21, de reglas, procedimientos claros, transparentes y equitativos de competencia política, que superen, a modo de transición las tensiones entre lo nuevo y lo viejo. Lo nuevo representado por las nuevas reglas y usos de una sociedad con relaciones cada vez más planas, abiertas y trasparentes; y lo viejo sustentado y resistido a cambiar, por un juego político jerarquizado, verticalista, populista y manipulador.

4. Arte del acuerdo El presidente Macri convocó a los argentinos “todos a aprender el arte del acuerdo”. Anunció que “Se viene un tiempo nuevo: el tiempo del diálogo, del respeto y del trabajo en equipo; tiempo de construcción con más justicia social. Repetidamente a lo largo de la historia hemos vivido muchas divisiones, la confrontación nos ha llevado por caminos errados. Somos pasionales y es bueno serlo, pero a veces esa pasión nos tiende una trampa: crea conflictos innecesarios, genera fanatismos que tantas veces nos arrastraron a la violencia, a la incapacidad de razonar y a la falta de amor.” Y agregó: “Tenemos que sacar el enfrentamiento del centro de la escena y poner en ese lugar el encuentro, el desarrollo y el crecimiento. En la pelea irracional no gana nadie, en el acuerdo ganamos todos. Para trabajar juntos no hace falta que dejemos de lado nuestras ideas y formas de ver el mundo, tenemos que ponerlas al servicio de nuestro proyecto común y lograr la construcción de un país en el que todos podamos conseguir nuestra forma de felicidad”. Aquí Macri pone el acento en uno de los aspectos fundacionales de la vieja política centrada en el espíritu adversarial del amigo/enemigo, que se resume en la vieja frase el que no está conmigo, está contra mí (Mateo 12:30), y que se coadyuva con la cínica afirmación de: el amigo de mi enemigo es mi enemigo. Igualmente saludó a los candidatos que compitieron por la presidencia que estaban allí presentes, así como a los gobernadores, a quienes expresó: “Estamos unidos por la vocación democrática y por el sueño de ver una Argentina desarrollada. Sé que estamos más juntos que distantes. Y también quiero saludar a cada gobernador e intendente electos, y decirles que cuentan conmigo para llevar

7

Luján, Op. Cit. Pag. 4.

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

10

a cabo la tarea de mejorarle la calidad de vida a cada ciudadano, y yo también sé que cuento con ustedes.” Su mensaje de acuerdo y unidad, aunque no lo menciona –quizá hilando demasiado fino-, podría dirigirse a la opción de construir una especie de nuevo federalismo en Argentina que permita construir nuevos espacios de gobernabilidad y gobernanza8, entendidas la primera principalmente como la conjunción de fuerzas políticas que permiten gobernar sin sobresaltos, en tanto que la gobernanza hace más énfasis el “buen gobierno”9. La gobernanza se basa en el principio de separación de los poderes en un Estado de Derecho, poniendo de relieve “la gestión del sector público, la responsabilidad, el marco jurídico del desarrollo (rule of law), la información y la trasparencia” y recoge no sólo a los sectores políticos con capacidad de hacerse representar y articular el poder, sino otras expresiones de los intereses y necesidades de la sociedad civil y organizaciones sociales. Para ello es necesario, no sólo en Argentina, sino en el mundo Occidental, trascender los viejos partidos dinosaurios que en vez de servir a los ciudadanos se sirven de los ciudadanos, que “se volvieron clubes privados de políticos profesionales que hablan un lenguaje de gueto que sólo ellos entienden y que cada día se distancian más de las maneras de sentir y de expresarse la gente. Solamente les sirve para reciclarse en una ola de privilegios que cada día los desacreditan más frente a los ciudadanos”10, como describía desde 2001 el autor de este ensayo en su libro Partidos de Ciudadanos. Partidos que se encargan de consolidar las “promesas incumplidas” de la democracia representativa de acercar los ciudadanos al poder y el poder a los ciudadanos que describiera Norberto Bobbio, pues deberían “seleccionar, agregar y transmitir las demandas de la sociedad civil que se volverán objeto de decisión política”11. La situación es más crítica en países en que se han construido sistemas de partidos en los cuáles uno se vuelve prácticamente hegemónico, en que un partido funciona como una especie de sistema paralelo al sistema político y logra cooptar los distintos escenarios de presentación y poder, tal como ocurre con el peronismo argentino y en el que, por supuesto, el precepto de la división de poderes que proponía Montesquieu o check and balance que pregonaban Madison, Hamilton y 8

