Emprendimiento social La nueva cara de las empresas

June 19, 2017 | Autor: Pedro Sanchez | Categoría: Social Sciences, Social Entrepreneurship, Mexico, Emprendimiento, Wheelchairs
Share Embed


Descripción

Emprendimiento social: El nuevo apellido de las empresas.
A diario escuchamos como las nuevas tendencias globales afectan los productos, donde cada vez se escucha de teléfonos celulares a un menor costo, la posibilidad de tener el acceso a la información en todo momento y en todas partes, la capacidad de poder automatizar procesos cada vez más complejos y la lista podría continuar pero realmente, ¿cuáles productos están generando un impacto positivo en la sociedad? ¿Será el iPhone 6S una herramienta que nos permita mejorar como personas?
Posiblemente para algunos sí pero estará determinado por aspectos socio-demográficos donde se limitará a unos pocos a este beneficio. Realmente el beneficio lo genera la funcionalidad del teléfono celular, la conexión a internet, el acceso a luz eléctrica para la carga, la capacidad de generar canales de comunicación eficientes y otros factores, internos y externos, que agregan valor al dispositivo, pero ¿qué sucede cuando no se cumplen con los factores externos? ¿Cuándo una población no tiene acceso al internet? ¿Cuándo un grupo vulnerable no tiene la capacidad económica para acceder a dichos dispositivos? ¿Realmente se genera un cambio en la sociedad con el iPhone 6S, cuando un iPhone 4 tiene casi las mismas funciones y cuesta 7 veces menos?
Cada vez comenzamos a escuchar un concepto nuevo llamado, emprendimiento socia y para muchos se relaciona con tener una empresa dedicada 100% a la sociedad, sin beneficios económicos, apoyada por la gente y ayudando a su comunidad sin importar lo que suceda o quien se oponga, eso no es emprendimiento social, es filantropía.
"El Emprendedor social combina las características de Richard Branson y la Madre Teresa de Calcuta." (Schwab foundation, 2012). De aquí parte mi tesis, basada en que una empresa social es aquella capaz de ser autosustentable económicamente a largo plazo y que ofrece un producto o servicio capaz de mejorar la calidad de vida de un grupo en específico o del ambiente, además de generar agentes de cambio que revolucionen la industria involucrada y ayuden a cumplir con la misión de la empresa.
¿Se escucha un poco idealista no? La realidad es que toda empresa está confirmada por personas, sea social o no, y el trabajo de la misma será un reflejo de lo que buscan los socios fundadores. Es ahí exactamente donde parte la diferencia entre una empresa y una empresa social, donde la Fundación Skoll nos dice: "los emprendedores sociales son líderes probados cuyos enfoques se dirigen a crear soluciones a los problemas sociales ayudando a mejorar las vidas y circunstancias de incontables individuos desfavorecidos" (IESE, Cuaderno N°13 p.8). En esta frase hay algo muy importante y creo que es un pilar fundamental del emprendimiento social, los individuos desfavorecidos. Toda empresa social deberá de estar basado en un mercado específico que presenten ciertas limitantes en su vida resolviendo una problemática o satisfaciendo una necesidad, donde se deben de considerar los factores externos e internos más importantes a los cuales están expuestos el mercado meta y partir de ello diseñar tu solución en base a una mentalidad llamada design thinking: "Para crear innovaciones significativas necesitas conocer a tus usuarios y preocuparte de sus vidas" (Stanford, Guía del proceso creativo, p.5).
Para aterrizar todos estos conceptos mencionados anteriormente, presentaré el caso de una empresa social llamada Soluciones Delta Vita, en la cual crearon la Wheelblocks, la primera silla de ruedas modular enfocada al adulto mayor mexicano:
La discapacidad motriz ha estado presente en sus vidas, 2 de los 3 socios colaboradores vivieron esta situación con sus abuelos al ser usuarios permanentes de silla de ruedas, fue ahí donde se detectaron las problemáticas que ellos enfrentan al estar en esta condición y las dificultades que se les presentan a las personas que los cuidan, por ejemplo: en el caso de uno de ellos, su abuelo tenía tres sillas de ruedas para las diferentes situaciones y aun así no se cumplía con la funcionalidad necesaria. Observando la incapacidad de las sillas de ruedas actuales de resolver situaciones comunes fue como les nació la inquietud de hacer pequeñas modificaciones con el propósito de incrementar la funcionalidad.
Wheelblocks comenzó en el año 2014 como proyecto de universidad, donde el objetivo era crear una silla de ruedas que fuera capaz de subir un escalón, pero cuando el mecanismo se instalaba y se desinstalaba se dimos cuenta de lo útil que sería poder intercambiar piezas con el fin de adaptar la silla de ruedas a la situación. Poco después se le dio el giro a una silla de ruedas modular y se inició la investigación sobre la problemática, se dieron cuenta en base a la observación de campo y experiencias en sus hogares, que realmente existía una necesidad en las personas con discapacidad motriz, esa necesidad por una silla de ruedas que tuviera la capacidad de escalar su funcionalidad dependiendo de las necesidades del usuario y las personas que lo rodean sin pagar mucho por ello.
Continuaron indagando a la problemática y se descubrieron que las sillas de ruedas actuales no están diseñadas para cambiar su funcionalidad, lo cual limita la adaptación a las situaciones y/o necesidades cambiantes, donde la posibilidad económica en las personas es un factor de decisión para acceder a una silla de ruedas, orillando solamente a dos situaciones:
Al utilizar una silla de ruedas enfocada a la movilidad y traslado, impide a los usuarios vivir de manera plena y enfrentar las situaciones que se le presentan en su vida diaria, además causando lesiones físicas y desgaste emocional. Por ejemplo, si se requiere trasladar a una persona fuera del contexto para el que la silla fue diseñada, esta será inadecuada.

