EN LAS MENTES: Colonización europea de la botánica en América Latina.

June 20, 2017 | Autor: Mafe Barahona | Categoría: Critical Ecology, Relaciones Internacionales, Santiago Castro-Gómez
Share Embed


Descripción


*Este es un documento preliminar sujeto a cambios, no puede ser usado para citación académica.
**Estudiante de pregrado de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana y de pregrado de Ecología de la Pontificia Universidad Javeriana
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Semillero de investigación "Ecos Gloclaes" del departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
CUARTO CONGRESO DE RED COLOMBIANA DE RELACIONES INTERNACIONALES
EN LAS MENTES: Colonización europea de la botánica en América Latina.*
MARIA FERNANDA BARAHONA CRUZ**

Durante la colonización y la exploración de América Latina por parte de los europeos ocurrieron procesos de mutuo conocimiento entre los mundos que se observaban por primer vez, el descubrimiento del ser ajeno a la ciudad de Dios, la nueva botánica "lisa", la geografía del nuevo mundo y otros aspectos en los que debía trabajar el hombre conforme avanzaban sus conocimientos, fueron los acontecimientos que generaron una colonización que no requería de batalla, ciencia, ni gobierno, sino que incurría en un territorio aun más lejano y complejo para el hombre colonizador del siglo XV, la mente del colonizado. El ser ajeno a la realidad del otro, el hombre lejano y simple, cuyos métodos de clasificación, nombramiento, sanación y existencia no eran legítimos para el hombre que los había "descubierto", el cual imponía nombres universales a sus dioses y estructuras de orden que alteraban su concepción de la realidad entre bautizos y normas, imponiéndose superior desde el comienzo.
Mediante el uso de las fuentes primarias post-positivistas, post-modernas y post-estructuralistas de la filosofía de la ciencia social, los nuevos análisis de las repercusiones en América Latina de dichas fuentes por nuevos filósofos e historiadores y el desarrollo de la teoría de la dependencia como un nuevo espacio de colonización y estriación, entenderemos la concepción de los recursos naturales, para el hombre colonizado y el hombre actual de una misma región, y de cómo mediante un proceso histórico de poco años se puede afirmar que un Dios está muriendo.
BOTANICA E IGLESIA
Los procesos históricos, cerca de la independencia del Nuevo Reino de Granada, como los hallazgos de la Real Expedición Botánica, fueron momentos en los que la ciencia llevo a otro nivel su alcance, dándole el poder de conocer al otro, y con eso tener su control. Mediante las ciencias positivas que germinaban y se desarrollaban durante la ilustración en Europa, la botánica de mano con la medicina le ofreció a los líderes políticos españoles y criollos una nueva forma para centralizar el poder (Nieto, Julio-Diciembre 1995), pues fue el desarrollo de la biodiversidad en materia de flora el que llevo al desarrollo de grandes fuentes de poder, dándole a la botánica las razones contundentes para que fuera más viable y efectiva para llevar a cabo este control y no otra ciencia.
La iglesia católica estuvo conectada profundamente con el poder de la corona española, y con la realidad de los aristócratas españoles, razón por la que era casi imposible que durante la ilustración donde se buscaba la verificación de los postulados y la eliminación del debate de los dogmas, se aceptara todo postulado de ciencia, ya que ni la corona ni los aristócratas iban a financiar algo que los llevara al infierno por cuestionar su Fe y además los dejara en quiebra, ya que la iglesia controlaba gran parte de las conciencias y las finanzas de los lideres españoles (Castro, 2005), esta es una razón por la que en la literatura internacional referida al avance científico de la época, los estudios españoles no fueron de gran alcance e importancia en la ilustración, por su gran conexión con la iglesia al ser catalogados como irracionales. Bajo la lógica de la época Dios había creado el mundo en siete días el cual era racionalmente ordenado para cumplir un propósito para su mayor creación (el hombre), razón por la que este mismo tenia poder sobre lo que habían creado para él, por lo tanto lo podía ordenar, mandar y utilizar para su beneficio todo lo que le rodeaba formulando una "economía de la naturaleza" (Nieto, Políticas Imperiales En La Ilustración Española: Historia Natural Y La Apropiación Del Nuevo Mundo , Julio-Diciembre 1995) .
