Enamorados de la Hija

August 1, 2017 | Autor: J. de Nordenflycht | Categoría: Patrimonio Cultural, Patrimonio, Historiografía, Teoría Del Patrimonio
Share Embed


Descripción

ENAMORADOS DE LA HIJA1 José de Nordenflycht Concha

El historiador del arte Pal Kelemen nos relata la siguiente anécdota: “Recuerdo haber estado presente cuando un historiador del arte trató de persuadir a Martín S. Soria, acerca de lo innecesario de su entusiasmo por el arte colonial, porque después de todo –decía- España era la madre de ese arte que a él tanto le interesaba. Soria – nacido y formado en Europa- le respondió: Reconozco las cualidades de la madre, pero estoy enamorado de la hija.” 2 Cuando nuestra colega y amiga Olaya Sanfuentes nos invitó entusiastamente a presentar el libro que hoy –por fin- tenemos entre manos, inmediatamente recordé esta antigua cita, ya que desde el índice del mismo aparecen agrupados por un lado la iniciativa de una comunidad de académicos españoles, sobre cuyos méritos y merecimientos no seré yo el que venga a calificar, y por otro un grupo de autores chilenos reclutados desde complicidades variopintas pero igualmente meritorios en sus empeños. Por lo que hoy resultaría poco creíble considerar a los primeros con algún paternalismo sobre los segundos, menos en un tópico en donde las acciones son siempre locales en contextos globales. Hace dos décadas este libro hubiera sido impensable y por lo mismo imposible. Y no porque no hubiera elementos de base para un relato en torno a los afanes científicos y técnicos de cada país en este tópico, sino porque más bien la masa crítica, la transversalidad disciplinar y la conciencia comunitaria eran incipientes. Si hoy podemos hacer balances y criticar con alguna legitimidad, es porque hemos podido entender algo, lo que redunda en la expectativa de aprender de los errores, errores monumentales –literalmente hablando- como el del Teatro Romano de Sagunto hace mas de una década o la actual polémica de la Torre Cajasol en Sevilla, tan tristemente comparable que el Mall en Castro y todos los que vendrán en Chile. En ese mismo lapso el patrimonio está ya instalado en la agenda pública, aún cuando

escuchamos

habitualmente

la

queja

que

los

sectores

ciudadanos

empoderados le enrostran al mundo académico, de que mucho es lo que se dice y poco lo que se hace. Sin embargo habrá que estar ciertos de que en las sociedades democráticas la opinión pública es un importante motor para validar la acción. Y si esa

























































 1

Texto leído con ocasión de la presentación del libro AA. VV. Ensayos en torno al patrimonio cultural y desarrollo sostenible en Chile y en España, UAM Ediciones, Madrid, 2012. El autor es Historiador del Arte, académico de la Universidad de Playa Ancha y Presidente del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS Chile. 2 KELEMEN, Pál “El barroco americano y la semántica de importanción.”, en AIAA, nº 19, 1966, Pág. 43.



1


opinión viene informada y respaldada por la solvencia de la investigación académica, será mayor su eficiencia y productividad social. Y ahí hay una responsabilidad que no podemos eludir, de la cual creemos que hay un acuerdo tácito en el sentido de los esfuerzos desplegados en todo lo que de acción y reflexión corre por estas páginas. El resultado del esfuerzo se puede resumir como el testimonio de la evolución de nuestra relación con el Patrimonio, considerado por muchos hasta hace poco simplemente como un tema, por otros menos como un objeto de estudio y ahora, cada vez por más, es visto como un campo de problemáticas transversales. Dicho de otro modo hemos pasado de la preocupación por instalar el tema en la agenda publica hasta las preocupaciones epistemológicas, metodológicas e ideológicas. A las básicas distinciones entre patrimonio mueble e inmueble o material e inmaterial, se han ido incorporando rápidamente en las últimas décadas un sin número de categorías producto de una taxonomía que no hace sino reflejar el tránsito entre una práctica pasiva (recibir y conservar patrimonio) a unas prácticas activas (producir y valorizar patrimonio), en medio de lo cual aparecen muchos de los tópicos de la agenda que reflejan los intereses específicos manifestados por los autores convocados en este libro, como los paisajes culturales, los itinerarios culturales, el patrimonio industrial, el turismo patrimonial, interpretación patrimonial, patrimonio y derechos humanos, entre otros. Ello no hace sino refrendar como desde la doctrina se alimenta la academia y viceversa, pues no podemos estar ajenos a cuantas veces se nombra el acrónimo Unesco en este libro. Por lo pronto cuando decimos las últimas décadas por cierto estamos pensando que se acabamos de conmemorar el 2012 los 40 años de la Convención de Patrimonio Mundial Natural y Cultural de Unesco. Desde ese marco será nuestro colega Joseph Gómez abra los fuegos en este libro, sumándose a unas sospechas críticas levantadas por varios intelectuales en favor de un mejor y más transparente funcionamiento del sistema de la Convención de Patrimonio Mundial, como han sido Françoise Choay y Henri-Pierre Jeudy o Salvatore Settis. A este último tuvimos la suerte de recibirlo en Valparaíso hace unos meses y escucharle los argumentos de porque en el patrimonio “indignarse no basta”. A partir del texto de Joseph Gómez que mira la constelación de problemas conceptuales derivados de lo que canónica y doctrinariamente entendemos como patrimonio, vienen tras él una veintena de artículos en donde se va dejando lentamente el telescopio de lado y se le va reemplazando por el microscopio, llegando a una casuística siempre concreta y acotada que no oblitera la reflexión y el sentido.



