Ensayo de Literatura Mundial IB

July 24, 2017 | Autor: Carlos Nacho | Categoría: International Baccalaureate, Literatura Mundial
Share Embed


Descripción

Ensayo de Literatura Mundial

Título: ¿Hasta qué punto y bajo qué circunstancias se puede considerar a la novela La Metamorfosis como un reflejo de la sociedad moderna? Nombre de candidato: Hiu Jun Chau Número del candidato: 02623-0013 Cantidad de palabras: 1432

“La literatura es siempre una expedición a la verdad.” – Franz Kakfa Dentro de las obras que han logrado ascender al pódium de la literatura mundial, La Metamorfosis refleja el pensamiento y la crítica intelectual por parte de Franz Kafka a un mundo en el cual dependemos de los parámetros que la sociedad nos impone y la incomprensión de esta hacia lo distinto. La Metamorfosis es un retrato de la sociedad moderna vista desde el interior de una familia, que superficialmente posee una imagen de perfección y unión, donde por el contrario, existe insensibilidad y no hay lugar para la tolerancia en un con aquel que no se ajuste a las costumbres y normas que conlleva el capitalismo, haciendo que este sea excluido y relegado, como en el caso de Gregorio. Esta marginación se observa a lo largo de la historia y se puede interpretar desde el panorama de la esclavitud salarial en el modo de producción capitalista, la alienación o deshumanización del ser en la sociedad, y por último, está el papel que cumple la familia en todo este proceso, pues son sus miembros con sus necesidades y demandas que obligan al personaje a estar aprisionado en un caparazón, sin la posibilidad de salir de él. El primer aspecto que se puede observar dentro del contexto histórico de La Metamorfosis, es la culminación del capitalismo1, donde, aquél que no fuera parte de este modo de producción, finalmente moriría de hambre, por ser improductivo. Desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, el salario juega un papel muy importante en la sociedad contemporánea, ya que al estar en un entorno competitivo, puramente capitalista, determina el éxito de cada individuo dentro de este. Por esta razón, el modo de producción capitalista planteado por Karl Marx bajo la corriente filosófica de materialismo histórico 2 , crea individuos totalmente dependientes de su trabajo, subordinados de sus ingresos o salarios. La representación del capitalismo esta en tal y como lo menciona el gerente de Samsa al sermonearle su ausencia en el trabajo: “Pero, señor Samsa, no hay época, no debe haberla, en que los negocios estén completamente parados.”3 Gregorio Samsa es exhibido como la típica persona que es parte de un sistema al cual no pertenece. Él, un viajante que se ve obligado a trabajar para mantener a su familia, es el único miembro que lleva el sustento económico con su salario. Finalmente, Samsa al mismo tiempo que hace la metamorfosis, se convierte en un ser inútil cuando deja de trabajar debido a su nuevo estado. Esto reitera la tesis marxista del modo de producción capitalista mencionada, donde se observa un caso particular: la esclavitud salarial. Gregorio es esclavo de su trabajo, de su rutina, de su familia y sin duda alguna de su salario:

1

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. 2 La ley fundamental del Materialismo Histórico puede resumirse así: de acuerdo a las condiciones materiales que lo rodean, es decir, de acuerdo, en último término, al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas el hombre organiza la producción de una determinada forma, entra en determinadas relaciones de producción. 3 Kafka .F, La Metamorfosis versión digital recuperada de, www.rinconcastellano.com, pg. 9