Un naturalista de la época propuso un modelo de botánica que contribuía al orden religioso, por lo tanto no era una amenaza para la iglesia adicionalmente, su sistema ya estaba reconocido en el reino Español por las autoridades pertinentes, así mismo dentro de su orden establecía ilegitimo todo lo que había sido clasificado antes de él lo que le daba a la corona el poder de empezar de nuevo y reclamar como propio todo lo que él nombrara, Lineo era el nombre del gran científico, quien, a su vez, seguía con las líneas de la ciencia positiva pues dentro de su clasificación se establecían normas y universalización, dejando de lado la individualidad de cada ser de la naturaleza factor que tenían las plantas para los habitantes indígenas de la nueva granada. Aunque la corona respetaba el poder de la iglesia, se había enmarcado con las ideas de la ilustración, de poder y soberanía, y la botánica también le brindaba tan anhelado poder pues al quitar las plantas de la nueva granada de las manos privadas en las que estaban, la corona tomo dicho conocimiento para su control (Castro, 2005, págs. 205 - 208), pero no se trataba solo de la intervención material ya que la botánica además de facilitar la labor del hombre de la modernidad por controlar las leyes de la naturaleza, daba poder y posesión sobre otras culturas, (Nieto, Políticas Imperiales En La Ilustración Española: Historia Natural Y La Apropiación Del Nuevo Mundo , Julio-Diciembre 1995) los botánicos y naturalistas que estaban con la iglesia y con la corona aseguraban conocer la taxonomía de lo que para los indígenas era un Dios, si bien controlaban y eran legítimos dueños de dichos organismos, eran directos dueños y supervisores de las diferentes culturas. En este caso "el mundo natural fue incorporado en el mundo de la propiedad" (Bowel, 1992, pág. 114) cuando la corona tomo la realidad científica como método de control y la aristocracia los hallazgos de la ciencia como trofeo del poder.
"La ilustración fue un período en el cual Europa (en general) vivió un creciente sentimiento de poder que se expresa no sólo en su expansión colonial sino en el triunfo de la razón sobre la naturaleza: el descubrimiento de leyes universales que regulan el cosmos y el establecimiento de sistemas de clasificación que parecían poner al alcance de los europeos la riqueza del mundo natural." (Nieto, Políticas Imperiales En La Ilustración Española: Historia Natural Y La Apropiación Del Nuevo Mundo , Julio-Diciembre 1995)
En la biosfera de la tierra, existen componentes pertenecientes a diversos niveles que diferencian los tipos de relaciones que se pueden dar dentro de un ecosistema o una comunidad, en la Nueva Granada existían indígenas que convivían con la naturaleza como si se tratara de una misma comunidad, que aunque respetaban sus diferencias, entre ambas habían flujos de materia y energía que permitían un desarrollo, la convivencia entre el reino animal y reino vegetal se daba en armonía (con las plantas, con los animales la relación era diferente), cuando llegaron los españoles presumieron hacerse dueños de ambos reinos suponiendo que eran inferiores y contando a los nativos dentro del reino animal, sin lenguaje por lo tanto sin ideas. Llegaron los colonizadores dispuestos a domar y domesticar todo lo que les daba su condición animal mediante la implementación de lo que Foucault llama anatomopolitica, al establecer en su condición de existencia su naturaleza animal (Fouacault, 1975) condicionando un nuevo orden de materia al que, en términos de especie, es su igual. Si bien la conquista llevaba consigo la idea de que los indígenas eran inferiores pero no irracionales del todo (pues de ser así la iglesia no podría evangelizarlos), algunos líderes y sus seguidores no se adaptaban completamente a la idea de seres no salvajes, razón por la que asesinaron grandes comunidades y con esto se redujeron las diferencias a la categoría "indio", común para toda la población indígena y su jerarquización de caciques, princesas, guerreros, entre otros, fueron limitados a la concepción de sirvientes (Nieto, Remedios para el Imperio, 2000, págs. 258- 259), razón por la que la concepción generalizada en este texto de "indígena" o indio no diferencia comunidades pues conforme avanzaba la conquista disminuía su identidad.