“La gobernanza es la gestión imparcial y transparente de los asuntos públicos por medio de la creación de un sistema de normas aceptadas como constitutivas de la autoridad legítima, con el fin de proveer y valorizar los valores sociales hacia los cuales apuntan los individuos y los grupos”. Calame, Pierre Hacia una revolución d la gobernanza. LOM Edics. Santiago, 2009, Pág. 16. 9 Calame, Op. Cit. Pág. 15 10 Loaiza, Javier. Partidos de Ciudadanos. Fundemos. La Paz, 2001. Pág. 20 11 Bobbio Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 1996. Pág. 42

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

11

Jay en El Federalista. Ese tipo de partidos monopólicos niegan la observación de Duverger en el sentido de que el sistema de partidos influye particularmente en el régimen de separación de poderes12. Los partidos, además establecen una férrea disciplina de voto a los representantes elegidos en sus listas que hace que el diputado no sea un mandatario de los electores que lo votaron, sino del partido que lo incluyó en su lista, como explica Bobbio13. Ahora bien, el federalismo argentino ha sido especie de unitarismo encubierto por el cual la intervención federal apoyada en el poder fiscal y de asignación de recursos impidió la construcción de autonomías provinciales dispuesta en la Constitución de 1853, lo cual ocurrió no solo en el primer período democrático entre 1916 y el golpe militar de 1930, continuando entre 1946-1955 en los años del gobierno peronista. Las instituciones federales por principio deberían atenuar los desequilibrios territoriales, económicos, sociales y políticos, y en Argentina se ignoró ese propósito, como explica la profesora Liliana de Riz14, porque sigue siendo un país “mal unido”. Sobre todo, que al restaurarse la democracia en 1983 “no había una tradición que respaldara al federalismo.” En Argentina como en todos los países de la región, fuertemente centralistas y presidencialistas, el monopolio de la iniciativa y de la decisión política recaen en el presidente, sin que se construya visión consensuada de metas estratégicas, regímenes de coparticipación y descentralización automáticos y construcción de pactos que regulen las relaciones intergubernamentales. “Las relaciones entre la estructura federal del estado, el régimen presidencialista de Gobierno, los sistemas electorales (las formas en que se distribuye el poder institucional) y la competencia partidaria proporcionan otra clave para comprender los conflictos presentes en la trama político-institucional de Argentina”, expresa la profesora Riz. En ese contexto, un federalismo fiscal prácticamente inexistente, se enfrenta a unas formas de federalismo político que otorga sobrerrepresentación a distritos pequeños y que “tiende a conformar gobiernos divididos cuando el Presidente – elegido en los distritos grandes– no pertenece al partido que domina en las provincias menos pobladas”, lo que ha generado un sistema electoral que favorece las provincias menos pobladas respecto de los centros urbanos. Así mismo, la “organización partidaria descentralizada propicia la nominación de los legisladores por parte de las sedes provinciales y fortalece el poder de los gobernadores sobre 12

Cit. Bobbio. Op. Cit. Pág. 151 Bobbio, Op. Cit. Pág. 218 14 Profesora de la Faculta de Ciencias Sociales de la UBA en su artículo “Reflexiones sobre el Federalismo Argentino”. http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/26/08.pdf 13

