Ensayo: Actualidad de la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

Share Embed


Descripción

Cali, 2 de febrero de 2016

Universidad del Valle
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Curso: Max Weber

Ensayo: Actualidad de la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber es una de las obras clásicas de las ciencias sociales en el siglo XX, por ello se hace necesario empezar este escrito partiendo de las preocupaciones que el autor tenía de acuerdo a su contexto histórico y político, hay que mencionar primero que todo que la Alemania de su tiempo vive unos cambios sociales, históricos y culturales profundos que harán posible que, por primera vez, la modernidad tome conciencia de sus límites y de la distancia entre su marco jurídico y la realidad social (Alcoberro 1864). Su vida estuvo enmarcada dentro un entorno nacional e internacional conflictivo, pues a lo largo de su vida conoció dos guerras nacionales las de 1866 y 1870, una guerra mundial de 1914-1918 y tres revoluciones: las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania (Alcoberro 1864).
Como pensador Weber da cuenta de las tensiones políticas de su época en Europa, especialmente en Alemania, ejemplo de ello se puede mencionar lo descrito por Anthony Giddens en su libro Política y sociología en Max Weber, donde se muestra la preocupación por las condiciones agrarias del Este del Elba (por la posición en la que se encontraban las haciendas agrícolas, con una escasez de trabajadores por la constante emigración de éstos a otras zonas de Alemania, los cuales eran atraídos por las expansión de producción industrial), y también por el problema fronterizo con Polonia (debido a que la misma expansión industrial, trajo como consecuencia un exceso de trabajadores polacos que procedían del Este, amenazando la hegemonía de la cultura Alemana).
Igualmente enfoca su interés en analizar temas como el poder y la dominación que se puede observar en su análisis de la burguesía y la racionalidad, respecto a la primera porque ésta no contaba con las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo de una democracia controlada y en cuanto a la segunda pues se preguntaba cómo se ha desarrollado en Occidente durante la modernidad un tipo específico de pensamiento que se fundamenta en una racionalidad determinada.
Lo anterior es importante tenerlo en cuenta porque nos da cuenta de la época en que Weber desarrolló su pensamiento, ya que esto influyó en sus escritos, especialmente en su libro La Ética protestante y el espíritu del capitalismo donde nos explica la relación existente entre lo que él denomina "el espíritu del capitalismo" y una determinada ética religiosa. Para hacer el análisis anterior Weber se centra en exponer el comportamiento económico de ciertos grupos religiosos como lo son los calvinistas y otras sectas protestantes, quienes regían su conducta bajo ideas como la predestinación y el trabajo como vocación.
La forma especial de capitalismo en la que se enfoca el autor se debe distinguir de otros tipos de capitalismo, pues "el problema central no es (…) el del desarrollo de la actividad capitalista, desde el tipo de capitalismo aventurero y comercial, del capitalismo que especula con la guerra, la política y la administración, a las formas actuales de economía capitalista: sino más bien al origen del capitalismo industrial burgués con su organización del trabajo libre" (Weber 2011, 63) es por ello que el capitalismo que se estudia es el que se ha dado en Occidente durante la modernidad, el cual no se ha desarrollado por fuera de la cultura occidental ni épocas anteriores al análisis de Weber.
En otra medida, como se muestra en la introducción del libro La ética protestante, la finalidad de lucro no tiene que ver por sí misma con el capitalismo, pues este debe ser considerado al menos como la moderación al irracional impulso lucrativo, el capitalismo por su parte se identifica más con la aspiración a la expectativa de ganancia en el cambio haciendo un cálculo del valor aportado y el que se obtendrá, lograda bajo una forma de trabajo capitalista incesante y racional. Las relaciones recíprocas de cambio se rigen dentro de un derecho racional que anticipa los resultados en una economía capitalista, ejemplo de ello se da cuando en una relación comercial se firma un contrato con el cual se garantiza el cumplimiento de las obligaciones pactadas, este es el estado más puro de una racionalidad capitalista donde se busca que las conductas sean calculables o al menos predecibles, por tanto la organización industrial racional burguesa calcula las probabilidades que existen en el mercado sin dejarse llevar por las especulaciones irracionales o políticas.
Hay que destacar que lo que es particular a la forma de organización capitalista del mercado en Occidente es "la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre" (Weber 2011, 60) en este sentido la racionalidad occidental moderna se relaciona con el desarrollo del ciencias naturales, exactas y racionales, de base matemática y experimental que se dio en Occidente y que permitió unos cálculos exactos que contribuyeron al desarrollo de las técnicas, del derecho y una administración racional.