El poder de la botánica no se limitaba al conocimiento del entorno y de la cultura que convivía con ella, sino que, junto a la botánica crecieron la medicina y la farmacología ya que la mayoría de las medicinas tenían y tienen un origen natural, por lo tanto el control que era dado por "conocer al otro" aumento cuando más que conocerlo, podía curarlo, aunque lo indígenas ya habían desarrollado una medicina natural fue ilegitima para los avances científicos de la ilustración, pues incluían factores que parecían innecesarios para los europeos, como rezos y alabanzas, a dioses que bajo los ojos del creciente poder económico, no eran más que fuentes de energía y de producción. El naturalista moderno, se alejó del lenguaje de los nativos que se caracterizaba por individualidad, y tomo distancia frente al mismo con el fin de alcanzar el punto 0 (volver empezar) para poder adquirir este nuevo espacio liso y poder describirlo con la anhelada objetividad (Castro, 2005, págs. 210 - 220).
Dentro de la condición "lisa" (Guattari & Deleuze, 1994) planteada por Deleuze y Guattari existente en el Nuevo Reino de Granada, fue una necesidad buscar controlar todo por parte de científicos, aristócratas, religiosos y gobernantes, todo lo que no estuviera estriado, pues eso significaba poder y soberanía, para científicos que buscaban reconocimiento y dinero para llevar a cabo más investigaciones, para aristócratas que buscaban más poder e influencia en las nuevas tierras con el fin de obtener más acumulación, religiosos con el fin de resguardar sus principios y gobernantes que querían controlarlo todo. Con la separación de la corona Española de la Nueva Granada quedaron los criollos con el desarrollo de las ciencias, educados en Europa y con especies sin clasificar y un Estado por construir, se dejó gran terreno para los ahora habitantes de la nueva granada y fue llevada a cabo por líderes como Jorge Tadeo Lozano, Francisco José de Caldas y Francisco Antonio Zea, pero ya había ocurrido la colonización, en sus mentes ya no existía una comunidad con la naturaleza sino una visión de desarrollo, de consumo ya había una colonización mental, adicionalmente los fines de la ciencia ya estaban manipulados por los intereses económicos y políticos. Los llamados líderes de la independencia pusieron en práctica en los instrumentos de control que habían utilizado los europeos con los nativos, y los implementaron como instituciones, lo que causo que los hombres perdieran lo que conocían de sí mismos y lo que conocían de su entorno (Nieto, Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia., 1995). Ya se había establecido el punto cero y un claro ejemplo que seguir.