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

12

los legisladores” lo que dificulta la posibilidad de construir agendas nacionales de país para gobiernos como el de Macri, que no cuenta con la mayoría entre los gobernadores y por supuesto en el Congreso. Sin embargo, Macri después de ejercer la alcaldía de Buenos Aires desde 2007 hasta su elección como presidente, debió gobernar afrontando no sólo los desafíos de las expectativas de los bonaerenses y sus promesas de campaña, sino las tensiones propias de ejercer mientras la presidencia era ejercida por el Kirchnerismo abiertamente contrario a sus políticas. Además Macri, seguramente ha aprendido que en el mundo del siglo 21 nos encontramos con opciones de ciudades cada vez más inteligentes frente a países y gobiernos nacionales cada vez más estúpidos, inútiles, ineficientes y costosos. Como plantea el profesor Benjamin Barber15 en su libro Si los alcaldes gobernaran el mundo “Los alcaldes son pragmáticos, son los que solucionan los problemas. Su trabajo es hacer las cosas, y si no las hacen, son despedidos” los alcaldes deben arreglar los socavones, hacer que los trenes funcionen y que los chicos puedan ir a la escuela. “Tienen que hacer las cosas, han de dejar la ideología, la religión y la etnicidad a un lado y unir sus ciudades.” “No existe una manera de derecha o de izquierda para hacerlo”. Es claro que hacer la política en lo local tampoco se queda en tapar huecos y levantar una que otra escuela “el mundo urbano exige mucho más, la construcción de espacios de convivencia, tolerancia, colaboración. La vieja política basada en la exclusión y la imposición de unos pocos sobre el resto fracasa estruendosamente. La razón de ser de una nueva política es la convivencia, el encuentro, la inclusión, la transparencia.”16 De todas maneras, los alcaldes son nuestros vecinos. “Ellos son del barrio. Son parte del barrio, los conocemos (…) “proceden normalmente de los lugares que gobiernan. Es bastante difícil ser forastero y alcalde. Puedes presentarte al Senado por un Estado del que no procedes, pero es difícil hacerlo como alcalde.” “Como resultado, los alcaldes y concejales y las autoridades locales tienen un nivel de confianza mucho mayor”. Así pues, ese arte del acuerdo que plantea Macri podría leerse en el sentido de un nuevo federalismo, que reconozca los grandes centros urbanos, que centre su estructura política y fiscal en equilibrios de las regiones, que haga gobernable el país y permita construir agendas nacionales consensuadas, no a base de imposiciones. Obvio, para ello deberá superar los escollos de los fanatismos de algunos sectores y los intereses particulares en un proceso de privatización de lo 15

https://www.ted.com/talks/benjamin_barber_why_mayors_should_rule_the_world/transcript?language= en#t-528183 16 Loaiza, Javier. LA FARSA ELECTORAL, 2015, Bogotá, Pág. 27)

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

13

público que ocurre en toda la región, mediante el cual sectores políticos se han apoderado de entidades, organizaciones, instituciones como viejos cotos de caza al estilo feudal, aunque lo hagan en nombre del pueblo y de los pobres.

5. Autoritarismo Punto clave al inicio de su discurso fue marcar distancia con los estilos de algunos vecinos latinoamericanos al expresar: “Podemos pensar de distinta forma pero la ley debe ser respetada. Una cosa es tener distintas visiones, ideas y propuestas; otra, avasallar las instituciones con proyectos personalistas o hacer uso del poder en beneficio propio. Ahí no hay una cuestión de opiniones diversas: se trata de la transgresión de la ley. El autoritarismo no es una idea distinta, es el intento de limitar la libertad de las ideas y de las personas”. En los regímenes presidencialistas, centralistas, personalistas y populistas el gobernante una vez instalado se siente como una especie de mesías y se cree con derecho a disponer no solo de los bienes y recursos públicos, sino incluso hasta determinar cómo funciona la sociedad, cómo se educa y hasta qué piensa la gente. Por naturaleza tienden a odiar cualquier expresión de ideas, opiniones y pensamientos que contradigan sus posturas y llegan a convertir sus sueños en auténticas pesadillas para la sociedad, como expresara Fernando Savater. Se han presentado en América Latina, en los dos últimos decenios resonantes casos de aventurerismo político, que le han impreso “un signo definitivamente egocéntrico al uso del poder y ponen todo el espectro de lo público a giraren torno de sus creencias, igual que lo han hecho dictadores y tiranos (Loaiza, 2013). “El aventurerismo político ha sido la actitud política de individuos de marcado carácter aventurero que hacen de la política el campo de su aventura personal, muchas veces sin una posición ideológica definida, con irresponsabilidad manifiesta y con fines obvios de obtener el provecho propio”17. Esos aventurerismos se han apoyado en sistemas presidencialistas que les permiten incluso cambiar las constituciones para establecer posibilidades de reelegir indefinidamente. El sistema presidencial de gobierno no representa un ejercicio del poder de carácter democrático, sino más bien autocrático, absolutista18. Según Bodino, el presidencialismo es una forma de gobierno “democrática monárquica” pues presidencialismo y monarquía limitan el ejercicio, los espacios y derechos democráticos de las sociedades. Fue diseñado para disimular un poder omnímodo 17

https://www.academia.edu/3384935/Presidencialismo_latinoamericano_entre_las_%C3%A9lites_locales_ y_el_aventurerismo_pol%C3%ADtico 18 https://www.academia.edu/3384883/El_Presidencialismo_es_autoritario_y_mon%C3%A1rquico

