Ensayo de Investigación: Genesis 1.1-2.3 en contexto

May 22, 2017 | Autor: D. Pacheco Torrealba | Categoría: Theology, Biblical Hermeneutics, Interpretations of Genesis 1-3
Share Embed


Descripción

NOMBRE:

Diego Pacheco Torrealba

RAMO:

Antiguo Testamento #1: Pentateuco

TÍTULO:

Ensayo de Investigación

Nº DE PALABRAS:

2500/2307

FECHA DE ENTREGA:

16 de Mayo de 2016

FECHA ENTREGADO:

16 de Mayo de 2016

Pregunta: La interpretación de Génesis 1.1-2.3 ha generado varias controversias. Para interpretar este pasaje, ¿De qué manera nos ayuda el entendimiento de (1) el contexto cultural, y (2) el contenido del resto del libro? Explique cómo predicaría este pasaje en el contexto de su iglesia, y por qué.

Introducción: A lo largo de la historia de la Iglesia, el texto de Génesis 1.1-2.3 ha generado gran debate. Al comenzar, vale la pena recordar que este pasaje ha dado forma a la cosmovisión cristiana, y por lo tanto, es el fundamento de la ética cristiana y ha sido la motivación de los grandes movimientos cristianos por proteger la dignidad del hombre y por ofrecer propuestas en cuanto a la ética civil. Esta introducción al libro de Génesis, sin embargo, ha suscitado las más grandes problemáticas que ha debido enfrentar el cristianismo desde sus comienzos; su atrevido desafío a las cosmovisiones medio-orientales primitivas sólo anticipa su continuo contraste con la filosofía griega, y más tarde, el evolucionismo materialista de los siglos presentes. Y en cada una de estas etapas de la historia, los cristianos se han enfrentado a la problemática hermenéutica que Génesis conlleva; ¿Es Génesis 1.1-2.3 un relato literal?, ¿se trata de una secuencia cronológica exacta?, ¿podemos fiarnos de este relato de la creación para establecer un marco en cuanto a la investigación científica de nuestros días?; ¿fue el universo realmente creado en 144 horas?. Estas y otras preguntas son las que enfrentamos hoy, tanto en el ámbito de la apologética cristiana en medios públicos, como en el discipulado personal de quienes son traídos a nuestras iglesias. Por ello, no sólo lidiamos con un asunto apologético, y con una crisis en cuanto a la manera en que nos manifestaremos públicamente respecto del origen de la tierra frente a la cultura en la que vivimos, sino además enfrentamos un asunto crítico en cuanto al discipulado en nuestras iglesias; nuestra respuesta a estas preguntas establecerá o bloqueará vías de discipulado a las naciones; facilitará la venida del mundo científico a los pies de Cristo, o estorbará en el camino. En un intento de resolver esta problemática, se han levantado diferentes posturas cristianas; se describen a continuación las más populares entre la iglesia evangélica: • Por un lado están quienes afirman que Génesis 1.1-2.3 sólo se interesa por el “Quién” creó el universo, usualmente llamados “creacionistas de la tierra antigua”, proponen una lectura del Génesis históricogramatical con un énfasis en la narrativa como respuesta a la mitología pagana contemporánea, de manera que no ven problemas entre Génesis 1.1-2.3 y la teoría de la evolución. • Por otro lado, se levantan quienes afirman que el texto no sólo se preocupa del “Quién”, sin también del “Cómo” fue creado el universo. Estos, llamados “creacionistas de la tierra joven” plantean que el relato de Génesis busca también determinar la manera en que Dios creó; enfatizando la interpretación que el resto del canon hace de este relato, los detalles de las genealogías presentes en Génesis 5, y argumentando posibles problemáticas en la teoría evolucionista. 1 Una hermenéutica adecuada de Génesis 1.1-2.3 se hace tremendamente importante, entonces, para la comprensión de toda la Escritura como Palabra inspirada de Dios. De esta manera, nos aprestamos para el trabajo buscando echar mano tanto a una sólida exégesis; observando el carácter y los propósitos mismos de la narrativa, como a un análisis apropiado del contexto histórico; buscando entender las premisas que Génesis buscaba desafiar en el momento de su escritura.

1

Andrew Reid, Salvation Begins: Reading Genesis Today (Sydney South, NSW, Australia: Christian Education Publications, 2000). p. 15.

Desarrollo: • ¿Cómo el contexto cultural ayuda a la comprensión de este pasaje?

