“En los 70, la violencia se usó como lenguaje para incentivar el consumo”, entrevista realizada por Lucía Álvarez, diario Tiempo Argentino, 14 de Diciembre de 2013

Share Embed


Descripción

Veintitrés

Newsweek

Sur

Geekye

OirMortales Edición: 14 de Diciembre de 2013 | Ediciones Anteriores 14 de Diciembre de 2013

+ Buenos Aires

Me gusta

T16° H63%

Buscar

Registrate | Ingresá

Seguir a @tiempoarg

Inicio

Argentina

Editorial

Mundo

Policiales

Sociedad

Deportes

Cultura

Espectáculos

Investigación

Inicio > Argentina 14.12.2013 | Entrevista al sociólogo Sebastián Carassai, investigador del Conicet

"En los '70, la violencia se usó como lenguaje para incentivar el consumo" 1

Suplementos

Medios

Oferta a Miami:12x $674 despegar.com.ar ¿Querés Volar a Miami? Pagá en Pesos y 12 Cuotas Sin Int!

Me gusta

En su libro Los años setenta de la gente común, ilustra cómo la publicidad y el lenguaje de los medios la naturalizaron  1 y transformaron en vehículo de deseo para los consumidores, hasta que fue monopolizada por el Estado tras el golpe. Twittear Twittear

1

0

Por: 

  Lucía Álvarez

Recomendar

1

  

0

 

 

 

 

La década del setenta es una de las más estudiadas y analizadas por la riqueza de temas que condensa. Sin embargo, en la sobreabundancia de escritos, es difícil encontrar alguno que quite el foco de la situación política y se centre en la vida cotidiana. Sebastián Carassai, sociólogo e investigador del Conicet, acaba de publicar un libro titulado Los años setenta de la gente común, con el objetivo de correr el eje de los protagonistas habituales de las retrospectivas de esa época y ver qué pasaba al interior de una clase media que, según el especialista, no se acercó al peronismo ni a la izquierda. Una clase media que no transitaba por los pasillos universitarios, la vía principal de politización de ese sector, y que pasó tardes en el cine viendo a Palito Ortega, lejos del horizonte de la revolución social. Carassai, profesor de Sociología de la UBA y doctorado en Historia por la Universidad de Indiana, analizó estadísticas, encuestas de opinión, materiales gráficos y audiovisuales, entrevistó a más de 200 personas de distintas localidades y armó un retrato sobre la cultura política de las clases medias, que explica de un modo novedoso tanto su distancia con las organizaciones armadas como su aceptación del golpe de 1976. Y encontró también que la violencia no era un elemento vinculado sólo a los protagonistas, sino que, en un plano menos consciente, aparecía naturalizada y diseminada en toda la sociedad: a ella apelaban las revistas, las novelas de la tarde, los famosos; las publicidades usaban metáforas vinculadas a la muerte, a las armas, las bombas, las infiltraciones; los humoristas se referían a la tortura, a la picana. Una violencia, señala Carassai, que funcionó como "lazo social" hasta que la dictadura la monopolizó tanto en el terreno material como simbólico, a partir de reconstruir la creencia en un Estado racional, omnipresente y omnisciente. "Eso nos lleva a pensar que, al menos a una buena parte de la sociedad, la dictadura logró gobernarla", explica el sociólogo en diálogo con Tiempo Argentino. –¿Cómo descubrió este lugar de la violencia en el imaginario social de esa

 