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
La teoría de la dependencia de Wallerstein propone los claros mecanismos que redistribuyen los recursos desde la periferia al centro del imperio y se opone firmemente a la posición ortodoxa y tradicional de que la bondad del desarrollo económico lleva al avance de ambos (Braudel, 1984). Desde lo explicado anteriormente, el centro durante la colonia fue Europa, especialmente los países como Portugal, Francia y España y la periferia el territorio colonizado, dicha concepción no es natural, es decir un espacio no tiene la catalogación de centro o de periferia por su geografía o coordenadas, sino que fluye con los procesos de centro y periferia que estructuran el espacio. "Aquellos con una inteligencia superior son por naturaleza los amos y dirigentes de otros… los del juicio diferente son por naturaleza sirvientes" (Aristoteles, págs. Libro 1, Numeral 2, 1252a, 33)
La diferenciación se lleva a cabo mediante una construcción de características que tiene el centro y las que tiene la periferia, donde el centro es la promesa de ser de la periferia, el desarrollo de esta teoría dentro de este trabajo se da conforme la relación de mutua existencia, ese " proceso de traducción y legitimación en el cual estaban involucrados los nativos, viajeros, taxónomos, químicos y médicos" (Nieto, Remedios para el Imperio, 2000, pág. 17) , el "zoom" que tiene la teoría de la dependencia permite entender que antes del descubrimiento de América el centro era el territorio en Europa que tuviera el poder en turno (diferentes reinos y familias), pero con el descubrimiento se da una nueva periferia y un nuevo centro, no necesariamente por los recursos y su distribución, sino por ser ellos quienes descubrieron esto y no viceversa, ubica a América como periferia desde su existencia en la mente del europeo y con esto todo lo que su territorio comprendía. La clave dentro del análisis de la teoría enunciada se encuentra en la relación de periferia constitutiva. Los líderes de la patria que quedaron en el poder con la independencia tenían muy claro a quien debían seguir y a donde debía llegar el nuevo Estado, por la, (ya exitosa) colonización dentro de sus mentes, establecieron una línea de ruta que avanzaba junto al proyecto civilizatorio establecido por Europa. Este proceso se dio por considerar a Europa el constructor del nuevo comienzo y los ubico en un punto dentro del panóptico (Foucault, Vigilar y Castigar, 1975) donde evadían ser juzgados pero con la capacidad de establecer el siguiente paso para el resto, observar sin ser observados. La biología existente en el nuevo continente era contemporánea a la europea si de siglos se tratase, imposible de medir en términos de eficiencia pues eran en esencia diferentes, pero cada una contaba con una estriación diferente y la del nuevo reino de granada era ilegitima por ser periférica a la mente del colonizador, pero el proceso no constituía un desmembramiento pleno, era una división simple para el español casi ilustrado*, la ciencia botánica, en este caso, deslegitimiza el saber pero no la materia, es decir no descarta la variedad de especies pero si el uso e implementación que tenían los indígenas, no solo por conveniencia en cuanto al tema de la propiedad sino porque, las nuevas especies mueven un comercio amplio y diverso que da pie a la evolución de las ciencias que dependían de nuevos hallazgos como la farmacología y medicina, si bien descartaban la forma de ejercer la medicina, no ignoraron por completo las practicas pues algunas de las plantas podían sustituir algunas que ya estaban en uso, las cuales eran legitimadas por la farmacia Real donde eran cuantificadas al ser reducidas a su composición química e incluidas en el mercado, (Nieto, Remedios para el Imperio, 2000, págs. 163-175), dicha reducción rompe la unión de función y materia que tenían los indígenas. Este proceso civilizatorio llevaba consigo la ciencia y su legitimidad. Con la deslegitimación de las tradiciones locales durante la colonia y el establecimiento de nuevas nomenclaturas para cada objeto ajeno a Europa pero que alegaban propio, al igual que la nomenclatura taxonómica, la periferia se convirtió en aplicadores de ciencia y el "centro" el generador de la misma (proceso que no ha dejado de ocurrir). El nombramiento y catalogación indígena de las plantas era deslegitimado ya que los criollos tenían pautas europeas para el nombramiento de las mismas, razón por la que los nombres nativos pierden toda importancia, frases como "el leguaje Quechua de los incas se aproxima más al lenguaje de los niños" eran claras frente a la concepción de este individuo (Nieto, Remedios para el Imperio, 2000, pág. 127).
Las instituciones educativas de la Gran Colombia como el Colegio Mayor del Rosario eran de ascendencia europea donde solo podían estudiar los que demostraban ser europeos, con los instrumentos de análisis europeos y finalmente en el caso de ser autodidactas y emprendedores su conocimiento se legitimaba con estándares europeos como es el caso de Antonio Zea, no había otro intercambio posible de conocimiento que con los europeos. La extracción de materias primas para la civilizada Europa dio el intercambio exacto, conocimiento que según los líderes ilustrados necesitábamos para avanzar a lo que ellos eran (y son) por materias primas que se aseguran necesitar los europeos.