2

“Pero ¿por qué lloraba? Acaso porque el hermano no se levantaba, porque no hacía pasar al principal, porque corría el peligro de perder su colocación, con lo cual el amo volvería a atormentar a los padres con las deudas de antaño.”4 Kafka expone en La Metamorfosis todas las ideas críticas que tenía en contra de todos estos esquemas que aprisionan a las personas, en un mundo donde el trabajo es lo más importante y a la vez supone una privación de la libertad, siendo el deber un elemento que amarra a las personas a una eterna rutina. Esto, deshumaniza o crea una alienación de las personas, donde el criterio, la conciencia e incluso el intelecto son anulados frente a un único objetivo que es la producción, en el cual el capitalismo bajo la perspectiva de Marx toma a los trabajadores como parte de su maquinaria. En su obra, Kafka propone al lector el ser dentro del sistema capitalista, su inmovilidad y su angustia por ser libre, evidenciada en la actitud de desesperación que Samsa tiene respecto a su vida, su labor y su rol en la sociedad: “« ¡Ay Dios! -díjose entonces-. ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! Un día sí y otro también de viaje. La preocupación de los negocios es mucho mayor cuando se trabaja fuera que cuando se trabaja en el mismo almacén, y no hablemos de esta plaga de los viajes: cuidarse de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian de continuo, que no duran nunca, que no llegan nunca a ser verdaderamente cordiales, y en que el corazón nunca puede tener parte. ¡Al diablo con todo! »”5 “¿Por qué estaría Gregorio condenado a trabajar en una casa en la cual la más mínima ausencia despertaba inmediatamente las más trágicas sospechas? ¿Es que los empleados, todos en general y cada uno en particular, no eran sino unos pillos?”6 Samsa pierde su condición humana al convertirse en insecto. Desde la literalidad de la novela, es por su condición de insecto. Sin embargo, se puede interpretar como una alegoría que Kafka plantea, siendo este insecto, en realidad, un ente que se vuelve diferente en una sociedad incomprensiva que cada vez lo aísla más hasta finalmente matarlo. Además, el papel que desempeña la familia es de total opresión hacia Gregorio. En este punto, se exterioriza la situación que también Kafka vivía. Como se sabe de sus íntimas escrituras, el padre de Kafka se imponía como un ser autoritario y jamás dejo de menospreciar a su hijo7. Por tal motivo, Kafka plasma la vida de una persona, en la situación de Samsa, desde un punto más cercano, como la familia. Gregorio Samsa, es entonces, la metáfora del hombre que ha sido objeto de alienación, sometido y dominado por un sistema limitado y opresivo: "Si no fuese por mis padres, ya hace tiempo que me habría despedido. Me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habría manifestado mi modo de pensar. ¡Se cae del pupitre! Que también tiene lo suyo eso de sentarse encima del pupitre para, desde aquella altura, hablar a los empleados, que, como él es sordo, han de acercársele mucho. Pero lo que es la

4

Kafka .F, La Metamorfosis, versión digital recuperada de www.rinconcastellano.com, pg. 8 Kafka .F, La Metamorfosis, versión digital recuperada de www.rinconcastellano.com, pg. 2 6 Kafka .F, La Metamorfosis, versión digital recuperada de www.rinconcastellano.com, pg. 6-7 7 Kafka .F, Carta al padre, versión digital recuperada de www.librosenred.com 5

3

esperanza, todavía no la he perdido del todo. En cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres -unos cinco o seis años todavía-, ¡vaya si lo hago!"8 Donde Samsa es atrapado por las necesidades y deudas de sus padres, y estas no le dan posibilidad de salir de esa rutina que tanto odia. Entonces, la familia es el responsable de la metamorfosis de Gregorio y a la vez es causante de la muerte de él, porque la muerte no es más que el reflejo de la indiferencia, el aislamiento y la soledad a la cual es sometido el protagonista. Por otra parte, la muerte supone una inmediata supresión del pasado y da lugar a un nuevo comienzo para la familia: “-Bueno -dijo-, venid ya. Olvidad ya de una vez las cosas pasadas. (...)Luego salieron los tres juntos, cosa que no había concurrido desde hacía meses, y tomaron el tranvía para ir a respirar el aire libre de las afueras.”9 En conclusión, La Metamorfosis plantea la historia de una persona que ha sido objeto de diferentes maneras de dominación. Esta obra plantea el problema del hombre moderno, donde el capitalismo y los demás entes que han esquematizado a un hombre sin esencia, encadenado a su rutina laboral; y no existe sensibilidad ni tolerancia por parte de la sociedad a alguien o algo diferente a lo estructurado. La obra funciona como una crítica a la decadencia del hombre moderno/contemporáneo y mismo después de más de 80 años de la muerte de Franz Kafka, La Metamorfosis sigue sacudiendo a sus lectores.

8 9

Kafka .F, La Metamorfosis, versión digital recuperada de www.rinconcastellano.com, pg. 2-3 Kafka .F, La Metamorfosis, versión digital recuperada de www.rinconcastellano.com, pg. 42-43

4

Bibliografía •

Kafka .F, La Metamorfosis, versión digital recuperada de www.rinconcastellano.com



Kafka .F, Carta al padre, versión digital recuperada de www.librosenred.com



Arostegui .M, “Póslogo”, en: Kafka .F La Metamorfosis, Buenos Aires, Colihue, 2005.



Deleuze .G y Guattari .F, Kafka por una literatura menor, México, Ediciones Era, 1978.



http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo



http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_del_salario



http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_produccion_capitalista

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.