Cuando nos proponemos la tarea de investigar el contexto cultural predominante al tiempo de la escritura de Génesis, abordamos una tarea más allá de las posibilidades actuales. La problemática yace sobre la poca precisión con que datamos el libro. Si hemos de comenzar con honestidad, debemos reconocer que no tenemos una fecha precisa en cuanto al origen del libro de Génesis. Sin embargo, se ha decidido en este ensayo adoptar la postura común entre los eruditos conservadores de estimar razonable la autoría mosaica, y por lo tanto, considerar apropiado su propio contexto cultural como el escenario en el cual Génesis es escrito. Esta idea proviene no sólo de un cuidadoso estudio (narrativo, cultural e histórico), sino además de la postura misma del canon (expresada, por ejemplo, en el Antiguo Testamento en Deuteronomio 31.24-26, y en el Nuevo Testamento en Marcos 12.26).2 Encontramos gran riqueza al situar la escritura del Génesis en el cercano medio oriente en tiempos de Moisés. Su contexto geográfico-cultural nos ofrece profunda riqueza en cuanto a las mitologías predominantes del origen del universo. En palabras del erudito en Antiguo Testamento John Walton: “ Generalmente se divide Génesis en dos secciones principales (1-11, 12-50). La literatura mitológica del antiguo cercano oriente es el material más útil para estudiar el trasfondo y comprender la primera sección. Tanto la mitología de Mesopotamia como la de Egipto aportan una riqueza de materiales relacionados con las perspectivas contemporáneas sobre la creación del mundo y los seres humanos. Estas obras incluyen la Enuma Elish y la Épica Atrakasis, así como una cantidad de mitos sumerios de la región de Mesopotamia. De Egipto se tienen tres textos principales sobre la creación, uno de Menfis, otro de Heliópolis (en los Textos de las Pirámides) y otro de Hermópolis (en los Textos de los Sarcófagos). Además hay varias historias del diluvio en Mesopotamia, que se encuentran en la Epopeya de Gilgamesh y en la Épica Atrakasis. El exámen de esa literatura nos ayuda a observar muchas similitudes y diferencias entre los conceptos del Cercano Oriente y los de Israel.”3 Respecto de estos relatos mitológicos algunos teólogos de la “alta crítica” han considerado el libro de Génesis meramente como una reversión recopilada de mitologías medio orientales, sin embargo, son justamente las diferencias que menciona Walton, las que deben llamar nuestra atención y colaboran con la hermenéutica del pasaje. Mientras el conjunto de cosmogonías mencionadas presentan una creación circunstancial, y en algunos casos accidental de manos de dioses moralmente reprochables con intereses profundamente egoístas, en Génesis vemos una iniciativa divina con determinación por crear en orden, y con intereses que lejos de explotar al hombre, buscan su beneficio. Génesis nos plantea un relato lleno del deleite de Dios en su obra creada (c.f. 1.10; 12; 18; 21; 25; 31), y en su iniciativa de bendición de su creación (c.f. 1.22; 28).4 No son tanto, por consiguiente, las similitudes las que deben robarse nuestra atención, sino las diferencias. He aquí, el relato de Génesis se planta firme y desafiante ante cosmovisiones alternativas, declarando que no podemos exitosamente explicar nuestro universo en base a divinidades impredecibles y caóticas, no hay manera de explicar el orden en el universo si pretendemos que el caos y la casualidad son soberanos. La quijada de Génesis no tiembla cuando proclama que El Señor es quien hizo el mundo y todo lo que hay en Él. 2

Edward J. Young, Una Introducción Al Antiguo Testamento (Grand Rapids: T.E.L.L., 1977). p. 22.

3

John H. Walton, Mark W. Chavalas, and Victor Harold Matthews, Comentario Del Contexto Cultural de La Biblia: Antiguo Testamento (Editorial Mundo Hispano, 2004). p. 9. 4

David Atkinson, Génesis 1-11 (Barcelona: Publicaciones Andamio, 2010). p. 56-57.

Este es el centro de la hermenéutica enriquecida por el contexto cultural; en palabras de Andrew Reid, el relato de Génesis no está tan preocupado del “cómo”, sino del “quién”. Y por mucho que en nuestros días aumente la presión por responder el “cómo”, debemos cuidarnos de imponer al texto un asunto que no parece ser la prioridad del autor. 5

• ¿Cómo el contenido del resto del libro ayuda a la comprensión de este pasaje?

