Enrique Guzmán y la posmodernidad mexicana.

October 6, 2017 | Autor: Trino Guerrero | Categoría: Contemporary Art, Mexican Art
Share Embed


Descripción

Instituto Cultural de Aguascalientes Universidad de las Artes Licenciatura en Artes Visuales

Historia del Arte de México II Entrega final

Enrique Guzmán y la posmodernidad mexicana. Por: J. Trinidad Guerrero Castorena

Profesor: Juan Castañeda 10 de diciembre de 2013

Algo sobre la posmodernidad. El termino posmodernidad, que se está dejando de usar, se vuelve un término que cada vez se vuelve más vago, en filosofía designa una cosa y tiene ciertos periodos, de igual manera en otras disciplinas, trataremos de abordar el tema aquí solo en lo arte, para esto empezaremos guiándonos con el teórico de arte Arthur Danto. Pero antes de abordar concretamente lo posmoderno en Arthur Danto veremos qué pasa con los periodos en que se divide la historia del arte. El arte generalmente se divide en arte antiguo, arte moderno y arte contemporáneo, que como ya veremos de alguna manera incluye a lo posmoderno. El arte antiguo designa la etapa del arte cuando no era arte, cuando las características comunes del arte (como la creatividad, originalidad, la idea de genio, etc.) no existían, el arte cuando estaba conjuntado con la artesanía y que tiene un valor utilitario o místico, cuando el artista era lo mismo que un técnico que hacia un trabajo, pintar cuadros era equivalente a hacer zapatos. Este tipo de arte termina cuando la modernidad. La modernidad filosófica inicia con la frase de Descartes: cogito ergo sum (pienso luego existo, que también se puede traducir como: pienso por lo tanto existo). En esta sencilla frase Descartes manifiesta una posición subjetiva e idealista del mundo, diciendo que la única certeza que se puede tener en el mundo es de sí mismo. Esto dará pie a que broten múltiples corrientes filosóficas herederas de este pensamiento (Hegel y Kant para mencionar a los más importantes). Al dar una importancia directa al sujeto (subjetividad), valores como la originalidad, creatividad y principalmente el reconocimiento del genio dieron origen a la separación de arte y artesanía. El sujeto creador se volvió indispensable para la sociedad, se crearon variadas instituciones para alojar a este nuevo tipo de producto, el cual aparentemente era muy valioso. Las instituciones de arte más importantes se crearon a finales del siglo XVII, cuando las ideas que valoraban la subjetividad empezaron a tomar peso y forma.

El arte, tal y como lo conocemos, con sus respectivas instituciones y profesionales era ya común a principios del siglo XIX, cuando las ideas de subjetividad idealista se habían asimilado completamente. El arte moderno propiamente se caracteriza por las vanguardias (la época de los manifiestos), buscaba la pureza del arte, ejemplificado por el expresionismo abstracto y la pintura monocroma (ultimas expresiones de arte moderno según Danto, ya que él sitúa el fin del arte en el año de 1964 y el fin del expresionismo abstracto en 1962) intentando convertir al arte en su propio tema, la pintura en su propia representación. Es decir, el manifiesto del arte moderno busca la pureza de la expresión, la pureza de la subjetividad, la pureza del Yo, del sujeto creador frente al lienzo en blanco. Ven al arte como un medio neutral. Pero el arte posthistórico es impuro, con Duchamp y Warhol cualquier cosa puede ser arte, dejándonos la problemática de la distinción arte/realidad. Problemática que, según Danto, es filosófica. Hoy todo es posible. Fredric Jameson en su libro El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío cita un ejemplo de arte moderno, El grito de Edward Munch es un ejemplo muy claro de los intereses de la modernidad (angustia, soledad, alienación, aislamiento, etc. Es decir sentimientos subjetivos), es decir, sentimientos que se deben expresar, esta expresión desaparece casi completamente en la posmodernidad. El concepto de expresión crea una metafísica del interior y del exterior, de una emoción interior que quiere proyectarse hacia afuera (expresarse). La posmodernidad crítica y desacredita esta metafísica (y quizás cualquier otra), y rechaza el modelo moderno de profundidad (entendido como lo “profundo” del hombre: su naturaleza, pulsión, esencia, sustancia, alma, espíritu, etcétera, todas herederas del cogito cartesiano que solo han cambiado de nombre, esa profundidad que quiere salir al mundo). Si se entiende que esta profundidad es falsa (es decir, creada e impuesta por las normas culturales de determinada época), nada tiene porque salir del hombre. No hay nada que expresar, ya no hay ningún pecado que de deba expiar mediante el arte.

