ENSAYO ECONOMIA COGNITIVA

September 18, 2017 | Autor: Stefy Molina | Categoría: Economics
Share Embed


Descripción






DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y COMERCIO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

PROYECTO INTEGRADOR III
NRC 1117



TEMA:
LA ECONOMIA COGNITIVAA SOSTENIBLE

INTEGRANTES:
DIANA MOLINA
ANDREA VILLARREAL


DOCENTE:
DR. PORFIRIO JIMENEZ RIOS PhD.

SANGOLQUI, 27 DE NOVIEMBRE DEL 2014


LA ECONOMIA COGNITIVA SOSTENIBLE

"Las entidades que fomentan el desarrollo han tardado en adoptar, como estrategia para reducir la pobreza, la correcta gestión de los ecosistemas." Gregory Mock


El verdadero desarrollo de un país se ha medido a lo largo del tiempo en base al capital, al poder económico y muchas veces destructivo que los países periféricos han desarrollado apoyados en la riqueza de aquellos que se encuentran en la semi-periferia. Así, la economía de los diferentes países ha seguido su curso a lo largo del tiempo sin ni siquiera percatarse de la verdadera riqueza que poseen y que por desconocimiento de sus gobernantes no han podido aprovechar.

Es verdaderamente indignante retroceder en la historia de América Latina y descubrir que la verdadera riqueza del mundo como ahora se lo conoce, se encontraba en estas tierras. Sin embargo el tiempo avanza sin dar tregua a nadie, las necesidades de los pueblos son cada vez más prominentes y cada vez es necesario obtener más recursos. Esta es una realidad innegable pero muchas naciones no se dan cuenta de la destrucción que están causando a la naturaleza y de que los recursos que esta nos provee son limitados. Todo esto con la idea mal concebida de la prevalencia del hombre sobre el capital.

Hoy en día el desafío del mundo está cambiando, no se trata únicamente de acaparar la mayor riqueza del mundo o generar la mayor violencia posible. Se trata de aprovechar de forma sostenible y sustentable los recursos de cada pueblo. Muchos países vislumbran en el horizonte una idea no muy clara de las medidas necesarias para hacer de esto una realidad. Algunos investigadores proponen nuevos argumentos para reorientar el manejo de la economía de manera que estas nuevas medidas que se adopten garanticen el futuro de la humanidad. Así, lo propone Morín en una de sus múltiples publicaciones.

"La hegemonía de lo cuantitativo ignora las cualidades de la existencia, de la solidaridad, del ambiente, de la vida, de las riquezas humanas que no son calculables ni monetarizables. En nombre de la conquista del desarrollo, la economía inhumana desvaloriza los tesoros culturales y el conocimiento de las civilizaciones arcaicas y tradicionales. El concepto ciego y crudo de "subdesarrollo" permite el rechazo del arte de vivir y de la sabiduría de culturas milenarias." (Morin, 2003)

Es absurdo considerar que un país se encuentra en "subdesarrollo", cuando su flora y fauna aun abundan en su ecosistema, cuando aún posee vertientes de agua dulce, cuando sus suelos aun producen productos sin necesidad de pesticidas y sobre todo cuando sus culturas, tradiciones y lengua aún se conservan y transmiten de generación en generación.

Otro de los investigadores y fundadores de la bioeconomía, más reconocidos en el desarrollo de pensamientos que reconcilien la economía con la ecología es Nicholas Georgescu-Roegen (1906-1994). En una de sus más reconocidas publicaciones, su ensayo "Energía y Mitos Económicos" llega a una conclusión que lleva a la reflexión a sus lectores, "tal vez el destino del ser humano sea una vida breve, más febril, excitante y extravagante en lugar de una vida larga, vegetativa y monótona" (Georgescu-Roegen, 1975). Una conclusión un poco desalentadora pues en la actualidad la humanidad se encuentra más en el lado de una vida breve antes que el de una vida larga.

La fórmula exacta para lograr esa armonía entre la economía y la naturaleza no existe en realidad, aun no se ha desarrollado la combinación de ciertos factores que le permitan al ser humano su subsistencia sostenible. Lo cierto es que cambiar la cultura de avaricia y el despilfarro, por la cultura de suficiencia y conservación podría ser una alternativa muy eficaz. Porque no considerar también un cambio en la cultura de las divisiones regionalistas por una basada en la solidaridad y la fraternidad; pasar a establecer las condiciones sociales necesarias para promover sostenibilidad, las relaciones de confianza entre los seres humanos, las de cuidado y preservación entre ellos y los compañeros planetarios de vida.

