Ensayo de la lectura \" Metodología Sistémica del Diseño \" de

May 24, 2017 | Autor: Jonathan Hernández | Categoría: Metodologia
Share Embed


Descripción

Ensayo de la lectura “Metodología Sistémica del Diseño” de Lucila Mercado Colín y Eska Elena Solano Meneses. Elaboró: Mtro. Jonathan Hernández Omaña Parte sintética. El documento asignado presenta una propuesta metodológica con respecto a la actividad del diseño enfocado particularmente a la manera de acercarse al usuario, para ello la metodología hace uso de los nuevos enfoques aplicados en la posmodernidad en la cual como indica el documento “[…] se ha roto es barreras y hoy, gracias a este enfoque complejo y sistémico es posible cruzar, sustraer y compartir visiones desde un campo de conocimiento a otro.” (Mercado, 2016). Es decir, en la posmodernidad al haberse superado el paradigma de una visión positivista en la ciencia (y otras creencias) fue posible abrir un nuevo abanico de oportunidades con respecto a la generación de metodologías de estudio y análisis que incorporar la sustentación de conceptos y teorías propias de los sistemas complejos; los autores particularmente señalan como uno de los elementos preponderantes de este análisis la teoría de sistemas, la cual al ser aplicada al diseño puede ofrecer beneficios como la optimización de los procesos de diseño, un acercamiento más directo con los usuarios e incluso la posibilidad de incorporar a los modelos complejos inherentemente dinámicos la posibilidad de incorporar información emergente de las interacciones entre las variables (o elementos) propios del diseño. Es importante mencionar que los autores emplean como elemento fundamental al describir los sistemas complejos la Teoría de la Complejidad de Morín (Morín, 2004) en la cual se señalan como características de los mismos su cualidad holística, un comportamiento poco predecible, un sistema fuera de equilibrio, aunque autorregulado para seguir funcionando o como lo describen los autores en un estado de homeostasis, con interrelaciones regidas por ecuaciones no lineales, iterativo (con un esquema de retroalimentación en diversas etapas del proceso, que quizás podría comprenderse también como perfectible) e interdisciplinario, al

hacer uso de múltiples disciplinas (entre las cuales los autores destacan la semiótica, la ergonomía y la retórica entre otras). Es entonces, con base en estos conceptos que se presenta una metodología compuesta por las siguientes etapas: 1. Etapa de indagación. En la que se identifica el problema, así como el enfoque a emplear para establecer las variables considerar (en el caso planteado en función con el diseño centrado en usuarios para incorporar al usuario dentro del proceso de diseño no solo como usuario, sino como parte inherente del producto). 2. Tipos de datos. Etapa en la que se analizan los datos obtenidos por diversas fuentes en la que se extraerán datos cualitativos y cuantitativos; de los cuales se obtendrán fundamentos para legitimar las propuestas en función al cumplimiento de parámetros en función del texto y contexto, permitiendo la incorporación de aspectos ontológicos o trascendentales por parte de la investigación cualitativa y numéricos y de parámetros con la cualitativa. 3. Evaluación. Finalmente en la etapa de evaluación se aplicaran instrumentos para evaluar la efectividad o coherencia de los datos y resultados que permitan determinar la pertinencia del diseño, y posteriormente permitir la extrapolación de estos datos en toma de decisiones o formación de juicios de manera objetiva (o trascendental). Cabe destacar que la metodología propuesta tiene como uno de sus elementos fundamentales la creación de un proceso siempre perfectible o en constante mejora, a que al tener un método que permita trascender la actividad original a un sistema que se auto mejore y en algunos casos se autorregule puede aproximarse a un método dinámico y flexible que permita la incorporación de nuevos conocimientos, variables y cambios de paradigmas a través del tiempo, creando así propuestas de diseño que puedan perdurar en el tiempo y no sucumban a la obsolescencia.

Análisis crítico. La temática presentada por los autores con respecto a las nuevas propuestas metodológicas a partir de la posmodernidad es un tema que requiere un análisis exhaustivo en la investigación científica debido a las enormes cantidades de oportunidades de análisis que esta permite a partir de la desestimación de las practicas científicas positivistas como único elemento valido en la creación de conocimiento, ya que como lo mencionan autores como Husserl en su libro ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (Husserl, 1962) es necesario buscar caracterizar la oposición que la fenomenología pura presenta con respecto a otras ciencias, ya que esta al ser una ciencia esencialmente nueva que busca el pensar natural o esencial eta debe dirigirse al estudio de los fenómenos mismos, en lugar de designas las observaciones realizadas por los investigadores como una verdad; es decir, este nuevo cambio de paradigma de una ciencia que debe ser medible y comprobable a través del método científico a una ciencia que es capaz de obtener información a través de las experiencias y observaciones más puras puede ofrecer nuevos enfoques a los aspectos que la ciencia positivista únicamente ha justificado mediante muestras (es decir la verdad es producto de un proceso lógico). A su vez es importante señalar que estos nuevos enfoques buscan llegar a la comprensión de la esencia de las cosas o el acercamiento a la comprensión trascendental de los objetos puros, como lo analizaron autores como Kant en su crítica de la razón pura (Kant, 2003) quien señalaba que el hombre no puede percibir objetos puros por lo cual el conocimiento generado a partir de su observación será siempre una experiencia humana y jamás el fenómeno en sí mismo; o incluso autores como Edith Stein quien en sus obras sobre la empatía y el conocimiento trascendental (Stein, 1917) establecía que el conocimiento y la comprensión humana pueden trascender a otros planos incluso llegando a lo divino (o quizás entendido como aquello que el hombre aun no puede o no puede comprender debido a su naturaleza, ya que el ser humano puede estar limitado por sus sentidos, su conocimiento o su capacidad de pensamiento), sin embargo