Esto último será de suma importancia cuando lleguemos al análisis de la obra de Enrique Guzmán. Los artistas como Warhol nada tienen que ver con este modelo moderno de profundidad. La fragmentación del sujeto desplaza su alienación. La muerte del sujeto. El fin del ego (podríamos decir cartesiano) y el descentramiento del sujeto. Algo sobre Enrique Guzmán. Enrique Guzmán (1952-1986), nacido en Jalisco, que más tarde se trasladaría a Aguascalientes, de donde era toda su familia, fue un pintor que empezó su carrera muy joven cuando gano un concurso de arte por una obra que se llamó Desmembramiento que junto con un apoyo por parte de Víctor Sandoval le da la oportunidad de trasladarse a la Ciudad de México a estudiar en la Escuela Nacional de Pintura y escultura "La esmeralda" del Instituto Nacional de Bellas Artes, cosa curiosa fue que al llegar aplico a los exámenes de admisión y fue rechazado, seria aceptado dos años después, durante los cuales ingresa en los talleres libres de la misma escuela. Finalmente logro ingresar a los estudios de licenciatura (1971) mostro ser un alumno muy productivo, que pintaba a todas horas, tanto en la escuela como en su casa. Estuvo involucrado en el colectivo conocido como Peyote y la compañía en donde junto con sus otros integrantes desarrollo diversas obras, todos estos grupos trataban de desafiar lo establecido y utilizar los medios alternativos. Gana varios premios y desarrolla mucha obra, la mayor parte y lo mejor de su producción se quedó en la Ciudad de México. En su obra muestra un interés por la re-significación de los signos y los símbolos que conformaban lo mexicano. Su obra responde a toda una época de inquietudes donde la globalización empezaba a causar sus estragos, donde los símbolos de identidad dejan de representarnos y tienen que ser corrompidos. En su momento estuvo apoyado por varios críticos y personajes de la escena del arte mexicano, entre ellos Teresa del Conde y Carlos Monsiváis. A inicios de los 80’s empezó a sufrir ataques de ansiedad, algunos argumentan que su inestabilidad emocional se debía a el uso de drogas o a su homosexualidad, llego a estar

internado en hospitales psiquiátricos y trato de alejarse de la Ciudad de México, trabajando de maestro en San Luis Potosí para finalmente regresar a Aguascalientes, donde trato de seguir desarrollando su obra, pero esta última etapa fue lo peor en toda su producción. Empezó a mostrar tendencias a la culpabilidad que se agravaban por religiosidad, también perdió el contacto con su familia. Enrique Guzmán se quitó la vida el 8 de mayo de 1986, poco después de haber celebrado una exposición, tenía treinta y tres años.

Enrique Guzmán, Oh! Santa Bandera, 1977

Conclusiones. Enrique Guzmán y el neo-mexicanismo. El domingo 17 de noviembre de 2013 se llevó a cabo una conferencia que llevaba por título