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

14

similar a una monarquía, cuya figura y autoridad máxima es el presidente. El presidencialismo es supuestamente democrático, en función de su integración por voto popular y en el que se predica que la soberanía reside en el pueblo. El presidente es un elemento sine qua non con múltiples facultades y prerrogativas, constitucionales y metajurídicas que le asignan un poder superior al de sus “pares” legisladores y ministros e incluso magistrados o jueces de altas cortes. Ahora, los sistemas electorales están diseñados para reforzar el poder del gobernante y apenas excepcionalmente nuevas fuerzas acceden al poder. “Por lo menos la mitad de los países del mundo no tienen el carácter de democráticos”19, y en el resto de países las elecciones son manipuladas, cuando no una auténtica farsa, como lo expresa este autor en su reciente libro “La Farsa Electoral”. La profesora Pippa Norris, una de las fundadoras del Proyecto de Integridad Electoral sostiene que “Con demasiada frecuencia, las elecciones son profundamente defectuosas, o incluso no cumplen con las normas internacionales”20. En los regímenes autoritativos competitivos, según denominación de Levistsky21 los criterios democráticos se violan de manera frecuente generando un campo de juego desigual entre gobierno y oposición. Y aunque se realicen elecciones con regularidad, “los funcionarios abusan constantemente de los recursos del Estado, no garantizan a los opositores cubrimiento adecuado de los medios, persiguen a los candidatos de la oposición y a sus seguidores, y hasta manipulan los resultados electorales22. Por eso se les llama regímenes lectorales de “fachada” que no son capaces de controlar el abuso del poder, según Levistsky. En ese contexto, el planteamiento de Macri, sugiere la construcción de unas nuevas realidades no solo en el aspecto del enfoque y estilo de gobierno, sino más allá, en la revisión misma de la democracia y sus herramientas centrales como el sistema electoral y fuentes de representación política, la realización de elecciones con integridad y la construcción de modelos que trasciendan los regímenes presidencialistas obtusos y autoritarios.

6. Corrupción Algo que probablemente cayó como un baldado de agua fría entre sus colegas presidentes allí presentes que afrontan serias dificultades por acusaciones de 19

Loaiza, Javier. Op. Cit, pág. 202 Loaiza, Javier. Op. Cit, pág. 168 21 Loaiza, Javier. Op. Cit, pág. 119 22 Loaiza, Javier. Op. Cit, pág. 120 20

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

15

corrupción, fue cuando afirmó que “Este gobierno va a combatir la corrupción. Los bienes públicos pertenecen al conjunto de los ciudadanos y es inaceptable que un funcionario se apropie de ellos en beneficio propio. (…) No hay principio ideológico que pueda justificarlas.” Allí estaban sentados a escasos metros algunos de los mandatarios regionales con mayores escándalos de corrupción recientes que generaron masivas protestas de los ciudadanos. De hecho la propia antecesora de un día antes, la señora Kirchner, al lado de Daniel Ortega, de Nicaragua, han sido señalados como los dos gobernantes más corruptos del mundo23. De acuerdo con el Nobel Mario Vargas Llosa “la corrupción es la mayor amenaza a la democracia en América Latina”. Son críticos los casos de Brasil en que aparecen comprometidos Rousseff y Lula, Bachelet en Chile, Cristina Kirchner en Argentina, Peña Nieto en México, más Ortega en Nicaragua y los abusos sistemáticos del régimen Venezolano, sólo por mencionar algunos. De acuerdo con un análisis de Elvin Mirzayev24 la corrupción afecta principalmente a las economías emergentes y pobres, pues no permite la asignación adecuada de los recursos para atender las principales necesidades de la sociedad. La corrupción en forma de dinero o abuso de autoridad hace que esos países no sean capaces de funcionar adecuadamente; la corrupción en sus múltiples formas, mediante soborno, nepotismo, fraude, malversación de fondos afecta negativamente las economías y las sociedades de los países afectados y conduce a monopolios y oligopolios de sectores protegidos por el gobierno. Esos dueños de negocios utilizan sus conexiones y dinero para sobornar funcionarios y manipular políticas que les garanticen convertirse en los únicos proveedores del mercado, manipular los precios y estimular gastos del gobierno innecesarios, además de convertir a los países en bajos atractivos para la inversión extranjera. “Esto se traduce en un gasto excesivo en la ejecución de proyectos, y proyectos de calidad inferior o fallidos, etc., que conducen a la ineficiencia general en el uso de los recursos. La contratación pública quizá es más vulnerable al fraude y la corrupción, debido al gran tamaño de los flujos financieros involucrados (OCDE). Se estima que en la mayoría de los países la contratación pública constituye entre el 15% y el 30% del PIB”, expresa Mirzayev “Según el Banco Mundial, el ingreso promedio en los países con un alto nivel de corrupción es aproximadamente una tercera parte de la de los países con un bajo nivel de corrupción; la tasa de mortalidad infantil en esos países es de 23

http://nuevapolitica.net/archivos/9584 http://www.investopedia.com/articles/investing/012215/how-corruption-affects-emergingeconomies.asp?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=fb-automated-post 24

