Empoderamiento de los Pueblos Indígenas en la Política Global

July 26, 2017 | Autor: Andrey Ferreira | Categoría: Indigenous Studies, Political Science, Antropología, Ciencias Sociales
Share Embed


Descripción

Incluyendo a los Excluidos en la Política Global

Empoderamiento de los Pobres Urbanos en la Política Global La experiencia de Shack / Slum Dwellers International (SDI) Benjamin Bradlow y Rose Molokoane Incluyendo a los Niños en la Política Global Bu Wei Empoderamiento Político de las Mujeres Afro-descendientes Epsy Campbell-Barr Incluyendo las Finanzas Islámicas en la Economía Global Gairuzazmi M Ghani Micro-Estados de las Islas del Pacifico y la Política Global Graham Hassall Una cuestión de casta: Incuyendo a los Dalits en la Política Global Vivek Kumar Incluyendo a los excluidos en la Política Global: El Caso de los campesinos Nora McKeon Empoderamiento Supranacional de las minorías nacionales: Tártaros y Tatarstán en la Política Global Liliya Nizamova Empoderamiento de los Pueblos Indígenas en la Política Global Experiencias de Brasil Andrey Cordeiro Ferreira y João Pacheco de Oliveira Filho Elevando Nuestras Voces ¿Cómo Las Minorías Sexuales y de Género Han Luchado por (y logrado) la Inclusión en los Espacios para la Democracia Global? Kimberley Vance

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Empoderamiento de los Pobres Urbanos en la Política Global La experiencia de Shack / Slum Dwellers International (SDI) Benjamin Bradlow y Rose Molokoane Las personas comunes y corrientes que se ven afectados por la falta de vivienda, la carencia de tierras y la pobreza pueden hablar por sí mismos. La voz de los pobres será escuchada si los pobres están bien organizados. - Rose Molokoane, diciembre de 2010, Ou Kasie, Brits, Sudáfrica

Shack / Slum Dwellers International (SDI) es una red global de organizaciones de base comunitaria de los pobres urbanos. Cada una de estas organizaciones se rige por principios básicos (1) ahorros diarios dirigidos por mujeres, (2) recopilación de información y planificación dirigida por la comunidad, e (3) intermediación / negociación con el gobierno y otros actores que influyen en el desarrollo de las ciudades. SDI surgió en 1996 de una serie de intercambios entre los habitantes de barrios (zonas marginales) en la India y Sudáfrica. La organización ahora existe en 33 países en África, Asia y América Latina. Cada federación nacional con el apoyo de una pequeña ONG brinda asistencia técnica, recursos operativos y enlaces a los actores políticos formales y sus afiliados. SDI se resiste a la exclusión determinada por la pobreza urbana. Esta marginación se vincula a la "informalidad" de los habitantes de barrios. Los pobres urbanos son generalmente excluidos de los mercados formales de tierras y de las instituciones financieras formales. En consecuencia, a menudo enfrentan sus necesidades de vivienda mediante la construcción de viviendas precarias en terrenos privados, o a través de la invasión de tierras de propiedad estatal. Los habitantes de los barrios no son visibles en las estadísticas que utilizan los gobiernos para planificar las ciudades, y tienen poca influencia sobre las políticas que afectan sus vidas. Esta ausencia de voz es particularmente aguda en los ámbitos mundiales, donde los pobres urbanos son casi nunca visto o escuchados. Los afiliados de SDI se centran en tres áreas fundamentales de la exclusión en las ciudades: las finanzas, la planificación y la política. En todas estas áreas, las federaciones no sólo hacer demandas a los gobiernos sobre los servicios, sino que establecen relaciones con las instituciones oficiales para "co-producir" soluciones. Los activistas de SDI rechazan los discursos que hacen los pobres "sujetos" de desarrollo. De acuerdo a su filosofía, los pobres deben estar a la vanguardia de la creación y la puesta en práctica de iniciativas de desarrollo. En cuanto a las finanzas, la práctica de SDI de ahorro diario dirigido por mujeres no sólo se utiliza para dar préstamos de subsistencia. También sirve para obtener fondos adicionales para proyectos liderados por la comunidad. Además, el plan de ahorro promueve el liderazgo femenino, en las comunidades de asentamientos informales donde tradicionalmente este liderazgo ha sido abrumadoramente masculino. www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