2


Lo anterior derivado de una convocatoria en donde la diversidad disciplinar permite solventar lo que en algún momento hemos propuesto como el Giro Patrimonial3 en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. De hecho no deja de ser sintomático para nuestro país -al menos- que un libro de patrimonio no esté sobredeterminado por autorías de arquitectos y urbanistas, en esta vuelta el grupo de los autores chilenos aporta solo uno, y lo tenemos identificado. Este Giro Patrimonial puede llegar a ser considerado un paradigma que modélicamente considere al patrimonio como una forma de conocimiento de la realidad y no como un dato de ésta, lo que se fundamenta en varios argumentos, de los cuales podemos enlistar rápidamente algunos. El primero y más directo es de tipo culturalista, en donde las manifestaciones culturales preexistentes son parte de nuestro patrimonio en la medida que la formación de ciudadanos permita que, desde la apropiación del mismo, se pase a protagonizar su interpretación. De ahí deriva un argumento social, en donde la cohesión de las comunidades en un mundo globalizadamente multicultural demanda la construcción de subjetividades dignas desde referencias en transformación, donde las prácticas patrimoniales son la primera línea de encuentro con un futuro posible construido desde el autoconocimiento colectivo. Ello levanta un argumento político, el que dice relación con la capacidad de las prácticas de puesta en valor patrimonial de adelantarse a la crítica del poder, desde posiciones inherentes a sus responsabilidades formales con la esfera pública, donde las épocas del compromiso y el panfleto dan paso hoy día a la colaboración y la participación como referentes de la formación ciudadana desde la acción directa con su patrimonio. Y claramente no podría estar fuera el argumento desarollista, donde es un hecho que el patrimonio ha sido el motor innovador del desarrollo económico en varios países, otrora emergentes, que terminaron por consolidar un liderazgo en mercados globales. En esto último lo de sostenible es un imperativo, casi una obviedad al momento actual, pero como en la vida social nada es obvio debemos insistir hasta el cansancio con el paradigma de que el patrimonio es la base del desarrollo, y no al revés como muchas veces se instala mediáticamente, desde una confusión que, lejos de suponerla producto de perversas conspiraciones, más bien pareciera el facilismo y acomodo de una gran ignorancia ambiental.

























































 3
NORDENFLYCHT, José de “The “”Heritage Turn”: Local communities in global contexts.” en STULC, Joseph, Bogusław SZMYGIN, Wilfried LIPP y Simone GIOMETTI (eds.) Conservation Turn - Return to Conservation. Tolerance for Change, Limits of Change, Edizioni Polistampa, Firenze, 2012.



3


Y aquí llegamos a uno de los valores más preciados de este libro: su lectura. Es decir su uso potencial, porque resulta evidente que la cooperación internacional española, que promueve desde una cuaderno solidario la circulación de estos textos, más allá del rédito académico y los otrora paternalismos trasnochados, permite desarrollar un activismo académico local, en donde el trabajo se remite a construir insumos de uso público para disminuir esa brecha entre el saber y el poder, en la cual se instala la mayor amenaza de nuestro patrimonio: la ignorancia. Los alcances de este nuevo paradigma nos obligan a pensar una ética el patrimonio más allá del sentido común de sus demandas por la conservación del mismo, una ética que se haga cargo de las urgencias por solucionar la violencia de la inequidad y la exclusión, para instalar en la agenda patrimonial valores proactivos desde una amplia mirada que lo conviertan en un testimonio de humanidad. Solo de esa manera seguiremos admirando las cualidades de la madre y enamorándonos de la hija.



4


Colección

Cuadernos solidarios

Universidad, Género y Desarrollo

Ensayos en torno al patrimonio cultural y desarrollo sostenible en Chile y en España

Juan Blánquez, Lourdes Roldán y Sebastián Celestino (UAM-CSIC, España), (Coords.) Patricio Bernedo y Olaya Sanfuentes (PUC, Chile), (Coords.) UAM-Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación CSIC-Instituto de Arqueología PUC-Instituto de Historia

Oficina de Acción Solidaria y Cooperación Universidad Autónoma de Madrid

9

ensayos en torno al patriMonio cultural y al desarrollo sostenible en chile y españa Juan blánquez, sebastián celestino y lourdes roldán (uaM-csic, españa) patricio bernedo y olaya sanfuentes (puc, chile) (coords.)

cuadernos solidarios nº 9

Vicerrectorado de cooperación y extensión universitaria oficina de acción solidaria y cooperación universidad autónoma de Madrid

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.