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

16

aproximadamente tres veces mayor y la tasa de alfabetización es del 25% inferior. Ningún país ha sido capaz de eliminar por completo la corrupción, pero los estudios muestran que el nivel de corrupción en los países con economías de mercado emergentes es mucho mayor de lo que es en los países desarrollados”, agrega. Y concluye: “Por tanto, la corrupción hace peores estas sociedades y reduce los niveles de vida de la mayoría de sus poblaciones”, según Mirzayev. De manera que el sólo anuncio de Macri enfrente de sus pares gobernantes de la región, si no es una osadía, al menos sí debería ser un anuncio esperanzador.

7. Educación Más adelante agregó Macri que “Otro pilar importante de nuestro gobierno será liderar una revolución en la educación pública. (…) Vamos a trabajar para inspirar en todos, una ética del crecimiento y la superación. (…) Este nuevo siglo ha traído nuevas posibilidades y nuevos desafíos al mundo entero. No podemos seguir pensando en la educación con las ideas y los objetivos del pasado. Tampoco podemos creer que el trabajo, la salud, la seguridad, el diálogo o nuestra forma de votar pueden ser seguir pensándose y gestionándose con ideas viejas.” “Algo huele a rancio en el reino de la política”, asegura Fernando Vallespín25, pues como afirma Pierre Calame “seguimos pensando el mundo del mañana con las ideas del ayer y pretendemos administrarlo con las ideas de anteayer”26 y “gobierne quien gobierne” las decisiones verdaderamente importantes terminan siendo adoptadas en la misma dirección, con los mismos modelos y aunque se hagan revoluciones, el poder sigue siendo ostentado de la misma forma autocrática e irresponsable la generalidad de las veces. Por su parte, el profesor Yehezkel Dror sostenía que “si observamos los vericuetos internos del poder y las formas en que el gobierno toma decisiones irrevocables, veremos que no se han producido cambios significativos en los últimos cien años”27. Pareciera que Dror se queda corto si reconocemos que el modelo de Estado Nación, que surge del Tratado de Westfalia y da origen al concepto de soberanía tiene alrededor de 367 años. Luego la Revolución Francesa estableció el criterio de nación por encima del pueblo y el concepto de democracia representativa, ocurrió hace más de dos siglos. Los primero de sufragio universal, se dieron con posterioridad a la Revolución francesa de 1848 que obligó al rey Luis Felipe I de Francia a abdicar y provocó la Segunda República Francesa; en Dinamarca se 25

Vallespín, Fernando. El Futuro de la política. Taurus. Madrid, 2000. Pág. 9 Calame, Pierre. Hacia una revolución de la gobernanza. LOM edics. 2009. Santiago. Pág. 21 27 Dror, Yehezkel. La capacidad de gobernar. Fondo de Cultura Económica. México. 1996. Pág. 29 26

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

17

estableció con serias restricciones mientras en Estados Unidos se volvió universal en casi todos los estados después de la Guerra de Secesión (1861-1865). En el Reino Unido en 1865 y en la Alemania de Bismarck en 1871 (Loaiza, 34). Concluye Dror de manera tajante: “Si nos limitamos a seguir con «más de lo mismo» no será posible adecuar la capacidad de gobierno a las exigencias producidas por las transformaciones globales”28, ni mucho menos nos podemos quedar en «más de lo mismo pero un poco mejor». Hay pues una “permanente tensión ente la arquitectura de lo antiguo y la falta de un claro diseño para lo nuevo”29. Y sobre todo, es absurdo, como afirma Fernando Vallespín “El inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología (que) contrasta cada vez más con los mínimos avances perceptibles en las ciencias sociales, y en particular en la “ciencia” de la política. Ejemplos no faltan. Basta con volver la vista a la última guerra de Kosovo, por poner un caso reciente. Sin entrar en su justificación última, “resolvimos” el conflicto valiéndonos de la violencia, no de la negociación o de medios “políticos”. Y una vez finalizados los combates, se observó una inquietante diferencia entre las respectivas aportaciones de los diferentes gremios y saberes: nuestros ingenieros sabían perfectamente cómo rehacer los puentes dañados de esa región, los arquitectos cómo reconstruir las viviendas, los médicos cómo sanar a los heridos o cortar las epidemias, incluso nuestros economistas eran capaces de revitalizar el tan dañado tejido productivo, pero los políticos –y sus politólogos en la sombra- seguimos ignorando cómo evitar que los contendientes locales se sigan matando en el futuro”30. En este mundo actual, ya no hay nada estable ni inmóvil, por lo que hay que educar a las nuevas generaciones para que en libertad, se atrevan a asuman su papel de escribir las nuevas reglas, como diría Toffler, construir las reglas de una nueva sociedad abierta, que anhela Popper y que supere de una vez por todas la vieja sociedad cerrada, controla con las reglas de esa vieja y detestable política.