En cuanto a la planificación, SDI promueve la recolección de información dirigida por la comunidad que se utiliza para la planificación de los asentamientos y ciudades. Las comunidades conducen encuestas socioeconómicas detalladas de cada hogar, ellos crean mapas de los asentamientos, verifican la información, y negocian con el gobierno para hacer oficial la información. De esta manera, las comunidades planifican por sí mismos y con esto , son capaces de influir en los procesos formales de planificación. En cuanto a la política, los grupos afiliados al SDI se han unido para colaborar con los diferentes niveles de la política que tienen impacto en las ciudades. A nivel de las ciudades, las federaciones negocian con las autoridades municipales. Las federaciones nacionales llegan a acuerdos con los gobiernos nacionales. Las federaciones SDI comparten las lecciones aprendidas y las estrategias a través de intercambios horizontales a nivel local, regional, nacional e internacional. Estos intercambios han llegado a incluir a los funcionarios del gobierno y otras partes interesadas, lo que refuerza el principio de "co-producción" que sustenta la visión de SDI de ciudades inclusivas. SDI lleva a cabo una serie de actividades globales para avanzar esta visión. En cada caso, los compromisos globales se han diseñado para empoderar a los pobres urbanos en la toma de decisiones que afectan su desarrollo. En el área de finanzas, por ejemplo, el Fondo Internacional de SDI de los Pobre Urbanos (FIPU) accede a recursos a nivel mundial – provenientes de fundaciones privadas, así como de los organismos donantes oficiales - que a su vez son redistribuidos a los "fondos de los pobres urbanos" a nivel nacional, formado por los ahorros de la Federación. La infusión de los recursos mundiales permite a las federaciones desarrollar sus proyectos y dirigir sus prioridades. En el ámbito de la planificación, los afiliados a SDI han creado mapas y bases de datos sobre los habitantes de barrios, nutriendo la creciente demanda mundial sobre información urbana. La metodología usada por el SDI para recolectar información y récords sobre los grandes asentamientos urbanos en Bombay y Nairobi ha sido aceptada por instituciones como las Naciones Unidas y el Banco Mundial. En el ámbito de la política, SDI ocupa un lugar en el Grupo Consultivo de la Alianza de Ciudades (CA). Ubicado en el Banco Mundial, esta asociación reúne a los donantes y los gobiernos de países del Sur. La presencia de SDI en el Grupo Consultivo pone a los habitantes de barrios y zonas marginadas en negociación directa con los principales donantes multilaterales y bilaterales que trabajan en el desarrollo urbano. La experiencia demuestra que la inclusión SDI en la política global puede tomar muchas formas. Mediante la organización a nivel de base, las federaciones SDI demuestran que para lograr una democracia más inclusiva y empoderar a los que están más excluidos pueden y deben tomar la iniciativa en el cambio. En SDI a los pobres no son sujetos pasivos que esperan que el Estado y/o el mercado mejoren sus vidas. Las federaciones SDI, y la red mundial de SDI en su conjunto, ha establecido una forma única de organización para los pobres con el fin de lograr un cambio más sostenible - e incluyente - en las ciudades del Sur.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Incluyendo a los Niños en la Política Global Bu Wei De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que la ley que le sea aplicable, indique que la mayoría de edad es alcanzada antes." Aproximadamente 2,2 millones de personas en el mundo hoy en día son menores de 18 años de edad. A partir de 2004, los niños representaron el 49 por ciento de la población en los países menos desarrollados, el 37 por ciento en los países en desarrollo, y el 21 por ciento en los países industrializados. Aunque los niños constituyen un tercio de la humanidad, se enfrentan a la exclusión generalizada en la política mundial. En relación con los adultos, los niños han sido mucho menos visibles, menos escuchados y menos