DIOS HA MUERTO
Nietzsche y "Dios ha muerto" desenlaza una serie de argumentos y propuestas novedosas, que tientan de nuevo la racionalidad del hombre, pero que terminan incorporando al Estado en el lugar de Dios dentro del individuo, se reorganizan las piezas del rompecabezas para el hombre que se enfrentaba a la modernidad. El indígena con la colonización tubo un proceso en donde lo equivalente a su Dios murió, el vínculo místico con la naturaleza de diferentes formas, fue estriado y bajado de su divinidad, reemplazado por la ciencia en su mismo lugar. Sin ser "explícitamente" un Dios, en ambos casos se trata de un nuevo planteamiento de la institución que instaura los valores culturales y de comportamiento de los individuos, lo que deriva en la forma de actuar, para unos en leyes, para otros en perspectiva. La ciencia, al igual que el Estado "es una práctica y no una cosa" (Foucault, Seguridad, Territorio, Población, 1978, pág. 282) pero la naturaleza aun siendo la musa de la ciencia positiva no pierde su condición de liberación frente a la estriación por su continuo cambio impredecible, adicionalmente no pierde su conexión con el indígena, sino que es decodificada si bien no se trata de demostrar una relación de conservación, sino de un vínculo mayor al que trajo la colonia, de extracción para acumulación y no para subsistencia. En párrafo interiores enuncie la relación "armoniosa" indígena- naturaleza, la cual no se trata de una conservación plena o incluso una obediencia, sino de una relación donde se respetaban los tiempos y ciclos que deben cumplir los ecosistemas para controlar los flujos de materia y energía, donde la comunidad (de población numéricamente razonable) consumía, utilizaba y nutria el territorio donde se asentaba, actuando como una especie más. Los líderes criollos y mestizos en búsqueda de la satisfacción de poder buscaban encontrar su cercanía a Europa y su lejanía de las raíces indígenas y negras, en las cuales se encontraba el vínculo con la naturaleza diferente al estudio de la misma. El Dios del indígena contemporáneo, materializado en las plantas y los animales exóticos muere conforme avanza la civilización, de no ser así, las características que lo hacen indio son las que mueren, luego sin indio y sin naturaleza no hay vinculo, durante la colonización y la independencia ambos murieron a diferentes tiempos y en diferente escala, pero murieron en existencia y en lo que eran.
La ilustración de los criollos se plasmó en la búsqueda de la ciencia en pro de sus intereses económicos y políticos ya que eran ellos los que tenían el poder que había dejado la corona, en base a la teoría de la dependencia el problema estuvo en el cambio de ciencia por materia prima, la planta era removida y llevada al mundo europeo y allá se desarrollaba la ciencia. La construcción del recurso natural se dio por siglos de buscar seguir la ruta que los europeos habían dejado en la mente de los criollos y en sus plantas. La ciencia de la ilustración, con la proliferación de violencia durante la conquista, el aumento del poder económico y la obsesión criolla y mestiza de ser europeo, dejo en los recursos naturales una generalización y un deber ser, pues si no eran trofeos en las casas de las grandes aristocracias europeas, eran desmembrados por la química, quien a su vez daba la última palabra, si era útil o no, de no serlo era indígena, de serlo era producto farmacológico y medicinal europeo, si bien los indígenas ya habían descubierto a grandes rasgos su funcionalidad, los europeos le daban a dicho organismo la capacidad más importante desde el siglo XVII, un organismo eficiente, al optimizar cada molécula en servicio del hombre, sin importar su impacto en el ecosistema.
La influencia de la botánica dentro de lo que es hoy el recurso natural en este caso las plantas por su conexión directa con la economía, deja en las culturas americanas además del "deber ser" europeo instaurado desde la conquista, el querer enviar cada molécula nueva para que sea legitimada, dicho envió no era tan complicado ya que mediante la estriación correcta de un organismo se puede enviar en cualquier gráfico o diagrama sin necesidad de enviar al organismo mismo, mediante los gráficos los botánicos y naturalistas clasificaban las plantas conforme se veían o cumplían requisitos característicos para ingresar en una categoría lineana no era necesario usarla para saber dónde se "ubicaba", como la mayoría de la diferenciación que hacían los indígenas, la cercanía a un rio o la altitud determinaba las características del organismo, para la ciencia europea son la altitud y la humedad las que determinan la existencia de la planta.