En caso contrario, las personas con la posibilidad económica necesitan comprar varias sillas de ruedas para poder resolver sus necesidades del día a día, generando grandes gastos adicionales.

Cabe mencionar que el número de personas con problemas de discapacidad motora y mayores de 35 años en México es de 2.2 millones, cifras brindadas por el INEGI (2010). Este patrón se repite a nivel mundial en más de 70 países, según un estudio del Global Age watch Index (2015), "Por lo que es importante buscar las soluciones a las problemáticas y necesidades específicas de estas personas" INAPAM, (2011).
Actualmente México tiene una distribución piramidal de la población en la que existen más jóvenes y niños que adultos mayores, pero si se considera que la proyección del INEGI (2010), hacia el 2050 la distribución de la población se verá afectada, de manera que la distribución poblacional por edades presenta una forma de mayor simetría, en donde se acortarán las brechas generacionales.

La tendencia pero en México según el INEGI (2010):

Conociendo los aspectos que rodean a tu mercado meta, están creando una solución donde la modularidad en una silla de ruedas adecuada es la clave del éxito con la posibilidad de agregar, intercambiar y/o quitar piezas sin utilizar ninguna herramienta, permitiendo la adaptación a las posibilidades económicas, a las necesidades específicas de la discapacidad y las situaciones del día a día para los usuarios de sillas de ruedas y las personas que los rodean, además:
"Hay diferencia entre una silla de ruedas y una silla de ruedas adecuada, la primera solamente es para traslado y movilidad, la segunda es un dispositivo que satisface las necesidades del usuario y las condiciones ambientales; que ofrece ajuste y apoyo postural correctos; que es segura y durable; está disponible en el país; y se puede obtener y mantener en el país, junto con servicios sustentables, al precio más económico y alcanzable" Pautas para suministro de sillas de ruedas. OMS (2010).
Pero, ¿Cuál es el objetivo de la Wheelblocks? Lograr que las personas con discapacidad motriz que utilicen una silla de ruedas adecuada con la posibilidad de adaptarse a sus necesidades y les permita una participación plena en igualdad de condiciones en sus actividades diarias. Además generando un impacto económico al reducir al usuario el gasto para obtener una silla de ruedas adecuada. De esta forma mejorar su calidad de vida y de las personas que los rodean.

Si analizamos a detalle la trayectoria de Soluciones Delta Vita, cumple con las premisas para ser considerada como una empresa social:
El producto tiene un objetivo claro que ayuda a un sector vulnerable.
Empresa capaz de ser autosustentable con el tiempo.
La visión de la empresa es mejorar la calidad de vida del adulto mayor y de las personas que lo rodean.
Crea agentes de cambio que buscan mejorar la sociedad.
Y como ellos, hay miles de empresas sociales alrededor del mundo donde la base del éxito son las personas, "Los emprendedores sociales no se conforman con darle un pescado a un hombre o enseñarlo a Pescar. Ellos no descansarán hasta revolucionar la industria de la pesca." Bill Drayton, fundador y CEO de Ashoka, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2011.

Bibliografía:
¿Qué es el emprendimiento Social? (2015). Del Cerro, Juan. 1era edición. Disruptivo TV.
Mini guía: una introducción al Design Thinking. (S.A.) Plattner, Jasso. Institute of Design at Stanford.
Pautas para el suministro de sillas de ruedas. (2010). Organización Mundial de la Salud.
Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad. (2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018. (2014). Diario Oficial de la Federación.







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.