época? –No planeé encontrarme con eso. En algún momento, leyendo medios, empecé a notar que había personas que me apuntaban para vender productos. Primero sospechaba que había algo con la época y revisé otras revistas del mundo. Pero vi que no pasaba eso ni en Newsweek ni en Paris Match ni en Der Spiegel. Las publicidades compartían elementos, pero no había ni armas ni metáforas de la violencia. En la Argentina, a partir del año '69, la publicidad, que ya era muy profesional, tomó metáforas violentas de la realidad política y las convirtió en un lenguaje para incentivar el consumo. Hubo todo un arsenal publicitario que le hablaba a los consumidores como si la violencia fuese un vehículo eficaz para atraer su deseo. Entonces ahí, atendiendo a esas representaciones, planteo la hipótesis de una cierta naturalización de la violencia que trascendía a los actores protagónicos. –¿Había conciencia entre las clases medias sobre el lugar que ocupaba la violencia? –Justamente eso servía como contraste de los datos más duros, de las encuestas de opinión, los testimonios, donde se manifestaba un rechazo a la violencia. Pero en un terreno menos consciente, la violencia estaba vinculada al deseo. Con esto no quiero disolver culpas. Tuvieron más responsabilidad quienes ejercían la violencia de manera directa. Pero sí es interesante señalar que la violencia no estaba circunscripta a esos actores. Estaba en el humor, en la sociedad. Los humoristas podían pensar chistes sobre picanas. De qué se ríe una sociedad muestra los límites de lo tolerable. –¿Hasta cuándo perdura ese modo de percibir y manifestar socialmente la violencia? –En el '76, las mismas empresas que vendían sus productos con armas, dejan de hacerlo bastante rápido. Me parece que ahí hay un indicador muy fuerte de que el monopolio de la violencia del Estado no fue sólo en el plano material y real sino también en el simbólico. Las armas que aparecen en las publicidades a partir del '76 están en poder de militares, gendarmes o policías. –¿Y dónde queda todo ese lenguaje común sobre la violencia? –Toda sociedad tiene una pulsión de vida y una pulsión de muerte, que se puede ver en cosas como las que sucedieron en estos días en nuestro país. De pronto, se quiebra algo y gente que en la vida cotidiana desempeña una vida normal, se predispone a dar un cuchillazo. Como existen mecanismos formales de represión interna, que inhiben ese deseo social, esa pulsión no alcanza a expresarse. Lo que muestra la publicidad es que entonces esos mecanismos se habían resquebrajado. El Estado fue ferozmente eficaz en eso, dijo: la única violencia es la nuestra. Somos los que decidimos quién puede vivir y quién puede morir. Y ese reclamo del monopolio del ejercicio de la violencia y de la representación de la violencia, nadie se lo disputó. Como consecuencias, una mayoría de la sociedad civil y política consideró, ya en democracia, que la violencia no era un camino legítimo para la transformación social. Creo que ese es el cambio más importante, porque involucra a toda la sociedad. –¿Cómo se pueden repensar entonces el "algo habrán hecho" y el "por algo será", las mudas complicidades de esa época? –Yo creo que no tiene mucho sentido mantener la pregunta de si la sociedad sabía o no lo que sucedía, porque no es muy productiva. Por un lado, es obvio que algo se sabía. Pero, por otro, está claro que no se sabía todo lo que se supo luego, por ejemplo, que desaparecer significaba no aparecer nunca más. Entonces, lo que propongo en el libro es correr el eje de la pregunta, del si sabían o no, a cómo procesaron aquello mucho o poco que sabían, y analizo esas máximas, "por algo será" y "algo habrán hecho", dos frases que suelen ser pensadas como síntomas de una sociedad que quiso mirar al costado, o que fue más o menos cómplice. Al menos en los primeros años y fundamentalmente en los sectores que no sufrieron de modo directo la represión, funcionó una idea de que el Estado no podía estar actuando de modo irracional. Más que culpabilizar a las víctimas, esas frases dan cuenta de la necesidad de que el Estado impusiera un orden. En una situación que se percibía como de mucha violencia, de caos económico, funcionó un supuesto saber atribuido al Estado. Eso nos lleva a pensar que,

Ultimas Noticias Boca: internas y sospechas por el rol de Macri

Alerta amarilla por la ola de calor

Scioli puso en estado de alerta a la justicia provincial

Bullrich prometió resolver los problemas por inscripciones

Mientras que el gremio UTE anunció que el lunes hará presentaciones judiciales, el ministro de Educación minimizó los hechos. 