Finalmente y con el fin de cuestionar. Europa se estableció en el punto cero y los países postcolonizados, subdesarrollados y del tercer mundo son quienes deben seguirla, con el fin de llegar a tan anhelando desarrollo y para legitimar sus condiciones y a legitimarse sí mismos. Después de ubicarnos frente al abastecimiento, la ciencia y enseñarnos mediante ejemplos como utilizar nuestros recursos los europeos nos plantean en el plano cartesiano una regulación, la cual hace 3 siglos al instruirnos en la extracción de recursos el uso de las materias primas, los trazos iniciales de minería y la finalidad de consumo de la ciencia, ellos no tuvieron presente durante los siglos XIX Y XX, razón por la que los procesos de regulación medio ambiental en la que Europa se establece hoy como lider dejan tras a una larga lista de países, pues después de luchar un par de siglos por legitimarse, son ahora inconscientes desadaptados para el admirable desarrollo sostenible y políticas de calidad ambiental que tiene Europa, reduciendo emisiones de gases y protegiendo cada especie, planteándonos entonces la necesidad de cambiar nuestro rumbo sin haber llegado al destino que posiblemente nuestros líderes trazaron desde la independencia. El problema esta en que, si bien decidimos cambiar la ruta por la presión nuevamente de no ser civilizados, nuestras condiciones ecológicas hacen que cada planta o río presente en la conservación europea se multiplique por 12 en la región del caribe y por 16 en la región del amazonas, seriamos entonces quienes trazamos la ruta para la conservación o seguiríamos con una linea de ruta en la cual estamos en desventaja por la complejidad de nuestros ecosistemas y por tener que seguir parámetros de legitimación diseñados para ser meticulosos con las especies europeas, lo cual llevaría un tiempo mas largo el de la selva tropical o el páramo sur americano es decir, un método de conservación europeo es "sencillo" por cantidad y calidad, pero la situación en este territorio es de mayor complejidad y es diferente en esencia, sin contar la dificultad de los metodos de gestion ambiental para los impactos del desarrollo económico. Deja entonces una cuestión, si siguen nuestras bases botánicas colonizadas por europeos y con estas los recursos ecosistemicos de abastecimiento urbano y rural, ¿existe soberanía territorial? O nuestro territorio es un conjunto de conceptos europeos basados en métodos de bienestar, que va conforme cambia la ruta de los países europeos y de ser así es claro comenzar a preguntarse si la naturaleza y las especies que llevan un tiempo más significante sobre la tierra en términos de millones de años, pueden moverse tan rápido como esta especie y de no ser así tal vez por esa razón han durado más del doble de nuestra existencia.
Bibliografía
Nieto, M. (Julio-Diciembre 1995). Políticas Imperiales En La Ilustración Española: Historia Natural Y La Apropiación Del Nuevo Mundo . Revista Historia Crítica, Universidad de los Andes , 39 - 52.
Castro, S. (2005). La hybris del punto cero . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bowel, P. (1992). The Fontana History oí the Enviromental Sciences. Londres: Fontana Press.
Fouacault, M. (1975). Estrategias de poder. París: Gallimard.
Nieto, M. (2000). Remedios para el Imperio. Bogotá: Instituto Colombiano de antropologia e Historia.
Guattari, F., & Deleuze, G. (1994). MIL MESETAS: Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre- Textos.
Nieto, M. (1995). Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia. Historia critica , 3- 14.
Braudel, F. (1984). CIVILIZACION MATERIAL, ECONOMIA Y CAPITALISMO, S. XV-XVIII. . Madrid: Alianza editorial.
Aristoteles. La Politica.
Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. París : Gallimard.
Foucault, M. (1978). Seguridad, Territorio, Población. París: Gallimard.
http://www.botanica.org/









Conforme avance la investigación del tema en cuestión se enriquecerá el documento con el fin de avances académicos.







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.