Ensayo historiografico sobre el Porfiriato

May 19, 2017 | Autor: E. Rojas Rodriguez | Categoría: Porfiriato
Share Embed


Descripción

Elvis Andrés Rojas Rodríguez

Historia de América III

Ensayo historiográfico El Porfiriato

Se denomina porfiriato al periodo de gobierno de Porfirio Díaz que va desde 18761877 a 1911, este es un ciclo muy importante para la historia mexicana porque abrió las puertas a la modernidad, en este proceso el país tiene un alto crecimiento en varios sectores económicos, culturales y sociales, este mandato es terminado por la revolución de 1910 donde es derrocado el gobierno de Porfirio Díaz y posteriormente seria puesto en exilio. Esta fase ha sido de intenso debate debido al modo en que Porfirio Díaz implemento sus políticas de gobierno, estas han sido catalogadas por algunos autores como autoritarias y de manipulación, mientras que otros lo abordan como una imposición de tipo dictatorial.

En este ensayo se intenta realizar un acercamiento al tema del porfiriato desde los tipo de imagen que se han escrito de Porfirio Díaz y del denominado porfiriato, he escogido algunos escritos que pueden aclarar esta imagen desde distintas perspectivas y momentos históricos.

Tras ser uno de los sucesos más importantes en la historia de México —como aclarábamos más arriba— también es uno de los sucesos de mucha controversia historiográfica, esta controversia radica dependiendo del periodo que se escribe —y las condiciones políticas que se encuentra— sobre Porfirio Díaz y el porfiriato. El historiador Paul Garner trata este tema en su articulo Porfirio Díaz ¿Héroe o

Elvis Andrés Rojas Rodríguez

Historia de América III

villano?1, en dicho artículo resume las diferentes posturas que se han escrito acerca de Porfirio Díaz2. Garner divide estas posturas en porfirismo, anti-porfirismo, neoporfirismo.

El porfirismo se identifica según Garner “longevidad del régimen, particularmente en contraste con sus predecesores en el México del siglo XIX, y su éxito al lograr una estabilidad y una paz políticas […] su patriotismo, su heroísmo, su dedicación, su sacrificio personal, su tenacidad y su valentía.”3 Garner lo ubica el porfirismo durante el mandato de Díaz, es decir antes de su revocación; en este periodo se busca enaltecer el trabajo de Díaz, mitificar su figura como la de un héroe, hasta tal punto que se justificaba todas sus acciones como necesarias, se creaban algunas excusa para maquillar sus faltas y al momento de recibir críticas por parte de la oposición se les acusaba de ir en contra los ideales de la nación. Esto se ve reflejado en las múltiples biografías que se le escribieron durante su gobierno. Si analizamos la definición de Garner, encontramos que su éxito es por la estabilidad y paz política que trajo a México, Arnaldo Moya Gonzales concuerda con esto expresando que “el éxito y la legitimidad del gobierno estaba en la instauración de la paz, del orden y del progreso y la creación de un espacio apropiado para la inversión extranjera”4, además de su fórmula “poca política y mucha administración"5 El tema del patriotismo se encuentra intensificado en el gobierno de Porfirio Díaz, Enrique Florescano expresa que “a lo largo del Porfiriato se observa un esfuerzo

1

Garner, Paul “Porfirio Díaz ¿héroe o villano?, Letras libres, 2003 http://www.letraslibres.com/revista/convivio/porfirio-diaz-heroe-o-villano 2 El trabajo de Paul Garner es esencial para este ensayo debido a que marca las pautas de los distintos tipos de interpretación que se escribió sobre Porfirio Díaz. 3 Garner, (…) Pàg.2 4 Moya Gutiérrez, Arnaldo “REHABILITANDO HISTÓRICAMENTE AL PORFIRIATO: UNA DIGRESIÓN NECESARIA ACERCA DEL RÉGIMEN DE PORFIRIO DÍAZ. MÉXICO 1876-1910” Revista de Ciencias Sociales, vol. I, núm. 119, 2008, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica pág. 6 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15312718006 5 Villegas Cosió, Daniel “Historia mínima de México” El Colegio de México, 1983 Pág. 128

Elvis Andrés Rojas Rodríguez

Historia de América III

sostenido de revaloración de la época prehispánica.”6, es decir que Díaz y la bancada liberal intentaba solidificar bajo la exaltación de héroes indígenas la defensa de la patria y su independencia, este es uno de los motivos por los cuales tuvo el porfirismo un auge de aceptación, también cabe agregar que en el mandato de Díaz no se permitía los reproches y escritos en contra del gobierno “El espacio para la critica al régimen en la época de Díaz era, de algún modo, restringido, aunque algunos directores de diarios importantes fueron sometidos al arbitrio de la autoridad suprema y fueron encarcelados como “presos de conciencia” o bien, desterrados”7 esto ralentizo el porfirismo para que lo escrito no fuera cuestionado. Esta censura y escritura positiva del gobierno de Díaz genero una acumulación de odio por parte de sus opositores, que al terminar el gobierno de Porfirio, estalla y se populariza dándole origen a un periodo de antipatía y aborrecimiento que Garner cataloga anti-porfirismo.

