En repuesta a las injusticias en Guantánamo: Entrevista a James Yee

Share Embed


Descripción

Las Injusticias en Guantánamo: Entrevista con James Yee Don E. Walicek Claridad, Ed. 3222, páginas 16-17 9 de febrero de 2015 Traducción de Eric Vázquez Sánchez http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=5E14CA38BA6BDA C6D920850441D56797

James   Yee,   excapellán   musulmán   del   Ejército   de   los   Estados   Unidos,   es   una   voz   poderosa  y  decisiva  en  la  lucha  por  el  cierre  de  la  prisión  militar  en  Guantánamo,  Cuba.   Graduado  de  la  Academia  Militar  de  West  Point  y  especialista  en  el  Islam,  Yee  trabajó  en   la   Base   Naval   estadounidense   situada   en   la   Bahía   de   Guantánamo   en   Cuba   de   2002   a  

2003.   Mucho   antes   de   que   el   mundo   asociara   esta   base   con   tortura,   abuso   y   encarcelamientos   ilegales,   Yee   trabajaba   a   través   de   los   canales   oficiales   pertinentes   para   asegurar   que   se   reconocieran   y   se   respetaran   los   derechos   básicos   tanto   de   los   prisioneros  como  de  los  militares  y  el  personal  de  la  base.     Al  llegar  de  la  base  en  Cuba  a  Florida  en  septiembre  de  2003,  Yee,  quien  es  natural  de   Nueva   Jersey,   fue   detenido   y,   poco   después,   sometido   al   mismo   tratamiento   de   privación  sensorial  utilizado  con  los  prisioneros  de  Guantánamo:  le  vendaron  los  ojos,  lo   esposaron   y   le   taparon   los   oídos   para   que   no   pudiera   escuchar.   Yee   fue   acusado   de   sedición,   ayuda   al   enemigo   y   espionaje,   entre   otros   cargos.   Durante   dos   meses   y   medio   estuvo  encarcelado  en  una  celda  de  aislamiento  en  una  base  naval  de  Carolina  del  Sur.  A   principios   de   2004   le   retiraron   todos   los   cargos   y   poco   después   renunció   al   ejército   y   recibió  su  segunda  medalla  de  Mención  del  Ejército  por  su  “servicio  excepcionalmente   meritorio”.           En   la   actualidad,   Yee   ofrece   conferencias   en   las   que   habla   de   su   dura   experiencia   en   Guantánamo,   diversidad   religiosa   y   los   retos   que   representan   proteger   tanto   la   seguridad   nacional   como   las   libertades   civiles.   En   esta   entrevista   habla   sobre   los   esfuerzos  actuales  para  cerrar  Guantánamo  y  otros  asuntos  relacionados.           Don  E.  Walicek:  Ya  ha  pasado  una  década  desde  que  retiraron  los  cargos  en  su  contra  y   desde  entonces  ha  luchado  por  el  cierre  de  la  Base  Naval  de  la  Bahía  de  Guantánamo.   ¿Cómo  continúa  esa  lucha  en  la  actualidad?       James   Yee:   Me   continúan   invitando   para   dar   charlas   sobre   Guantánamo   en   distintos   contextos,   aunque   no   con   tanta   frecuencia   desde   que   Barack   Obama   fue   electo   presidente.   Por   alguna   razón,   muchos   piensan   que   el   presidente   Obama   ya   se   ocupó   de   Guantánamo.  Sin  embargo,  deben  entender  que  definitivamente  no  ha  sido  así.         En   septiembre   de   2014   participé   en   dos   eventos   del   Proyecto   de   Memoria   Pública   de   Guantánamo,  uno  organizado  por  Brown  University  y  el  otro  por  Tulane  University,  en   los   que   hablé   sobre   mi   experiencia   como   capellán   en   Guantánamo.   Algo   que   me   resulta   interesante,   aún   hoy   día,   es   que   como   el   centro   de   detención   permanece   abierto,   mi   libro  For  God  and  Country:  Faith  and  Patriotism  Under  Fire  [Por  Dios  y  Patria:  La  fe  y  el   patriotismo  bajo  amenaza],  publicado  en  2005,  sigue  siendo  muy  relevante.  Yo  tenía  la   esperanza   de   que   la   prisión   militar   en   Guantánamo   se   convirtiera   en   cosa   del   pasado,   pero  lamentablemente  este  no  ha  sido  el  caso.     DW:   Entiendo   que   oponerse   o,   de   alguna   manera,   desarticular   la   islamofobia   es   clave   para  el  movimiento  que  busca  cerrar  la  prisión  en  Guantánamo.  ¿Cómo  piensa  que  se   relacionan  ambas?           JY:  La  islamofobia  y  el  desprecio  por  los  musulmanes  ya  prevalecían  para  el  tiempo  en    