la finalidad de la fenomenología siempre será la clarificación o bien, la fundamentación ultima de todo conocimiento a través de una perspectiva objetiva (es decir con un análisis a un nivel superior al humano, ya que al no hacerlo se caería en un error tautológico ya que el conocimiento del ser surge a nivel del ser, cosa que no es posible ya que el ser se encuentra en el mismo nivel de existencia de los fenómenos que este trata de analizar). El argumento que en lo particular parece destacar en la lectura es la necesidad de una

metodología

que

permita

incorporar

estas

nuevas

posibilidades

fundamentales a la generación de conocimiento, procedimientos teóricos y prácticos a través del trabajo holístico y la creación de metodologías dinámicas que permitan la creación de procedimientos que vayan adecuándose con los tiempos, necesidades y usuarios, es decir, como lo dice el artículo abandonar la ideología de conocimientos creados de una vez y para siempre (leyes) para dar paso a un conocimiento trascendental y objetivo basado no en el análisis de las consecuencias de la interacción del mismo con otros, sino más bien en el funcionamiento de un sistema siempre cambiante; siendo este el punto donde la expresión de un conocimiento basado en ecuaciones no lineales (o con un desarrollo y resultado particular) permiten la incorporación de la interacción entre variables y su flexibilidad dinámica al incorporar no solo elementos adicionales propios de un sistema complejo, sino también la generación de nuevas variables producto del desarrollo del mismo que permiten la retroalimentación de los procesos y la explicación de sistemas en diversos momentos (evitando la incertidumbre y generando más bien un espacio topológico en el que este fenómeno se desarrolle). El articulo presenta un sustento ampliamente basado en la teoría de sistemas complejos, sin embargo en lo personal creo que también debería incluir conceptos matemáticos más desarrollados de la metodología fenomenológica, ya que lamentablemente este únicamente presenta los aspectos generales del enfoque fenomenológico como lo son las variables funcionales, semióticas y simbólicas (empleando el diagrama de adaptación al modela de la V de Gowin), sin embargo

estas no son caracterizadas en ninguna manera matemática o incluso grafica (es decir no se ofrece un modelo de caracterización o agrupación de los subconjuntos o variables), sin embargo esto puede ser debido a que estos elementos deben de agruparse dependiendo de la aplicación del modelo, aunque en lo particular quizás un análisis matemático o grafico mediante una metodología de cúmulos o explicación en dendrogramas o diagramas de árbol podría hacer más fácil de expresar y comprender la generación y análisis de estas variables (como se muestra en la figura 1. Figura 1. Ejemplo de dendrograma o diagrama de árbol.

Fuente: (Wikipedia, 2015). Es así como mediante a una agrupación jerárquica de los datos podría abordarse el análisis de los datos desde una perspectiva más organizada. En lo particular añadiría algunos elementos teóricos que podrían agregarse a la discusión de las nuevas metodologías como lo son el principio de incertidumbre (como elemento que permite la cohesión de las variables no conocidas y capacidades del modelo metodológico) mediante su posible inclusión estadística, metodológica al seleccionar datos o pruebas o incluso al interpretar datos. La inclusión de conceptos como lo son la identificación del ser y sus procedimientos

particulares de selección y pensamiento a través de la inclusión de principios fundamentales como lo son el principio de identidad de las variables (en el cual se puede explicar con certeza la distancia que puede tener una variable con respecto a otras), de causalidad (el conocimiento esencial de ¿por qué algo ocurre?, más allá de un conocimiento del problema o situación) y finalmente de una definición objetiva de las variables y los sujetos (descrito por Maturana en sus trabajos sobre la objetividad (Maturana, 1997) como una observación más allá de las actividades tanto del sujeto que observa como del objeto observado).

Bibliografía Husserl, E., 1962. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Segunda ed. Halle, Alemania: Fondo de Cultura Económica. Husserl, E., 1982. La idea de la fenomenología. España: Fondo de cultura económica. Kant, I., 2003. Crítica de la razón pura. Königsberg: Editorial del cardo. Maturana, H., 1997. La objetividad, un argumento para obligar. Chile: Dolmen Ediciones S.A.. Mercado, S., 2016. Metodología Sistémica del Diseño. En: Modelos clave para el diseñador ante los escenarios de cambio. s.l.:Universidad Autónoma Metropolitana. Morín, E., 2004. Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa. Morín, E., 2004. Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa. Stein, E., 1917. Sobre el problema de la empatía. Madrid: Trotta. Wikipedia, 2015. Available at: [Último acceso: 06 02 2017].

Wikipedia. [En línea] https://es.wikipedia.org/wiki/Dendrograma

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.