El anti-porfirismo se ubica después de la revolución de 1910 ─tras la toma del poder por parte de Madero─, surge el periodo que se caracteriza por la degradación de Díaz y el profundo descrédito de sus opositores, Moya expresa que “Los ideólogos revolucionarios, en su ortodoxia, negaron al Porfiriato sus raíces históricas y su responsabilidad en la modernización de México.”8 La denuncia de practicas sangrientas en su gobierno autoritarito “la represión sufrida por los indios yaqui y el asesinato de García de la cadena contribuyeron a la “leyenda negra” del porfiriato; (…) ante el monopolio del poder y la fuerza del régimen de Díaz actuó con cierta mesura. Dicha mesura habría de precisarse, toda vez que el régimen dictatorial actuó con mano de hierro ante la disidencia”9. Asimismo las violaciones a

6

Florescano, Enrique “Patria y nación en la época de Porfirio Díaz”, Signos Históricos, núm. 13, 2005, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México pág. 5 7 Moya Gutiérrez, Arnaldo (…) Pág. 89 8 Moya Gutiérrez, Arnaldo (…) Pág. 98 9 Moya Gutiérrez, Arnaldo (…) Pág. 89

Elvis Andrés Rojas Rodríguez

Historia de América III

la nación, sus métodos para acaparar el poder, además de la contribución de escritos por parte de extranjeros “De acuerdo con Turner, Díaz era "el asesino de su pueblo... y un cobarde ruin y vil... Era una imagen muy distorsionada, y Turner estaba preparado para usar anécdotas sin fundamento, incluso irrisorias, para lograr un efecto sensacionalista.”10 Estos acontecimientos retorcieron el ideal que se constituyo en el porfirismo, fue tanta la influencia, que se creó un profundo desprecio hacia Porfirio y a su régimen, en este anti-porfirismo Florescano agrega que además de lo escrito después de la revolución, no solo se critico y repudio a Díaz, sino que también se produjo una deformación de la memoria nacional debido a la identidad que había creado Díaz, no solo con la apropiación y promulgación de los héroes de la patria, sino también por las esculturas que dejo a lo largo de la ciudad, y su legado cultural. Este fenómeno historiográfico empieza a tener un declive tras la llegada de nuevas generaciones de historiadores, que buscan tener una visión más parcial del porfiriato.

Ha estas visiones Garner las denomina Neo-porfirismo, “Estudiosos mexicanos y extranjeros de sobrado prestigio intelectual señalan un nuevo camino para los estudios porfirianos.”11 Las nuevas revisiones de lo escrito sobre el Porfiriato tienden realizar el restablecimiento de los avances que dio que a el mismo Porfirio, esto quiere decir que lo que se intentaba hacer era la reconstrucción de la nación a partir de los aportes políticos y sociales que Díaz dejo a México, como fueron la construcción de nuevas rutas férreas, las comunicaciones tanto postales como telegráficas, crecimiento económico en la agricultura, industria, la inclusión de un generación nueva de gobernantes y otras más contribuciones, buscaba rescatar, romper y desmitificar la desacreditación que sufrió este periodo histórico

10

Garner, Paul “Porfirio Díaz ¿héroe o villano?, Letras libres, 2003 http://www.letraslibres.com/revista/convivio/porfirio-diaz-heroe-o-villano 11 Moya Gutiérrez, Arnaldo (…) Pág. 98

Elvis Andrés Rojas Rodríguez

Historia de América III

reconstruido a partir de la historiografía mexicana, “la rehabilitación del régimen” como lo denomina Moya.

Con estas nuevos planteamientos surgen dudas y problemas acerca de la posición de Porfirio Díaz, Garner analiza esto, escribiendo “El peligro inherente del nuevo revisionismo, que se manifiesta en el reciente crecimiento del neo-porfirismo, es que, con la transformación de la imagen de un dictador diabólico en la de un patriarca benévolo y patriota, Díaz encontrará, de nuevo, un lugar en el panteón de los héroes nacionales.”12 Garner supone que al resaltar el gobierno de Díaz, la imagen del mismo se va a destacar, en otras palabras el Porfiriato es directamente proporcional con la imagen de Porfirio Díaz, caso contrario con Moya que opina “Porfirio Díaz sigue acumulando indulgencias históricas”13, lo que nos quiere dar a entender es que la imagen de Díaz va a ser muy ambigua debido a las distintas y polémicas formas de dirigir a la nación. A pesar de esto su gobierno y su persona misma que paso de ser mitificada a deformada, apenas se vuelve a construir con parámetros que van más allá del carácter de verdad, se escribe desde una visión crítica “objetiva”.

Conclusión Para concluir se puede detallar como la imagen de Porfirio Díaz y del porfiriato a sido de gran debate y de postural radicales, los esfuerzos por una mediación de este hecho histórico no son suficientes, a pesar de los grandes esfuerzos por cambiar la visión historiográfica (por ejemplo los trabajos de Cosió Villegas), no suplen ni satisfacen una parcialidad total de este periodo, esto lo expresa claramente Garner cuando hace referencia a “El simple hecho de que los restos de Don Porfirio sigan sepultados en París, en el cementerio de Montparnasse,

12 13

Garner, Paul (…) Pág. 8 Moya Gutiérrez, Arnaldo (…) Pág. 100

Elvis Andrés Rojas Rodríguez

Historia de América III

simboliza claramente que el Estado posrevolucionario aún no acepta el legado del régimen de Díaz, y que la reconciliación histórica de México con una de las figuras más importantes en el desarrollo de la nación tampoco se ha realizado.”14

Bibliografía 

Florescano, Enrique “Patria y nación en la época de Porfirio Díaz”, Signos Históricos, núm. 13,

2005, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Iztapalapa Distrito Federal, México 

Garner, Paul “Porfirio Díaz ¿héroe o villano?, Letras libres, 2003 http://www.letraslibres.com/revista/convivio/porfirio-diaz-heroe-o-villano



Moya

Gutiérrez,

Arnaldo

“REHABILITANDO

HISTÓRICAMENTE

AL

PORFIRIATO: UNA DIGRESIÓN NECESARIA ACERCA DEL RÉGIMEN DE PORFIRIO DÍAZ. MÉXICO 1876-1910” Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 119, 2008, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15312718006 

Villegas Cosió, Daniel “Historia mínima de México” El Colegio de México, 1983

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.