2  

que  yo  trabajaba  en  Guantánamo.  Era  un  ambiente  extremadamente  hostil  para  todos   los  musulmanes  que  se  encontraban  allí,  incluso  para  los  miembros  del  servicio  militar   estadounidense   que   practicaban   la   fe   islámica   y   los   ciudadanos   musulmanes   estadounidenses   que   fueron   asignados   a   trabajar   como   parte   del   Grupo   Operativo   Conjunto  de  Guantánamo.  Considero  que  esta  hostilidad  contribuyó  en  gran  medida  a   las  torturas  y  a  otros  tipos  de  abusos  cometidos  contra  los  prisioneros.         Lo   que   también   resulta   impactante   es   que   el   comandante   en   ese   momento,   el   Mayor   General   Geoffrey   Miller,   rechazó   acomodar   personal   militar   que   fuera   musulmán   estadounidense.   De   hecho,   una   vez   reprendió   a   un   soldado   musulmán   sólo   porque   llevaba  puesto  un  kufi.     DW:  ¿Abogaría  porque  el  Ejército  de  Estados  Unidos  tome  una  postura  más  activa  para   combatir  las  ideas  que  promueven  la  islamofobia?     JY:   Yo   abogo   porque   se   utilice   el   Ejército   de   Estados   Unidos   para   defender   a   Estados   Unidos,   no   para   atacar   a   otras   naciones   o   personas   que   no   representan   una   amenaza   seria  a  la  seguridad  nacional.     DW:   Como   uno   de   los   primeros   capellanes   musulmanes   del   ejército   estadounidense   usted  abogó  por  la  diversidad  y  la  libertad  de  culto.  ¿Podría  comentar  acerca  de  esto?     JY:   En   Guantánamo   redacté   la   sección   de   Asistencia   Religiosa   de   los   Procedimientos   Operativos   Habituales   (SOP,   por   sus   siglas   en   inglés)   de   Camp   Delta.   No   sé   cuánto   de   este   documento   continúa   vigente,   pero   pensé   que   era   muy   importante   sugerir   que,   como   política   de   la   institución,   debíamos   atenernos   a   las   normas   establecidas   por   los   Convenios   de   Ginebra.   Durante   este   tiempo   las   directrices   del   mando   eran   que   los   prisioneros  no  gozaban  de  los  derechos  establecidos  en  los  Convenios  de  Ginebra.         Una  de  las  partes  más  interesantes  de  la  sección  sobre  Asistencia  Religiosa  es  el  capítulo   sobre   los   funerales   y   los   derechos   de   sepultura   musulmanes.   Precisé   cuál   sería   el   procedimiento  a  seguir  para  enterrar  a  un  musulmán  en  Guantánamo  por  si  se  daba  el   caso.  El  capítulo  incluye  también  un  diagrama  que  explicaba  que  el  difunto  se  enterraría   sobre  el  costado  derecho,  con  la  cabeza  orientada  hacia  La  Meca  y  de  manera  tal  que  la   tierra  no  tocara  el  cadáver  amortajado.     DW:   Hasta   donde   tengo   entendido,   los   ocho   o   diez   detenidos   que   han   fallecido   en   Guantánamo   fueron   devueltos   a   sus   países   de   origen   en   lugar   de   haber   sido   enterrados   allí.  ¿Esto  es  correcto?    [termina  página  16]     JY:  Desconozco  si  los  prisioneros  que  han  muerto  en  Guantánamo  fueron  enterrados  allí   mismo.   Sin   embargo,   de   mi   tiempo   en   la   base   me   consta   que   una   porción   del   cementerio  había  sido  reservada  para  las  tumbas  de  los  prisioneros  para  que  en  caso  de   su   muerte   fueran   enterrados   en   la   base.   Además,   durante   el   tiempo   que   estuve   en   la    