Habiendo enriquecido nuestra hermenéutica con la consideración del contexto cultural, se hace apremiante ahora considerar la manera en que el resto del libro de Génesis refleja y entiende el pasaje de Génesis 1.1-2.3, y para hacerlo, usaremos la estructura bipartita generalmente aceptada del libro (i.e. Génesis 1-11/12-50), también vale la pena considerar su estructura según los diez títulos “Toledot” propuesta por Wenham y otros (c.f. 2.4, 5.1, 6.9, 10.1, 11.27, 25.12, 25.19, 36.1, 36.9, 37.2). 6 Génesis 1-11 Derek Kidner ya ha planteado la naturaleza narrativa de Génesis 1.1-2.3 como la de una obertura con la que se da comienzo a la drama de la ópera de revelación divina. Justamente al considerarse así, este prólogo al libro propone una progresión ascendente desde el caos en 1.1-2 hasta el orden creado de Dios plenamente establecido con el hombre como virrey en 1.28, y la bendición y descanso en su obra en 2.1-3. 7 Vemos así en Génesis 1-2 tanto la progresión ascendente del relato, como el climax del mismo en la creación del hombre. El duro contraste viene, sin embargo, desde Génesis 3 con un espiral descendente que marca la narrativa hacia el capítulo 11. La caída del hombre produce una crisis con un marcado contraste con el relato de Génesis 1.1-2.3, y enmarca el relato que viene en la expectativa de un desenlace. De la misma manera en que los 7 días en el relato del prólogo de Génesis nos muestran los destellos gloriosos del carácter divino, El desarrollo del libro desde entonces y hasta Génesis11 nos hablan del triste marchitarse de la creación de Dios, y de la depravación de sus propósitos. Génesis desde el 2.4 y hasta el capítulo 11 nos hacen preguntar cómo se resolverá esta crisis cósmica; ¿restaurará Dios la gran bondad de Génesis 1.31? Génesis 12-50 La historia patriarcal está profundamente marcada por la expectativa de la iniciativa divina en respuesta al desastre, y comenzando por el llamamiento de Abram, la narrativa está marcada por intriga en torno a la relación entre la manera en que Dios se relaciona con Abraham y su familia, y la expectativa de restauración que ha sido planteada en la primera sección. En Génesis 12-50 vemos la iniciativa divina en relacionarse con el hombre por medio de promesas pactuales establecidas directamente a Abraham y su familia, y a lo largo del relato vemos cómo esta familia parece poner una y otra vez en peligro el cumplimiento de estas promesas. La relevancia de Génesis 12.1-4 parece fundamental para la comprensión apropiada de los propósitos de la iniciativa divina en torno a la familia de Abraham; y nos ofrece un marco para toda la narrativa de La Ley como el cumplimiento de estas promesas de restauración al estado de Génesis 1.1-2.3; en esta familia titubeante e inconstante Dios se propone restablecer un pueblo que vivirá en Su tierra, bajo Su bendición, y a través del cual serán bendecidas todas las familias de la tierra. Es decir; la historia de Israel se caracteriza por ser protagonista de la iniciativa divina de restablecer sus propósitos universales. He allí la relevancia de la

5

Andrew Reid, Salvation Begins: Reading Genesis Today (Sydney South, NSW, Australia: Christian Education Publications, 2000). p. 12-13. 6

Gordon J. Wenham, Genesis 1-15, Vol. 1 (Waco, TX: Paternoster Press, 1986). p. xxii.

7

Derek Kidner, Genesis (Tyndale Old Testament Commentary) (Leicester: Inter-Varsity Press, 1971). p. 19.

“simiente” en la narrativa de Génesis, pues es a través de la simiente de Abraham que se espera la restauración cósmica, y es en esta simiente que se espera el cumplimiento del juicio de Génesis 3.15.8 Habiendo analizado la situación general del libro de Génesis y cómo la narrativa del libro como un todo refleja y responde al relato de la creación en Génesis 1.1-2.3, vale mencionar la manera en que esta narración nos plantea problemas hermenéuticos en cuanto a las controversias contemporáneas. Este asunto se ve más claramente en la genealogía de Adán hasta Noé en Génesis 5.1, pues el texto en cuestión parece poner en problemas el acercamiento a Génesis que le descarta como un relato con pretensiones históricas. La mención a las edades de los patriarcas al momento de la muerte, parecen un particular problema, pues desde Adán hasta Taré se nos enlista uno a uno la longevidad de cada patriarca, ofreciendo así una cronología bastante precisa que pone en problemas las opciones hermenéuticas de los creacionistas de tierra antigua.