La racionalidad económica particular de Occidente desarrolla las capacidades y aptitudes de los hombres para determinados tipos de conducta práctico-racional, es en este ethos donde entra a desempeñar un papel importante la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de la mentalidad económica. Para ejemplificar lo anterior se puede ver en el texto de Weber Las sectas protestantes y el espíritu del capitalismo casos como el de Estados Unidos que el pertenecer a una secta protestante daba una calificación moral comercial que garantiza un respaldo al momento de tener una relación comercial, por tanto "la expulsión de un secta por ofensas morales significa, económicamente, la pérdida de crédito y, socialmente quedar desclasado" (Weber 1994, 375).
Se debe tener en cuenta que Weber no trata de definir en sentido teológico que es el "espíritu del capitalismo", sino que lo que hace es señalar unos rasgos de una cierta individualidad histórica, observando que una mentalidad que aspira a obtener lucro ejerciendo una profesión encuentra su realización más adecuada en la empresa capitalista, por lo que se podría decir que el nuevo espíritu del que se habla encarna cualidades éticas específicas y moldea el comportamiento del empresario capitalista con rasgos ascéticos.
Weber se pregunta por las ideas que fueron determinantes para que un tipo de actitud de vida fuera integrado a la categoría de profesión e hiciera que el individuo se sintiera obligado, observa que en la moderna economía capitalista podemos ver la importancia del racionalismo económico que somete el proceso de producción a puntos de vista científicos y al cálculo. En este punto el protestantismo para el autor sólo interesa en calidad de que anticipa a las condiciones racionalistas de la vida, por ello la importancia de tener en cuenta el racionalismo como concepto histórico, de ver también de qué espíritu es hija esa forma de pensamiento y la vida racional que dio origen a la idea de profesión y la dedicación abnegada al trabajo profesional.
Sobre el concepto de profesión Weber identifica diversas influencias religiosas que viven inmersas en la idea de una misión impuesta por Dios, todo esto resultado de la Reforma; Primero vemos en Lutero por ejemplo que el cumplimiento en el mundo de los deberes profesionales se relaciona como único medio para agradar a Dios, este concepto es tradicionalista en palabras de Weber por lo que hay que buscar en otros órdenes religiosos como la palabra profesión fue adquiriendo otros matices, siendo necesario aquí añadir el papel desempeñado por el calvinismo y las sectas protestantes en el desarrollo capitalista. Por su parte, el concepto de profesión en diversas sectas religiosas se caracterizaba en el siguiente sentido: para los protestantes la conciencia del deber se desempeñaba bajo el desarrollo de la labor profesional, estos veían el trabajo como un designio de Dios que se debía asumir como un deber moral en donde no había el mínimo derroche o lucro innecesario, estos tenían un ascetismo puritano que educaba a los hombres en la afirmación de los motivos constantes frente a los afectos, de ello derivó un producto importante que fue la racionalización sistemática de la vida moral, que impulsa a los hombres a sistematizar su conducta relacionándola con arreglo a un método. Mientras que el catolicismo vivía bajo el precepto de una vida que satisficiera a Dios mediante la observación en el mundo de los deberes, estos con una mentalidad tradicionalista trabajan con el propósito de vivir, o como mucho de vivir bien. Cabe resaltar que el precepto de la valoración del trabajo y de la profesión como una norma de vida constituyen una de las bases sobre las cuales se construye el capitalismo: la laboriosidad del individuo es decir su abnegación por el trabajo.
Teniendo en cuenta que la idea puritana de la profesión tiene fundamento religioso ¿qué efectos tiene en la vida económica?, lo esencial es saber que la doctrina del "estado religioso de gracia" como un status que aparta al hombre del mundo y cuya posesión no puede alcanzarse sino por la comprobación de un cambio de vida seguido por el impulso a controlar metódicamente su vida y por lo tanto ascetizar su comportamiento, significaba para este nuevo estilo de vida la racionalización de acuerdo a preceptos divinos, era una exigencia a todo aquel que quisiera ser bienaventurado: "Esta racionalización de la conducción de vida en el mundo con fines ultramundanos fue el (efecto de la concepción) que el protestantismo ascético tuvo de la profesión" (Weber 2011, 241). Esta manera peculiar en la que Weber aborda el estudio de la religión "antes que del análisis del corpus doctrinal, desde las prácticas reales y materiales de los agentes que ofician el campo religioso, permite suponer el materialismo que empapa su metodología" (Mejía 2014).