3  

base  se  ordenaron  ataúdes  y  se  prepararon  en  caso  de  que  un  prisionero  falleciera.         DW:   Algunos   críticos   de   la   guerra   han   señalado   que   la   Guerra   contra   el   terrorismo   es   problemática   porque   no   es   en   contra   de   un   enemigo   específico   y   podría   continuar   indefinidamente.   Alegan   que   esto   ha   estimulado   un   resentimiento   contra   Estados   Unidos  además  de  la  posibilidad  de  amenazas  terroristas.  ¿Qué  piensa  al  respecto?         JY:  La  Guerra  contra  el  terrorismo,  como  la  entendemos  actualmente,  es  un  conflicto  de   duración   indefinida.   El   problema   principal   es   que   se   trata   como   si   hubiese   sido   una   guerra   declarada   por   el   Congreso   cuando,   en   realidad,   la   Guerra   contra   el   terrorismo   se   parece  más  a  la  guerra  contra  las  drogas  o  la  guerra  contra  el  SIDA;  es  decir,  que  no  es   una  guerra  oficial  que  declararía  o  debería  declarar  el  Congreso.       Los   actos   terroristas   son   actos   criminales   y   deben   ser   procesados   como   tales   bajo   la   ley   federal.     DW:   ¿Qué   le   ha   parecido   la   cobertura   de   los   medios   durante   los   últimos   meses   sobre   el   caso  de  ISIS?       JY:   No   sé   mucho   de   ISIS,   pero   a   veces   me   pregunto   si   el   apoyo   inicial   que   muchos   de   estos  grupos  extremistas  recibió  por  parte  de  EE  UU  en  su  lucha  por  derrocar  el  régimen   de   Bashar   al-­‐Asad   en   Siria   haya   contribuido   al   rápido   crecimiento   de   ISIS   y   le   haya   permitido  convertirse  en  la  organización  que  es  en  la  actualidad.     DW:  ¿Podría  compartir  sus  observaciones  acerca  de  los  soldados  puertorriqueños  y  sus   interacciones  con  los  detenidos  durante  el  período  en  que  trabajó  en  Guantánamo?         JY:  Durante  el  período  que  duró  mi  misión  en  Guantánamo,  una  de  las  seis  compañías   de   la   policía   militar   era   una   unidad   de   la   Guardia   Nacional   de   Puerto   Rico.   Noté   que   había   menos   tensión   entre   esta   unidad   en   particular   y   los   prisioneros.   Algunos   prisioneros   manifestaban   abiertamente   que   los   guardias   puertorriqueños   eran   soldados   buenos   y   que   los   trataban   bien.   Considero   que   la   unidad   de   la   Guardia   Nacional   de   Puerto   Rico   fue   capaz   de   entablar   una   buena   relación   con   los   detenidos   y   hubo   un   respeto  mutuo  entre  los  dos  grupos.     DW:  ¿Ha  estado  en  contacto  con  algunos  de  los  detenidos  que  conoció  cuando  trabajó   en  Guantánamo?  ¿Hay  algo  que  quisiera  decirles?     JY:   Sí,   he   participado   en   paneles   en   el   Reino   Unido   y   Alemania   con   ex   prisioneros.   Yo   exhorto  a  cada  uno  de  los  prisioneros  a  que  cuente  su  historia  y  la  documente.     DW:   ¿Qué   le   parece   el   trabajo   más   reciente   en   la   campaña   por   el   cierre   de   Guantánamo?  ¿Podría  comentar  acerca  del  reciente  reasentamiento  de  los  detenidos?      