Conclusión: • ¿Cómo predicaría este pasaje en mi iglesia?; ¿por qué? Al considerar las diferentes aristas del asunto, debemos reconocer entonces las varias dificultades que nos plantea el texto en su contexto histórico y canónico:

• Génesis no se nos presenta en forma de poema, o en un lenguaje claramente figurativo, más bien parece presentársenos como un auténtico relato histórico de los hechos.9 • El relato de la creación está claramente desafiando cosmovisiones paganas contemporáneas; y su meta prioritaria es establecer el dominio de YHWH como creador de todo.10

De esta manera, predicaría el texto aclarando primeramente la realidad del texto. Génesis se nos presenta como una cuenta histórica, y no debemos despreciar la realidad del libro como un intento de enmarcar nuestras cosmovisión; si desechamos Génesis como autoritativo para definir nuestra concepción del universo, estaremos poniendo en problemas el fundamento hermenéutico de todo el canon. Sin embargo, podemos afirmar juntos la autoridad de Génesis y discrepar en la manera de hacerlo. Por un lado, me enfocaría en el propósito principal del texto; es decir, la contraposición de la cosmovisión cristiana con la pagana; La Biblia es firme en declarar que Dios es el creador, y que no hay casualidad en su dominio. Por otro lado, explicaría las distintas opciones en que podemos movernos sin perder el foco prioritario del pasaje:

• Génesis nos permite afirmar la teoría de la evolución, mientras vemos respetamos el propósito prioritario

tel texto. Sin embargo, debemos considerar las dificultades que nos plantea esta posición. • Génesis nos permite desafiar la teoría de la evolución, mientras buscamos maneras de investigar seriamente el ámbito científico y sus posibles problemáticas. Predicaría Génesis para el enriquecimiento de la iglesia, con un énfasis en la unidad en cuanto a lo más relevante, y en la libertad en cuanto a lo secundario. Podemos analizar el texto y elegir la postura que más nos satisfaga, dentro de los límites que el mismo texto nos propone. Sin embargo, deberíamos considerar seriamente la realidad de Génesis 1.1-2.3 como un desafío abierto a las cosmovisiones de nuestro contexto, y

8

Graeme Goldsworthy, Evangelio y Reino (Nuevo León: Torrentes de Vida, 2005). p. 68-69.

9

Douglas F, Douglas Kelly, and Kelly Douglas, Creation and Change: Genesis 1: 1 - 2: 4 in the Light of Changing Scientific Paradigms (United Kingdom: Christian Focus Publications, 2003). p. 42. 10

Andrew Reid, Salvation Begins: Reading Genesis Today (Sydney South, NSW, Australia: Christian Education Publications, 2000). p. 12-13.

en este significado primordial buscaría aplicarlo a mi comunidad, desafiando sus propias presuposiciones, y animándolos a desafiar informadamente las de quienes se oponen al cristianismo.

Bibliografía • Atkinson, David. Génesis 1-11. Barcelona: Publicaciones Andamio, 2010. • F, Douglas, Douglas Kelly, and Kelly Douglas. Creation and Change: Genesis 1: 1 - 2: 4 in the Light of Changing Scientific Paradigms. United Kingdom: Christian Focus Publications, 2003. • Goldsworthy, Graeme. Evangelio y Reino. Nuevo León: Torrentes de Vida, 2005. • Kidner, Derek. Genesis (Tyndale Old Testament Commentary). Leicester: Inter-Varsity Press, 1971. • Lockman Foundation. Santa Biblia: la Biblia de las Américas: con referencias y notas. Electronic ed. La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998. • Young, Edward J. Una Introducción Al Antiguo Testamento. Grand Rapids: T.E.L.L., 1977. • Walton, John H., Mark W. Chavalas, and Victor Harold Matthews. Comentario Del Contexto Cultural de La Biblia: Antiguo Testamento. Editorial Mundo Hispano, 2004. • Wenham, Gordon J. Genesis 1-15, Vol. 1. Waco, TX: Paternoster Press, 1986. • Reid, Andrew. Salvation Begins: Reading Genesis Today. Sydney South, NSW, Australia: Christian Education Publications, 2000.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.