Bajo su metodología en el estudio de la religión y sus influencias en las prácticas económicas podemos ver una relación clara entre la ascesis y el espíritu capitalista cuando Weber nos dice que "Según la voluntad inequívocamente revelada de Dios, lo que sirve para aumentar su gloria no es el ocio ni el goce, sino el obrar: por tanto, el primero y principal de todos los pecados es la dilapidación del tiempo (…). Perder el tiempo en la vida social, en cotilleo, en lujo, incluso dedicar al sueño más tiempo del indispensable para la salud es absolutamente condenable desde el punto de vista moral" (Weber 2011, 246), por ello se debe concebir que el trabajo como vocación, es un llamado prescrito por Dios que no puede ser desatendido, sentir disgusto por él es la prueba de que falta el estado de gracia en la persona, de ahí que impulse a las personas en el ámbito económico a tener ciertas prácticas que ven en el lucro personal un estado de gracia.
Como hemos visto Weber fue un gran científico social, su pensamiento ha permitido tener una visión de cómo ese espíritu arrollador del capitalismo ha encontrado su impulso en temas tan íntimos y personales como lo es una confesión religiosa, las sectas protestantes que en el siglo XlX en Europa y Norteamérica hicieron parte de los grupos económicos más poderosos de aquella época, sólo son un reflejo del alcance que durante décadas ha tenido el capitalismo en el mundo occidental, por tanto es oportuno preguntarnos si hoy, como lo fue dos siglos atrás, el capitalismo encuentra en las confesiones religiosas un punto de apoyo o por el contrario su fuerza es tan avasalladora que logró superar las doctrinas puritanas sobre las que alguna vez descansó su éxito.
Si analizamos la pregunta anterior se necesita un escrito más amplio y detallado para enumerar las muchas razones por las cuales se considera que ese espíritu en el que se fundamenta el capitalismo ha superado las creencias puritanas y más bien hoy se ha convertido en secular laico, ya que como lo dice Weber "el capitalismo victorioso no necesita ya de un apoyo religioso, puesto que descansa en fundamentos mecánicos", es así que se podría decir que cuando el capitalismo se consolidó, concretó un sin número de necesidades y construyó los medios indispensables que hicieron que ya no fueran prescindibles las ideologías puritanas para su supervivencia.
Vemos en Weber un complejo estudio de la religión y sus influencias en el comportamiento económico bajo una metodología materialista, pues el autor no hace una generalización simple explicando esta influencia como si fuera una causa del capitalismo o la única influencia. Por el contrario al delimitar su tema al capitalismo desarrollado en Occidente durante la modernidad, acota en lugar y tiempo su teoría y la sustenta en elementos históricos, por tanto la actualidad del libro se encuentra en que precisamente la metodología del autor se puede utilizar para realizar estudios que se enfoquen en cómo las ideas religiosas han moldeado comportamientos en la economía o en otros ámbitos de la vida social.
En el caso de Colombia por ejemplo, sería interesante analizar los ideales religiosos (la conducta ética premiada) y sus influencias en el comportamiento político, sobretodo en la adscripción de las personas a los partidos políticos colombianos. Esta teoría también puede contribuir a la construcción de un marco analítico que facilite el análisis anteriormente planteado, el libro es una lectura obligada para cualquier persona que desee comprender los efectos prácticos (o consecuencias no previstas) de las ideas religiosas en la acción social.
Para terminar, la obra de Weber nos señala unas particularidades (confesiones religiosas) en las cuales el capitalismo encontró eco, hoy es claro que a pesar de que existen múltiples sectas o creencias religiosas a través del mundo occidental no se puede decir que el capitalismo se sostiene en ellas, pues como ya se ha destacado en este escrito el capitalismo descansa en fundamentos mecánicos, por tanto sin temor a equivocaciones se podría decir que en la actualidad la obra " la ética protestante y el espíritu del capitalismo" nos permite analizar cómo el capitalismo ha encontrado impulso en diferentes expresiones de la sociedad, aparte de mostrarnos cómo las ideas religiosas han incidido directamente en la acción social, lo que ha hecho de esta obra un clásico de las Ciencias Sociales.

Biografía
Giddens, Anthony (1976): Política y sociología en Max Weber. Madrid: Alianza Editorial.
Mejía, Carlos Alberto (2014): "Karl Marx y Max Weber: un antiguo debate permanentemente renovado", en: Max Weber significado y actualidad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Ramón, Alcoberro (1864-1920) Introducción a Max Weber "Un contexto cultural", rescatado de: http://www.alcoberro.info/V1/Weber.pdf, el 28 de enero de 2016.
Weber, Max (1994): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Editorial Península. Weber, Max (2011): "Las sectas protestantes y el espíritu del capitalismo", en: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: FCE.


1
2




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.