4  

JY:  El  hecho  de  que  el  centro  de  detención  aún  no  ha  cerrado,  incluso  luego  de  que  el   presidente  Obama,  en  su  segundo  día  en  el  cargo,  firmó  una  Orden  Ejecutiva  para  que   cerrara  dentro  de  un  período  de  un  año,  ha  sido  bastante  desalentador.  Como  sea  que   uno  lo  vea,  el  presidente  Obama  no  ha  cumplido  su  promesa  de  cerrarlo.       Ya  era  hora  de  que  se  realizara  el  reasentamiento  de  los  detenidos  puestos  en  libertad.   La  detención  indefinida  sin  cargos  es  una  injusticia  que  se  debe  corregir  de  inmediato.   Representa  una  violación  grave  de  los  derechos  humanos  que  está  completamente  en   contra   del   estado   de   derecho.   La   detención   indefinida   sin   cargos   y   la   tortura   de   estos   prisioneros  ha  manchado  considerablemente  la  reputación  de  Estados  Unidos,  sin  que   ello  haya  hecho  al  país  más  seguro.     DW:  El  presidente  Obama  ha  declarado  que  es  necesario  cerrar  la  prisión  debido  a  su  rol   como   fuente   de   inspiración   para   los   terroristas   y   por   el   daño   que   le   causa   a   la   reputación   de   Estados   Unidos   internacionalmente.   Aunque   ciertamente   la   base   es   un   símbolo  de  tortura  y  abuso,  los  problemas  aparentan  ser  más  amplios  y  las  soluciones   mucho   más   complejas.   Por   ejemplo,   ¿qué   de   esos   “black   sites”   o   centros   clandestinos   de   detención   de   la   CIA   en   donde   se   torturó   y   se   detuvieron   a   presuntos   terroristas,   algunos   de   los   cuales   resultaron   ser   inocentes?   ¿No   se   debería   cuestionar   su   utilidad,   lo   que  ocurre  en  su  interior  y  su  impacto  en  la  reputación  del  país?     JY:  No  tengo  un  conocimiento  de  primera  mano  acerca  de  los  centros  clandestinos  de   detención   ni   del   programa   de   técnicas   de   interrogatorio   mejoradas   que   muchos   expertos   coinciden   que   constituyen   tortura.   Lo   que   es   alarmante   es   que   el   programa   de   torturas   de   la   Agencia   Central   de   Inteligencia   (CIA   en   estos)   centros   clandestinos   operaba   sin   supervisión   judicial.   Además,   nadie   se   ha   hecho   responsable   por   el   abuso   que  ocurrió  en  ellos.           Otro   aspecto   inquietante   es   el   hecho   de   que   aunque   las   actividades   militares   estadounidenses   continúan   firmes   en   la   Guerra   contra   el   terrorismo,   ya   no   se   envían   prisioneros  a  Guantánamo.  Ante  esta  situación,  cabe  uno  preguntarse  a  dónde  llevan  a   los   que   capturan   actualmente   y   cómo   los   tratan.   Considero   que   los   capturados   son   encarcelados   en   Afganistán,   fuera   del   alcance   de   los   periodistas   de   investigación.   Además,  creo  que  a  estos  prisioneros  detenidos  en  Afganistán  no  se  les  provee  acceso  a   un  abogado.  Esto  es  mucho  peor  de  lo  que  ocurre  hoy  día  en  Guantánamo.       DW:   ¿Cuál   es   su   impresión   con   respecto   a   la   publicación   del   informe   de   524   páginas   del   Comité  de  Inteligencia  del  Senado  acerca  del  programa  de  torturas?         JY:   El   informe   del   Comité   de   Inteligencia   del   Senado   sobre   el   programa   de   interrogatorios  de  la  CIA  tenía  que  haberse  hecho  público  hace  tiempo  y  no  debió  haber   tomado  tanto  tiempo  para  que  se  publicara.         DW:   Y   para   finalizar,   luego   de   que   se   publicara   el   informe,   el   periódico   The   New   York    

5  

Timeshizo  un  llamado  para  que  el  Departamento  de  Justicia  procese  a  Dick  Cheney  y  a   los  demás  responsables  por  los  actos  de  tortura.  Por  su  parte,  la  Unión  Estadounidense   por  las  Libertades  Civiles  (ACLU)  ha  hecho  un  llamado  para  que  se  les  investigue  por  sus   crímenes,  pero  se  les  conceda  indultos.  ¿Cuál  es  su  postura  al  respecto?     JY:  Yo  no  soy  un  experto  legal  pero,  hasta  en  su  versión  más  editada,  el  informe  tiene  las   pruebas  necesarias  para  justificar  el  procesamiento  de  los  responsables.  De  ser  hallados   responsables,  todos  los  involucrados,  hasta  el  presidente  mismo,  deben  ser  investigados   y   procesados.   El   presidente   Obama   ya   ha   reconocido   que   Estados   Unidos   torturó   a   personas   con   el   programa   de   interrogatorios   de   la   CIA.   Como   mencionaste,   el   presidente   Obama   a   menudo   hace   declaraciones   a   favor   del   cierre   de   la   base   en   Guantánamo,  ya  que  es  una  fuente  de  inspiración  para  terroristas  y  daña  la  reputación   de  Estados  Unidos.  De  igual  forma,  no  procesar  crímenes  de  tortura  cuando  hay  pruebas   fehacientes  de  que  han  ocurrido  tendrá  la  misma  consecuencia.         Don  E.  Walicek  es  Catedrático  Asociado  de  Inglés  en  la  Facultad  de  Estudios  Generales   de   la   Universidad   de   Puerto   Rico,   Recinto   de   Río   Piedras.     Eric   Sánchez   Vázquez   es   egresado  del  Programa  Graduado  de  Traducción  de  la  misma  institución.  

 

6  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.