Anuncian un acuerdo por la canasta navideña económica

Quién cubrirá el puesto que deja el fiscal Campagnoli

"La policía no puede organizar a la delincuencia para robar"

La otra denuncia que preocupa al fiscal Campagnoli

Desde INFOnews.com

Tiempo en Facebook:

al menos a una buena parte de la sociedad, la dictadura logró gobernarla. –Pero si el Estado ya venía siendo parte de la promoción del caos y la violencia, ¿de dónde viene esa confianza? –La violencia de los años inmediatamente anteriores al golpe no era percibida como estatal. La represión clandestina, los secuestros, muertes y desapariciones aparecían asociados a grupos paramilitares y a bandas armadas. No se relacionaban tanto con el poder del Estado, sino más bien con su ausencia. A partir del '76, los militares fueron muy eficaces en reconstruir ese fetiche del Estado con "E" mayúscula, un organismo íntegramente racional, que todo lo sabe, que todo lo puede ver, interconectado, y logró que una parte de esa sociedad, movida también por el temor, abrazara esa creencia o superstición. –Una de las conclusiones a las que arriba es que las clases medias no eran promilitares, sino antiperonistas, ¿por qué? –Hay autores que sostuvieron que los golpes militares fueron de clases medias. Mi conclusión es que efectivamente las clases medias terminaron en la vereda militar, tanto en 1955 como en 1976. Pero no porque amaran el autoritarismo o la verticalidad, sino porque los militares venían a solucionar un problema fundamental derivado de la omnipresencia del peronismo. Una diferencia entre el golpe de 1976 y el de 1955 es que, en este último caso, el derrocamiento de Juan Perón produjo una algarabía en una buena parte de los sectores medios. Desde 1943, Perón supo despertar simpatías en las clases medias, no es que son todas antiperonistas. Pero es muy claro que las multitudes que salieron a festejar la caída de Perón no fueron trabajadoras. Sin embargo, en el '76 no hubo festejos ni plazas desbordantes. Creo que hasta 1955, una parte de esos sectores medios ejerció una clase de resistencia cultural, pero en el '73, más bien se habían resignado a que cualquier elección libre iba a dar como resultado el triunfo del peronismo. La resignación condujo a una parte de esos sectores a la deserción política. –¿Está conectada esa resignación con la idea actual de que este país sólo puede ser gobernado por el peronismo? –A partir del triunfo del ‘73 empieza a haber cierto consenso en los sectores antiperonistas de que los peronistas eran una mayoría irrefutable, inevitable. Incluso en el '83, casi nadie daba ganador a Raúl Alfonsín. Alfonsín dio vuelta la historia y despertó en los sectores medios la ilusión de que eso no era como la ley de gravedad, de que se podía ganar una elección limpia. Pero cuando empezó a tener problemas muy graves, que provenían en parte de la herencia de la dictadura, perdió el respaldo de los sectores que habían depositado su esperanza en él. Porque las clases medias son de restar apoyo más rápidamente que los sectores obreros. –¿La clase media tiende a pensar la política más por la moral que por la ideología? –La clase media es heterogénea. Hay sectores más bien indiferentes, otros que siguen la política y que tienen una percepción de ella, y la tuvieron en los setenta. Pero tanto para unos como para otros, la política es una dimensión secundaria a la hora de hacer un juicio sobre la realidad. La primaria tiene que ver con lo valorativo: tienden a explicar los problemas de la arena política por alguna debilidad o falla en la moralidad de las personas o de la ciudadanía. Al revés, muchos militantes tuvieron (y aún suelen tener) explicaciones políticas para todo, inclusive para lo que pensamos como problemas morales, como si la moralidad fuera una suerte de superestructura burguesa. –¿Cómo conciliar esas dos posiciones que, de algún modo, también están presentes en la tensión entre kirchnerismo y clases medias? –La dificultad para dialogar es porque en ambos extremos no tienden a comprender la lógica argumentativa del otro. A los que nos interesa la política, tendemos a pensar que todo es político y extendemos ese valor al resto de la sociedad. Hay una exigencia excesiva. Y por parte de los que moralizan, hay una definición muy específica, limitada, de la política. La circunscriben a eso que hacen unas personas que se llaman políticos. Tendría que haber una tarea ciudadana para redefinir el concepto, para que cada vez más ciudadanos entiendan que hay una dimensión más amplia de la política que los involucra e incumbe, pero por el lado de los más politizados, tenemos que entender que el grueso de la población mundial

Diario Tiempo Argentino Me gusta A 141 784 personas les gusta Diario Tiempo Argentino.

