Ensayo comparativo de la metafísica de Kant y Hegel

September 6, 2017 | Autor: I. Hernandez Herrera | Categoría: Hegel, Immanuel Kant, Metafísica, Crítica De La Razón Pura, Fenomenología del Espíritu, Hegel
Share Embed


Descripción

Reflexión sobre el texto “La concepción metafísica de Hegel” de Jorge Aurelio Díaz  Ileana C. Hernández Herrera  1 / Octubre / 2014      En  este  breve  texto,  Jorge  A. Díaz  desarrolla  la  idea  de  metafísica  en  Hegel a través de sus  tres  obras   más  importantes:  la  Fenomenología  del  espíritu,  la  Enciclopedia  filosófica  y  la  Ciencia  de  la  lógica.  Lo  hace  no  sin  antes  contextualizar al autor en cuestión, sus influencias  filosóficas  y  cómo  es  que  éste,  queriendo  llevar  su  lectura  de  la  filosofía  kantiana  hasta  las  últimas consecuencias, termina la labor que comenzaron los griegos de la filosofía.     Así  pues,  la  pregunta  central  del  texto  es  ¿qué  entiende  Hegel por  ‘metafísica’?  por  lo  que,  lejos  de   querer  hacer  una  crítica  a  algún  elemento  del  texto,  prefiero  tratar  de  resolver  la  pregunta  con  mis  propias  palabras  y  reacomodando  mis  preconcepciones.  Necesito  entender:  ¿cómo  es  que  Hegel  sigue  respetando  la  crítica  kantiana hacia  la  metafísica  (que   la  metafísica  no  puede  ser  una  ciencia)?  pues  sólo  comparándolo  con una  referencia  como  Kant  me puedo ayudar a ubicarlo mejor en un mapa. Sé que es una labor básica, pero si algo  me  ha  costado  trabajo  con  Hegel  es ubicarlo en la discusión filosófica, por su reutilización de   conceptos y el cambio paradigmático a su epistemología.     En  primer  lugar,  la  crítica  kantiana  a  la  metafísica  se  basa   en  la  imposibilidad de  hacer  de  ésta  una  ciencia.  Resultado  de  la  deducción   trascendental,  Kant  hace  el  mapa  de  la  razón  pura  especulativa  y  concluye  que,  teniendo  como   ejemplo  a  las  ciencias  puras  y  a  las  ciencias  empíricas, la Razón Pura no llega a una síntesis entre juicios e ideas reguladoras. El  conocimiento,  valga recordar, necesita de una síntesis entre distintos elementos. Por lo tanto,  no  existe  conocimiento  científico  en  este  nivel  de  la  razón.  En  otras  palabras:  las  preguntas  metafísicas  no   tienen  una  respuesta  que  se  pueda  considerar  como  conocimiento,  sin  embargo, es importante conservar las ideas metafísicas (Dios, Yo,  Mundo) pues esto da paso  a hacer una metafísica práctica, no teóretica.     Esta  deducción  trascendental  tiene  como  resultado  más  relevante  los  juicios  sintéticos  a  priori.   Estos  juicios  son  la  condición  de  posibilidad   del   conocimiento.  Podríamos traducirlos  en  una  universalidad  humana  que  conserva  la  singularidad  del  individuo,  que  conserva  su  subjetividad.  Hegel retoma a su manera dicha singularidad y universalidad. Pero lo replantea,  pues   considera  que  a  la  filosofía  kantiana  le  ha  faltado  algo.  Para  Hegel,  no  deberíamos  reducir  el   saber  a  la  percepción  de  objetos.  Este  punto  es  uno  de  los  que  he  batallado  más  en  comprender:  por la  habitud  que  tengo, naturalmente, al realismo ingenuo, me es más fácil   pensar  la   realidad  como  la  piensa  Kant  (quien,  por  supuesto,  supera  al  realismo  ingenuo,  pero  rescata  la  experiencia,  es decir, no es tan extremista como  los idealistas); pensar que la  experiencia  importa  sobremanera  cuando  hablamos  de  conocimiento, aunque los juicios  que   nos  posibiliten  la ciencia sean aprióricos. Digamos que Kant representa un punto medio entre  el idealismo y el empirismo.   