8. Gobierno abierto Se comprometió Macri a hacer un gobierno abierto, en consonancia con el mundo del siglo 21 del que afirmó que en Argentina su ingreso “en cierto sentido ha retrasado”. Y agregó, “Invitamos a todos a sumarse a esta apasionante tarea de ser pioneros de un mundo nuevo. Queremos que la Argentina entre en el siglo XXI incorporando políticas de gobierno abierto. Esconder y mentir sobre nuestra realidad es una práctica que nos ha hecho mucho, mucho daño. Una práctica que 28

Dror, Yehezkel. Op. Cit. Pág. 13 Vallespin, Fernando. Op. Cit. Pág. 155 30 Vallespin, Fernando. Op. Cit. Pág. 206 29

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

18

enturbia y entorpece los procesos de la gestión pública.”(…) “La colaboración y el diálogo libre al que aspiramos, la participación de todos los sectores y protagonistas de nuestra vida nacional requieren transparencia, que la información del gobierno sea puesta a la luz del día y accesible a todos. Solo haciendo públicos la información, los planes y objetivos vamos a poder sumar a cada argentino que quiera aportar su talento y su capacidad.” “Todo esto reconozco que puede sonar increíble después de tantos años de enfrentamientos inútiles. Pero es un desafío excitante. Es lo que pidieron millones de argentinos que estaban cansados de la prepotencia y del enfrentamiento inútil. (…) El país tiene sectores que piensan de diferentes maneras, pero no está dividido.” Macri se declara seguidor de los principios de la Alianza para Gobierno Abierto31 que Argentina suscribió desde 2012 junto con 53 países más, comprometidos a “fomentar una cultura de gobierno abierto que empodere y brinde resultados a los ciudadanos, y promueva los ideales del gobierno abierto y participativo del Siglo XXI”, que deben demostrar un nivel mínimo de compromiso en “cuatro principios claves del gobierno abierto (transparencia fiscal, acceso a la información, declaraciones patrimoniales y de ingresos, y participación ciudadana). Principios que el gobierno de la señora Kirchner no parece haber cumplido, toda vez que el Fondo Monetario Internacional, FMI, sancionó en marzo de 2013 a la Argentina por “mentir” mediante la manipulación de su información y sus estadísticas económicas. Se trató de la primera vez que se hace una "declaración de censura" contra un país en 69 años de historia de ese organismo multilaeral32. La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por su sigla en Inglés - Open Government Partnership), es un paso en la vía de lo que desde 1945, el filósofo alemán Karl Popper proponía, en su libro La Sociedad Abierta y sus enemigos. Popper hace énfasis en el requisito fundamental que para una sociedad abierta tiene el que se garanticen las libertades de palabra y de prensa, así como la existencia de una oposición política influyente y racional. La sociedad abierta para Popper es una sociedad organizada democráticamente, en la cual es posible que los gobernantes sean reemplazados periódicamente y sin necesidad de recurrir a la violencia. La virtud más grande de la democracia consiste, para Popper, en que ella posibilita la libre discusión racional o crítica y la influencia de tales discusiones en la política. Por tanto, los deseos de eternizarse el poder de gobernantes latinoamericanos y la reticencia de otros a entregar el poder 31

http://www.opengovpartnership.org/es/acerca-de/declaraci%C3%B3n-de-gobierno-abierto

32

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/01/actualidad/1359754403_282383.html

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

19

o quedarse con pedazos para chantajear y estorbar al sucesor, no pueden ser, ni de lejos, opciones de sociedad abierta.