Plug-in social de Facebook

Objetos cotidianos cargados de la memoria industrial de la Argentina - Tiempo Argentino | Es... Claudio de Moya recomienda esto. Un museo que es vanguardia de la propuesta cultural latinoamericana - Tiempo Argentino | Es... 4 personas recomiendan esto. Allanamientos por denuncia contra Adecua Tiempo Argentino | Es tiempo de un diario nuevo 2 personas recomiendan esto. Una estrella que vuelve para reclamar su trono Tiempo Argentino | Es tiempo de un diario nuevo Una persona recomienda esto. Tiempo Argentino | Es tiempo de un diario nuevo 4 personas recomiendan esto.

MÁS LEIDAS | MÁS COMENTADAS SOCIEDAD Los Callejeros piden esperar el fallo de fondo en libertad POLICIALES Un tribunal absolvió a un abusador pese a las pruebas en su contra ARGENTINA "Ley Banelco": De la Rúa hizo un mea culpa y apuntó a sus ex colaboradores ARGENTINA La Rosada evalua cambios en los sueldos de las fuerzas de seguridad CULTURA Una experiencia auditiva y visual que sorprende a todo el mundo

no nació para la política, sino para la felicidad, que aspira a una clase de progreso social, de movilidad, de cierto buen vivir. La política en el fondo trata de cómo organizar bienes y servicios para el buen vivir social y es interesante porque, en términos de horizontes, tanto los hiperpolitizados como los hipermoralistas tienen un objetivo más o menos similar. «     clases medias "iluministas" y peronismo "ciego" Suele pensarse que la irritación de las clases medias con el peronismo estuvo asociada a una sensación de superioridad frente a los sectores populares que el peronismo venía a representar. Sin embargo, Carassai prefiere poner el eje en lo que llama un "rasgo iluminista" de las clases medias. "El iluminismo es la convicción de que las personas deben servirse de su propia razón y cortar con la época en la que se necesitaban tutores. Creo que es un rasgo presente en estos sectores sociales, que se ven sirviéndose de una autonomía de criterio, como si pensaran y actuaran con absoluta libertad, sin restricciones. Y tienden a ver a los simpatizantes del peronismo como lo contrario. Lo ejemplifico con algunos testimonios: gente que dice que el peronismo necesita 'conducción' y, en oposición, destaca de sí el hecho de considerarse librepensadores. Ese rasgo iluminista permitiría explicar qué es lo que vieron en el peronismo. No digo que la idea de 'casa tomada' no juegue ningún papel, pero hay otro elemento que es adjudicarle al peronismo una ceguera, la necesidad de ser un soldado.'     Austral, 1970 "La publicidad lleva la consigna 'avísenos, se nos filtró una zurda', y juega con tres de las ideas que van a gobernar la época: la mención peyorativa a la izquierda, la infiltración y la delación, que involucra a la sociedad civil", explica Carassai.

Twittear

1

Recomendar

COMENTARIOS

1

  

0

 

 

 

 

0

Agrega un comentario...

Publicar en Facebook

Publicar como Sebastian Carassai (¿No eres tú?)

Comentar

Plug-in social de Facebook

MÁS NOTICIAS

• Elecciones 2013: el bunker del

• El salario del miedo

• Y una tarde se fue Verón





• Crecen las disputas en el massismo por el living de Fantino

• Los conocidos de siempre

• Nuevo pasaporte





• Choque en el Sarmiento: Tratan

• Prohibido no mirar

• Cristina en Nueva York





FpV se muda de lugar

de restaurar el disco rígido

Nosotros Contáctenos Publicidad Política de Privacidad Términos de uso

Buenos Aires 16°

 Humedad 63%

CIELO DESPEJADO O LIGERAMENTE NUBLADO. NEBLINAS Y HELADAS EN EL AREA SUBURBANA. VIENTOS LEVES DEL NORESTE.

ARGENTINA CULTURA EDITORIAL MUNDO POLICIALES SOCIEDAD DEPORTES ESPECTÁCULOS © 2012 TIEMPO ARGENTINO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Buscar

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.