“TODO

LO

QUE

USTED

QUERÍA

SABER

SOBRE

EL

ARTE

CONTEMPORÁNEO Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR” cuyo moderador era Gabriel Orozco y que contaba con la participación de Juan Villoro, Abraham Cruzvillegas, María Minera y Patrick Charpenel, y que se presentó en Museo Jumex, en ella Gabriel Orozco menciona su propia división de los periodos de la historia del arte en México, menciona que la modernidad mexicana fue la época muralismo-ruptura, cosa que encontramos congruente con el movimiento de vanguardia en Europa, siendo estos movimientos las vanguardias mexicanas, con todas sus características (como la escritura de manifiestos de Siqueiros por ejemplo), además menciona un periodo que se llama posmodernidad que se da en los 70’s y 80’s, es decir, la época de Los grupos, del neomexicanismo y desde luego de Enrique Guzmán, finalmente él menciona otro periodo que él nombra como arte contemporáneo que inicia en los noventas liderado por el mismo. Gabriel Orozco menciona rápidamente la distinción entre la posmodernidad y el arte contemporáneo mexicano, la principal característica de uno a otro es que en el arte contemporáneo, al cual él pertenece, la figuración está en desuso, según él, porque la representación deja de ser suficiente para significar lo que los artistas tratan de decir. En el inicio de este ensayo se dio una definición de lo que es la posmodernidad planteada por puntos de vista filosóficos pero aplicados al arte, y ahora sale una nueva definición desde el arte y para el arte mexicano, las dos podrían tener varias discrepancias, pero nosotros creemos que también tienen muchos puntos en común. Es curioso pensar que la obra de Enrique Guzmán encajaría en ambas, y esto nos servirá para pensar en la posmodernidad mexicana. Primeramente, la obra de Enrique Guzmán es representación, es figuración, y pertenece a los 70-80’s por lo que ya estaría inscrita entre lo posmoderno de Gabriel Orozco, pero más allá de hacer una simple clasificación estilística y de periodos nos interesan las razones por las que Enrique Guzmán utilizo esa forma de producción de obra

que creemos obedece, no a factores psicológicos como se podría fácilmente argumentar, sino a un contexto especifico de la historia del arte. Para entrar en los argumentos de posmodernidad de Frederic Jameson empezaremos por decir que la obra de Guzmán no parte de cero, es decir, no parte de una subjetividad, de un Yo que es ajeno a su tiempo y a su espacio, su obra es más parecida a la de Warhol que a la de Van Gogh, pues conoce el lugar y el tempo en el que vive y utiliza todos estos signos ya dados para reconfigurarlos y darles un nuevo significado. Enrique Guzmán no parte de sí mismo para crear la obra, parte de una noción de si, que le ha sido impuesta por normas socio-culturales a las cuales analiza y reproduce, no le interesa ocultar su lugar de procedencia, reconoce su mexicanidad, y todo lo que lo influye para crear su obra, y esto se refleja a manera de espejo. La obra de Enrique Guzmán abre una brecha muy importante, pues deja atrás la representación solemne de la Ruptura, en la que los colores oxidados, rojizos, trataban de asemejarse a los de la tierra, y todas sus obras aspiraban a una generalidad egocentrista, en donde el mayor logro era la abstracción pues todo lo que se figuraba, lo que hablaba de su contexto era superficial, los artistas de la ruptura querían llegar a esa profundidad de la modernidad de la que se habló en la primera parte de este ensayo. El neo mexicanismo, lo mexicano sin las pretensiones de abarcar y unir a un país, sin la suposición de que todos somos iguales, más bien analizando sus diferencias, mostrándolas, en un conjunto de signos tomados de un contexto común y que por su superposición asemeja al surrealismo, por su ridiculez y su irracionalidad. En nuestra opinión esta misma ridiculez e irracionalidad surrealista refleja mejor a lo mexicano que el pretenciosos arte de los muralistas y que el egocentrismo de la Ruptura. Gabriel Orozco no reconoce la influencia de Enrique Guzmán en su obra. La gran diferencia es que Gabriel Orozco lo presenta y Enrique Guzmán lo representa, pero las formas de producción de significado son las mismas, ambos parten de un contexto específico y no de su subjetividad para crear la obra, evidentemente sus contextos son distintos, uno en las altas esferas del arte globalizado, el otro devorado, atacado por la cotidianidad de la vida diaria.

Fuentes de consulta: Arthur Danto, Después del fin del arte. Fredric Jameson, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. La conferencia mencionada en: http://www.museojumex.org/ Documental sobre Enrique Guzmán que puede ser consultado en: http://www.youtube.com/watch?v=G_KBf37fuK4 Artículo sobre Enrique Guzmán que puede ser consultado en: http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/efemerides/efe_guzman01.html

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.