9. Justicia independiente Quizá sin quererlo hizo referencia a la vieja expresión de Perón quien afirmó que “para mis amigos todo, para mis enemigos ni justicia” y que parece ser fuente de inspiración de muchos gobiernos de la región, hecho que niega la democracia y la división de poderes. Expresó enfáticamente su “total apoyo a la justicia independiente (que) impidió que el país cayera en un autoritarismo irreversible. En nuestro gobierno no habrá jueces macristas. No existe justicia ni democracia sin justicia independiente (…) No puede haber jueces militantes de ningún partido.” Para el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz33 “El Estado de derecho debe proteger a los débiles contra los fuertes y velar por que todos reciban un trato equitativo. No se puede tratar del abuso desde el gobierno para cooptar el aparato judicial de modo que impunemente se pueda favorecer a los suyos y perseguir implacablemente a los adversarios, opositores y críticos”. Agrega Stiglitz “Algunos pueden seguir llamándolo “Estado de derecho”, pero no protegería a los débiles contra los fuertes. Más bien permitiría a los poderosos explotar a los débiles.” Algo que hizo carrera en toda la región donde los jueces han terminado siendo, en muchos casos, subalternos de los gobiernos populistas y mentirosos de turno. Entonces el reto es inmenso, pues como afirma el también premio Nobel de Paz, Desmond Tutu la justicia es reconciliación34, uno de los ejes centrales a lo largo del discurso Macrista, que pide para la Argentina un proceso de reconciliación. Tutu afirma que “En Sudáfrica, y de hecho en todo el mundo, nos educamos creyendo estrictamente en la justicia como desquite.” Por tanto las opciones para una nueva Argentina, están abiertas y por supuesto para una nueva política.

10.

Promesas de campaña

En relación con la política interna, recordó los ejes de su campaña al afirmar que “La mayoría de los argentinos que votó por nuestra propuesta lo hizo basada en tres ideas centrales. Ellas son: pobreza cero, derrotar el narcotráfico y unir a los argentinos.”

33 34

http://www.project-syndicate.org/commentary/justice-for-some/spanish http://www.project-syndicate.org/commentary/justice-is-reconciliation/spanish

Javier Loaiza

20

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

-

-

-

“Hablar de pobreza cero es hablar de un horizonte, de la meta que da sentido a nuestras acciones. Nuestra prioridad será lograr un país donde cada día haya más igualdad de oportunidades, en el que no haya argentinos que pasen hambre, en el que todos tengamos la libertad de elegir dónde vivir y desarrollar nuestros sueños.” Y precisamente marcó diferencia en el enfoque de lucha contra la pobreza al afirmar que “para que haya en realidad pobreza cero necesitamos generar trabajo, ampliar la economía, aprovechar los enormes recursos naturales y humanos. (…) Vamos a cuidar los trabajos que hoy existen, pero sobre todo a producir una transformación para que se multipliquen las fuentes de trabajo porque esa es la única forma de que haya prosperidad (…) El desarrollo de la Argentina llegará a través de una inversión inteligente y expansiva, que mejore la infraestructura, ponga las bases para el crecimiento de la producción, traiga oportunidades y genere la prosperidad que merecemos.” Definitivamente Macri se desmarca del asistencialismo clientelista y populista que genera más dependencia, pobreza e ignorancia, pues el gran desafío latinoamericano de este siglo es la construcción y consolidación de las clases medias. De hecho, Argentina es el primer y único país de la región que desde finales del siglo diecinueve y comienzos del veinte crea una gran clase media de alrededor de un tercio de su población –porcentaje del cual aún muchos países latinoamericanos están lejos o escasamente llegando un siglo después-, gracias entre otras, a los inmigrantes europeos mayoritariamente italianos y europeos que se dedican al comercio y crean algunas industrias, la fuerte urbanización – Buenos Aires, Córdoba y Rosario-, la fuerte movilidad social y la reforma universitaria de Yrigoyen. En relación con el narcotráfico que afecta a tantos países de la región, que crea economías paralelas subterráneas, con altos volúmenes de dinero del crimen organizado, que estimula la impunidad y la corrupción, y genera entre jóvenes de toda la región la cultura del enriquecimiento rápido y a como dé lugar, se comprometió a combatirlo “como ningún otro gobierno lo hizo antes.” Agregó que “La droga arruina la vida de familias enteras. No podemos resignarnos ni aceptar esta realidad como algo natural.” Afirmó que “El tema es difícil y complejo, pero vamos a crear los mecanismos necesarios que nos permitan llegar a la solución que queremos”. Reiteró su compromiso de lograr la unidad de los argentinos antes que la división y la polarización, estilo impuesto en gran cantidad de países por gobernante actuales, agregando que “La forma de lograr estos grandes

Javier Loaiza

21

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

objetivos es simple: el diálogo, el respeto, la suma de visiones con objetivos comunes, y su realización requiere como paso fundamental que nos unamos para alcanzarlos. Ese objetivo, el de unir a los argentinos, el de poner nuestros puntos en común sobre nuestras diferencias integrándolas y respetándolas, es la clave de la construcción de la Argentina del siglo XXI a la que nos encaminamos hoy.”