Una actividad socioeconómica con estas características y fundada en los principios biológicos de conservación, regeneración, reciclaje y respetando los ciclos temporales biológicos y los principios socioeconómicos de igualdad y equidad, tanto con los principios éticos de vivir de la naturaleza y no de su capital biológico, presenta una alternativa a la economía capitalista derrochadora y orientada al crecimiento máximo. Este tipo de economía se basa sobre la idea de que la creación de riqueza y la prosperidad humana es posible sólo, si la empresa humana sigue el camino del crecimiento continuo. Aunque es verdad que la economía debe crecer para crear riqueza para una cada vez mayor creciente población, no obstante, debe desarrollar un tipo de actividad socioeconómica que pueda lograrlo con mínimo daño al medio ambiente y con la mínima perdida de la biodiversidad, para mantener la capacidad regenerativa del capital biológico.

El nuevo paradigma de la Bioeconomía contribuirá a complementar aquello considerado como lo objetivo en contraste con lo subjetivo y los hechos con los sentimientos. Proponer acabar con el fomento a corto plazo del crecimiento perpetuo por el beneficio material y monetario. "De este modo, se propone la Bioeconomía como base científica de una empresa humana visionaria, a saber, la Economía del Tercer Camino, situándola entre la antigua economía de equilibrio, simplicidad, calidad y valor de uso y la nueva (global) economía de no-equilibrio, complejidad, cantidad y valor de intercambio" (Mohammadian, Que es Bioeconomia, 2003).

"No obstante, la Economía del Tercer Camino debe beneficiar de lo mejor de ambos modelos: como la competición con cooperación (según el modelo de competición-cooperativo" (Mohammadian, 2000), cambiar ese concepto consumista cantidad por calidad, precio por valor, materialismo por espiritualidad y valor de intercambio por valor de uso. Es decir adquirir y producir aquellos bienes que son verdaderamente necesarios para la subsistencia. Cambiar ese precepto de las industrias y el marketing por implantar en la mente de los consumidores la filosofía de una vida artificial cada vez más distante de la naturaleza.

Seguramente la integración de estos factores en la actividad humana presenta un desafió tremendo. El desarrollo tecnológico y la obtención de un poder económico cada vez más grande hacen que muchas culturas dejen atrás su identidad y pasen a depender únicamente de los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de esta dependencia tan trascendental, poco es el cuidado que se le da a la naturaleza misma. De ahí un enfoque analítico sobre la propuesta del actual gobierno por Rene Ramírez:

"Una de las propuestas programáticas centrales de este gobierno constituye pasar de la economía de los "recursos finitos" a la de los "recursos infinitos". Es decir, de ser un país primario exportador y secundario importador a construir una economía basada en el conocimiento y la creatividad del talento humano de sus ciudadanos y ciudadanas… Las ideas, la innovación, la creatividad y la cultura no tienen -a priori- más límites que los éticos." (Ramirez, 2014)

En este último tiempo los problemas tanto a nivel social como económico han ahondado en el país y en el mundo entero en general ya se intenta cambiar de prospectiva. Un ejemplo cercado del cambio que se intenta dar es el cambio de la matriz productiva. Este proceso en el que el país intenta entrar podría ser la solución pero, ¿es verdaderamente sostenible?

Desde luego que lo es pues ayudara a superar el impase y proporcionara soluciones de algunos antiguos problemas del desarrollo socio-económico. Sin embargo, existen varios puntos de vista desde los cuales se puede enfocar esta sostenibilidad. Por un lado se acepta que el proceso del crecimiento socioeconómico no puede continuar para siempre y que se debe diseñar nuevos modelos de desarrollo de acuerdo con imperativos ambientales, socioeconómicos, biológicos y éticos, pero por otra parte, no está claro cómo llevar a cabo el desarrollo sostenible sin que produzca un cambio social severo.

A pesar de ello, el proceso de desarrollo sostenible es un concepto importante, porque es un concepto que se puede adaptar y que puede asegurar la supervivencia de la especie humana a largo plazo, además de la continuación del sistema socio-económico asegurando prosperidad a corto plazo. Desde este último enfoque el cambio de la matriz productiva promete en gran medida ser una alternativa viable y hacer que la economía del país sea sostenible cuando esta se implante por completo en el país.

En este contexto y realizando un análisis más profundo sueno una poco contradictorio plantear la preservación de la naturaleza puesto que se usa capital monetario para la conservación de capital biológico por ejemplo zonas protegidas o bosques tropicales, a pesar de ello este es un uso positivo de la riqueza económica, invertirla para proteger la naturaleza en lugar de invertirlo para fomentar la guerra y la destrucción.

El uso de capital como una herramienta es una alternativa de solución y sobre todo de cambio de mentalidad, conforme a las metas de desarrollo sostenible, en que la riqueza monetaria creada debe ser invertida en la creación de puestos de trabajo en vez de ser usado para la producción y consumo de los géneros de lujo a través de destrucción del capital biológico. Considerar al ser humano como un sistema cognitivo y desarrollar sus habilidades y destrezas para lograr la armonía con la naturaleza es otra solución eficaz para garantizar el desarrollo sostenible en cualquier país.

