ENSAYO EL MERCANTILISMO

May 24, 2017 | Autor: Alejandro Reyes | Categoría: Economy
Share Embed


Descripción

ENSAYO EL MERCANTILISMO

Resumen
La escuela mercantilista llevó a la humanidad a experimentar cambios drásticos en lo que respecta al comercio mundial y la empresa de iniciativa privada. Para entender los fenómenos económicos actuales, es necesario estudiar el mercantilismo y obtener de él, las herramientas que hoy en día aplican al buen desempeño de los sistemas que rigen la economía del mundo. Como cualquier otra corriente intelectual, el mercantilismo tuvo sus pros y contras, y parte de la escuela ha sido trasladada a nuevas tendencias. El mercantilismo, contradice el libre mercado, pero hace mucho énfasis en la protección de las producciones locales con el fin de enriquecer a los países por medio de una política de recolección de riqueza. La riqueza acumulada se cuantificaba dependiendo de las reservas de metales preciosos.

¿Cuáles fueron los antecedentes históricos de la escuela mercantilista?
Entre el sigo XVI y XVIII el mercantilismo tomo auge en el mundo occidental. El modelo proponía que la riqueza de una nación sería calculada dependiendo del tesoro de metales preciosos que ésta acumulara. En ésa época, Europa estaba sumergida en su tarea de expandir los imperios que la formaban, y el tremendo saqueo de riquezas de sus nuevas colonias trajo consigo la propuesta de este nuevo modelo económico. "Estos hechos se explican por la expansión del mundo conocido, como resultado del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, pero también por el descubrimiento de una ruta marítima hacia el Asia (la India y los países árabes) al realizar Vasco da Gama la circunnavegación del África en 1497. Como sabemos, las empresas de ambos navegantes resultaron de un interés de los europeos de comerciar con el oriente, interés acrecentado desde los viajes de Marco Polo a la China a fines del siglo XIII." (Rojas, 2004).
La escuela mercantilista suponía la implementación de un sistema que protegiera la balanza comercial positiva. Sin embargo, la justificación real era que para las grandes potencias era imposible fijar su potencial económico en el globo en base al comercio, porque en realidad el período estuvo marcado por el ingreso de los tesoros saqueados de las provincias conquistadas. De esta forma, las grandes potencias representaban su capacidad económica en base a la cantidad de moneda que sus tesoros podías soportar.
Sin embargo, y por otro lado, el modelo también hacía énfasis en la comercialización de los excedentes de producción, en los mercados internacionales. Esto hizo necesaria la existencia de una relación cambiaria que valorara los bienes producto de las transacciones. Por lo que, la divisa de esa época era: el oro puro.
¿Cuáles son los principios más importantes de la escuela?
En su catedra sobre el mercantilismo, María Osorio (2008) estableció los principios más importantes de la escuela mercantilista, siendo los siguientes:
"El Interés Nacional, prima tanto sobre el interés de los individuos del país, como sobre el interés de otras naciones. „
La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible. „
En caso que no existan minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente de exportaciones sobre las importaciones.
El estado debe ayudar en el logro de una balanza comercial con superávit, a través de su influencia directa en el comercio exterior.
Debe promover las exportaciones mediante subsidios y restringir las importaciones mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas.
Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario, éstos objetivos en general se complementan.
El objetivo esencial de los mercantilistas era la constitución de un estado económicamente rico y políticamente poderoso. „Se apoyaron en el Estado para planificar y regular la vida económica.
Existían regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía, poca o ninguna regulación en otros, impuestos y subsidios en el caso particular de algunas industrias, y entrada restringida en muchos mercados. „Los monopolios legales, en forma de privilegios o patentes fueron comunes en el mercantilismo."
De esta forma, en su mayoría los estados europeos, se fortalecieron de tal forma, que sus colonias no tuvieron más opción que adoptar las culturas y sistemas establecidos por éstas. Esto convino también a los colonizadores, porque las colonias se volvieron dependientes de los productos mismos que sus conquistadores les vendían.
¿A quiénes beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela?
La escuela mercantilista pretendía beneficiar la causa expansionista de las naciones conquistadoras. Al justificar su implementación, como medio de cuantificar la riqueza, sería adoptada por las naciones, europeas en su mayoría, y de esta forma se fortalecería tremendamente la hegemonía occidental. Sin embargo, quienes realmente se beneficiaron, fueron los individuos que tomaron parte en las actividades expansionistas, y que fueron poseedores de grandes riquezas y que les permitió establecer y manejar monopolios productivos, hasta nuestros días.

Asimismo, se pudieron beneficiar los implementadores de la estrategia mercantilista. Como se puede ver, parte de los principios de ésta, es que los estados intervenían la estructura productiva de las naciones. Por lo tanto, los funcionarios que estuvieron a cargo de tal actividad, pudieron haber manejado grandes montos de negociaciones.
¿De qué forma la escuela era válida, útil o correcta en su época?
Como se mencionó con anterioridad, el mercantilismo se justificó por razones de comercio internacional. De no haber existido esta teoría, el comercio internacional de la época habría sufrido graves desbalances. Podríamos decir, que el sistema fue correcto para los que se beneficiaron y un crimen para las colonias saqueadas. Es interesante leer el resumen del sitio Escuelas de pensamiento:
"APLICABILIDAD DE SUS IDEAS: los principales autores de esta escuela aplicaron sus ideas en los diversos conceptos económicos:
Valor: Teorías variadas y confusas. Algunos aceptaron una teoría del valor-trabajo. Reconocieron a los valores naturales y de mercado como entidades separadas.
Renta: No tuvieron una concepción especial, pero reconocieron a la tierra como factor participante en la producción.
Producción: Señaló el primer lugar al comercio, el segundo a la manufactura o artesanía y el tercero a la agricultura. No considero productivos a los servicios inmateriales.
Salarios: no tiene una teoría consistente, pero se inclinó por los salarios bajos.
Interés: opiniones encontradas. Se empieza a aceptar que se debe reconocer algún pago de interés a la productividad del capital." (Angulo, 2014)

¿Qué principios de la escuela mercantilista se convirtieron en contribuciones perdurables (pasaron la prueba del tiempo?
Indudablemente el principio más importante es que las naciones deberían procurar mantener una balanza de comercio positiva. Las naciones económicamente más eficientes del mundo, mantienen una inclinación favorable.
Por otro lado, la búsqueda de estados política y económicamente poderosos es un principio perdurable y válido para cualquier nación que así lo decida. Sin embargo, esto no debe significar la indignación de otras naciones inferiores.
Bibliografía
Angulo, K. (2014). Escuelas de pensamiento. Obtenido de Escuela mercantilista: http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/escuela-mercantilista.html
Osorio, M. (2008). Economìa y comunicaciòn. Obtenido de UDELAR: http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=7&ved=0CFAQFjAG&url=http%3A%2F%2Fold.liccom.edu.uy%2Fbedelia%2Fcursos%2Feconomia%2Farchivos%2FMercantilismo_y_Fisiocracia_Smith_y_Ricardo.pdf&ei=30uOU7yIFpStsAS88IHoCA&usg=AFQjCNH9GbatI
Rojas, J. (1 de Abril de 2004). El Mercantilismo. Recuperado el 2014, de Documento de trabajo 234: http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CEcQFjAF&url=http%3A%2F%2Fdepartamento.pucp.edu.pe%2Feconomia%2Fimages%2Fdocumentos%2FDDD234.pdf&ei=ESeOU7uuGMrlsATer4CQCA&usg=AFQjCNGcleTowEuOrfcYpDrfDiFcVKO7Mw&bvm=bv.68191837,



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.