La mujer en la política Por último, es necesario advertir que quizá uno de los pocos temas que tienen que ver con la construcción de una nueva política que no mencionó en su discurso es el de la participación la mujer en la política, es decir, en la toma decisiones críticas sobre el destino de la sociedad, porque en Argentina ya es parte de la cotidianidad. De hecho su vicepresidente es una mujer, la señora Gabriela Michetti y en ese país hay ya una larga tradición de participación de la mujer en la política. Eva Duarte de Perón había logrado en 1949 que el 33% de las mujeres estuvieran en la estructura del partido, y más tarde la ley de cupo femenino en 1991 estableció un mínimo del 30% de mujeres en las listas de los partidos siendo Argentina el primer país del mundo que adoptó una cuota mínima de candidaturas legislativas, lo que impulsó experiencias internacionales como Alemania, Italia y España. Ya en 2008 el Congresos de la Nación tuvo el 40% de diputadas y 39% de senadoras. Lo importante para la Nueva Política es que desde sus comienzos, la política ha sido una lucha entre varones por tomarse y controlar el poder, entendido como la capacidad de dominar y someter al resto. Por fuera no solo quedaban muchos, casi todos los varones, sino decididamente todas las mujeres. De hecho, las mujeres no sólo aportan a la nueva política los temas “propios” de la mujer” sino su visión particular, especial y diferente de la vida. Aparte, claro, algunas que llegan con los mismos y a veces peores vicios de los varones, pero eso no excusa la necesidad e importancia y urgencia de impulsar y mantener la participación de la mujer en la política del siglo 21, la nueva política. Bienvenido pues el planteamiento de una nueva visión de la política, así sea por ahora un esbozo retórico, aunque muy significativo que lo proponga un político, presidente en ejercicio. Interesante para analizar pues se trata de un esbozo hecho por un actor político real y no producto de especulación intelectual o filosófica, o de un sueño teórico. Sobre todo que la política se estudia desde generalmente desde tres perspectivas “de un lado, la de los políticos pragmáticos, los gobernantes; del otro los éticos, los filósofos; e

Javier Loaiza

Ensayo: Lecciones de nueva política de Macri a los vecinos

22

intentando situarse en medio, los proyectores de utopías, los ideólogos”35. Y encima, que la mayoría de estudios de la política se han realizado desde la perspectiva ejercicio del poder y del gobierno deje de estar centrado en “los que mandan”, mientras que la nueva política requiere que se le mire desde su ejercicio práctico, sus resultados y sobre todo, se enfoque en los ciudadanos. Se debe revisar más que desde la estructura y procesos, desde el punto de vista relacional, de la relación entre quien ejerce un liderazgo y representación transitoria y los ciudadanos. Seguramente habrá en el gobierno de Macri errores, desaciertos, apresuramientos, ofuscamientos y enfrentamientos, sobre todo tratando de armar gobierno y restar privilegios a sectores enquistados en el abuso y manipulación en nombre del pueblo y que no quieren entregar las posiciones conseguidas. Esperamos que avance decididamente para convertirla en realidad y que nos permita avizorar caminos para construir la nueva política, dejar atrás esa vieja política y gobiernos ejercidos por ególatras, incompetentes, mitómanos, sociópatas, corruptos, déspotas, autoritarios y hasta violadores. CODA: Quedan otros temas pendientes de desarrollar para una nueva política y que no incluimos por no aparecer en el discurso de Macri, pero que en otro texto serán inevitables, como la concepción del poder, la función y estructura del Estado, la distribución de servicios entre el sector público y los privados, y la democracia directa, entre otros.

35

Clasificación que hace José Luis L. Aranguren, en el prólogo al libro Paradigmas de la Polítia, de José Rubio Carracedo. Ed. Anthropos. Barcelona 1990. Pág.10

Javier Loaiza

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.