Pero también es imperativo sembrar esos cimientos para las generaciones venideras pues de otra manera el intento de transformación económica sostenible no será más que otro intento fallido de la humanidad por sobrevivir a su propia destrucción y consumo de su hábitat. De ahí, la importancia de implantar en el sistema educativo el pensamiento holístico.

Hoy en día, los centros educativos se dedican a enseñar hechos y cifras, teorías y preceptos, ideas del pasado y corrientes de pensamiento que han traído consecuencias devastadoras para el mundo. En lugar de ello, deberían ser lugares donde se proporcione a las nuevas generaciones la capacidad para encontrar su sitio en la sociedad, las herramientas para establecer una adecuada relación e interdependencia con los demás seres vivos y con el medio ambiente.

El objetivo principal no debe ser recibir cuanto antes títulos para entrar en el mercado de trabajo y ganar dinero, que en muchos casos es sólo fuente de infelicidad y angustia. El proceso educativo con base en la bioeconomía debe estar orientado hacia una cultura de investigación y fomento de un recurso inagotable, la mente humana. Capaz de crear cosas increíbles que preserven de manera única el medio ambiente y que le proporcione un lugar digno para vivir. La educación de la nueva sociedad tiene que estar fundada sobre conceptos claros del sentido de la vida y sobre cómo conseguir las metas. Fomentar los conceptos de ética, cooperación con los demás, reciprocidad y solidaridad lograra en la humanidad un verdadero desarrollo sostenible.

El proceso educativo en síntesis debe experimentar una revolución científica y académica a través de la interacción de la Economía y Cognición, para promocionar una educación integrada con base en la bioeconomía. Tal proceso educativo es holístico y interdisciplinario, y ayuda a promocionar la cultura de síntesis además de facilitar el arte de aprender a aprender.

Este desarrollo se debe lograr sin importar cuanto haya que investigar, en el Ecuador sobre todo donde aún se encuentran bosques y animales endémicos, y donde aun a pesar de la influencia del "Sistema Mundo" (Wallenstein, 2006) se ha logrado mantener tradiciones y culturas a través de los siglos no se puede dar paso a la destrucción de la naturaleza.

No se puede permitir que ocurra lo mismo que en Argentina en donde se han desplazado los cultivos de soja orgánica por la soja transgénica. La cual no solo termina con la naturaleza sino que supone un suicidio lento para el mismo ser humano, puesto que estas alteraciones genéticas podrían derivar en enfermedades mortales. En este ámbito incluso la misma medicina debe adoptar una nueva postura, y producir más medicinas homeopáticas que químicas. Si el ser humano viene de la naturaleza no es lógico que vaya en contra de ella para vivir, lo más lógico sería ir a la par y mantener la preservación en el largo plazo.

La Bioeconomía representa un cambio fundamental en nuestra ideología en todo lo que se relaciona con las actividades socioeconómicas, biológicas, y éticas. La bioeconomía es un empeño en expandir la disciplina de la Economía a la madre de las ciencias, la Biología, y suministrarle una firme ancla en su campo de investigación empírica además de darle un poder de predicción. Es la ciencia que determina el umbral de la actividad socioeconómica para la cual podría utilizarse un sistema biológico sin destruir las condiciones necesarias para su regeneración y por ende su sostenibilidad.

La economía cognitiva combina los principios de la bioeconomía, es decir la armonía entre la naturaleza y el ser humano basados en un sistema de respeto, y preservación. Evita de cualquier forma toda destrucción y despilfarro de los recursos. Pero al mismo tiempo, potencializa las diferentes habilidades cognitivas del ser humano considerándolo como un sistema cognitiva que utiliza dichas destrezas para encontrar un equilibrio y obtener de la naturaleza aquellos recursos únicos e imprescindibles para la subsistencia del mismo.

Por otro lado, no es necesaria únicamente un cambio de mentalidad sino una visión y cimientos que garanticen este proceso de transformación en el futuro. Es por esto que se vuelve tan importante la adopción de un sistema de educación basado en el conocimiento y la potencialización del ser humano en pro de producir bienes amigables con la naturaleza y en desarrollar la cultura de aprender a aprender.


El hombre no posee el poder de crear vida. No posee tampoco,
Por consiguiente, el derecho a destruirla.
Gandhi





Bibliografía
Georgescu-Roegen, N. (Enero de 1975). Energy and Economic Myths. Obtenido de Southern Economic Journal 41: http://dieoff.org/ page 148.htm.
Mohammadian, M. (2000). Bioeconomia Estudio Interdisciplinario de Biologia, Economia y Eduacacion. Madrid: Entrelineas Editores.
Mohammadian, M. (2003). Que es Bioeconomia. Diario de Economia Interdisciplinaria, 319-337.
Morin, E. (2003). La economía debe tener Rostro Humano. EL Clarin, 1.
Ramirez, R. (2014). Hacia la Independencia Intelectual. Reneramirez.ec, 1.
Wallenstein, I. (2006). Analisis de Sistema Mundo. Mexico: Siglo XXI.


5




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.