Hegel  no  hace  propiamente  una  metafísica,  de  hecho  es  bastante  respetuoso  con el cambio  epistemológico  que  ha  hecho  Kant  con  su  crítica.  Hegel  más  bien quiere  ‘corregir’  lo  que  no  le  parece   de  la  deducción  trascendental  kantiana:  hay  un  punto  en  el  que  el  saber  debe  prescindir  de  lo  empírico  cuando  tiene  que  habérselas consigo mismo. Esto es precisamente  lo  que  me   he  tardado  en  entender,  de  nuevo,  la distancia  que  hace  de  la  experiencia. Creo  que  este  punto  es  decisivo  para  entender  la  diferencia  entre  un idealismo trascendental y un  idealismo  como  tal:  de  alguna  manera,  la  dialéctica  kantiana  no  es  tan  dialéctica  como  la  hegeliana,  a  como  yo  lo  entiendo.  La  dialéctica  de  Kant  se  rompe al  momento  de  no  poder   hacer   ciencia  sobre  las  ideas  reguladoras,  mientras  que,  me  parece,  Hegel  en  este  punto   renuncia   a  lo  empírico  para  crear  un  movimiento  de  síntesis  consigo  mismo:  no  se  puede  hacer  ciencia  empírica  del  concepto  de  Dios  (por  eso  Kant no llega hasta donde Hegel) pero  si  se  sigue   la  reflexión  del  saber  sobre  sí  mismo  la  conciencia  puede  avanzar  progresivamente hasta encontrarse con el Espíritu.     No  hay  metafísica  como  la  pensaba  Kant  y  tampoco  una  Razón  Pura como  él  la dibujó.  La  metafísica  para  Hegel es un desdoblamiento, un espejo; es especulativa. Es este movimiento  del  saber   que  se  sabe  a  sí  mismo.  En  vez  de  hablar  de  las  dualidades  materia­espíritu,  o  extenso­pensante,  Hegel  habla  de  lo  abstracto  y  lo   concreto.  Lo  abstracto  vendrían  siendo  los términos lógicos, mientras que lo concreto sería la naturaleza determinada en el espacio y  el  tiempo.  También  así  podemos  entender  el  Espíritu:  la   realidad  superior  que  sintetiza  lo  concreto  otorgándole  lo  abstracto.  Es,  pues,  una  unidad  dialéctica  de  vida  y conocimiento,  o  de conocimiento teórico y práctico.    Sabiendo  esto,  puedo  concluir  y  contestar  a  mi  pregunta:  Hegel  rescata  la  crítica  kantiana  a  la  metafísica  en  el  sentido  de  que,  en  primer  lugar,  cree   necesario  hacer  una  deducción   trascendental  (es  decir,  respeta  el  giro  copernicano).  En   segundo  lugar,  aunque  postula  la  metafísica  distinto  a  como  lo  hace  Kant,  sabe  que  no  puede  retroceder  a  un  realismo  ingenuo,  un  racionalismo  o  un  escepticismo.  Hegel   toma  la   lección  que  le  da  Kant  a  la  historia  de  la  filosofía, pero no  podemos decir  que  llega a la misma conclusión (“la metafísica  no  es   posible  como  ciencia”),  no  porque  la  contradiga  (no  es  que  esté  estableciendo  una  nueva  metafísica  científica)  sino  porque  reformula  tanto  el  concepto  de metafísica,  como  el  de  conocimiento  y el de ciencia. La metafísica no  es una ciencia empírica, en eso tenía razón   Kant,  pero  el  saber  no  puede  quedarse  basado  en  lo  empírico,  sino que tiene  que  saberse a  sí mismo, elevarse, y este movimiento constituye un cierto tipo de metafísica.    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.