influyentes en la toma de decisiones a nivel mundial. Especialmente marginados se encuentran los niños en países en vías de desarrollo y en los países menos desarrollados, cuya exclusión de servicios esenciales y de bienes ponen en peligro su capacidad de participar plenamente en la sociedad como adultos. La exclusión es aun mayor en niños en situación de pobreza, las niñas, los niños pertenecientes a grupos minoritarios, los niños campesinos, los niños migrantes, niños de la calle, niños trabajadores, niños que viven con discapacidad y los niños infectados con el VIH. Hay tres razones principales por las que la participación de los niños en la política mundial es muy importante. En primer lugar, en la ley (bajo la Convención de NNUU que ha sido ratificada por 193 Estados) la participación de los niños es un derecho fundamental. En segundo lugar, en la práctica, la participación de los niños pueden promover mejores políticas y un cambio progresivo, no sólo para los propios niños, sino también para la sociedad en su conjunto. En tercer lugar, la participación de los niños los prepara para desempeñar un papel futuro en la sociedad democrática. El Comité de NNUU sobre los Derechos del Niño instó a los gobiernos a poner en marcha mecanismos para garantizar la participación sistemática de los jóvenes en toda la sociedad. A nivel internacional el canal principal es la participación de los niños en las reuniones regionales y mundiales. La mayoría de las conferencias internacionales sobre cuestiones específicas de los niños ahora buscan involucrar a los niños. Sin embargo, la participación de los niños en la política mundial tiene que ser significativa. Mera "Presencia" y "Actuación" en las reuniones internacionales no es suficiente. Se debe tomar en cuenta que a veces el llamado a la "Participación" implica poco más que manipulación por parte de los adultos. La participación verdadera ocurre cuando las experiencias de los propios niños y sus voces son visibles, reconocidas, escuchadas y consideradas. En estos casos, los niños participan directamente en la configuración de las reglas bajo las que viven.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Varios pasos pueden promover la participación de los niños significativamente en los foros internacionales. Por ejemplo, los representantes de los niños deben provenir de todos los sectores de la sociedad. Las reuniones preparativas previas a las conferencias se pueden utilizar para sensibilizar a los niños y darles la confianza para participar, así como construir la solidaridad y la cooperación. En el mismo foro los procedimientos deben ser adaptados a los niños. Un manual de fácil consulta para los niños sobre la participación del foro puede ayudar, así como el establecimiento de directrices éticas sobre la participación infantil. La participación significativa también puede ser mejorada por el mantenimiento de una red de representantes de los niños después del foro. La Inclusión de los niños en los foros internacionales debe basarse en la participación activa de los niños en otras partes: en la familia, escuela, comunidad y los asuntos nacionales. El desarrollo de las organizaciones de niños es la clave. Un buen ejemplo es la reciente Estrategia Nacional sobre la Participación Infantil por el Gobierno de Mongolia. La formulación de la estrategia en amplias consultas con los jóvenes a nivel local, provincial y nacional. Los líderes juveniles fueron seleccionados por su grupo de pares, por lo que representan sus intereses. Es bien sabido que la selección por parte de los adultos puede simplemente servir para escoger niños con puntos de vistas aceptables para los adultos. Talleres de capacitación para representantes de los niños son absolutamente esenciales para aumentar la conciencia sobre sus derechos, el desarrollo de habilidades para emitir opiniones y hacer escuchar sus voces, y para promover acciones colectivas entre los infantes. Esto no quiere decir que los niños deben tener completa libertad para ejecutar su participación en conferencias internacionales, sin ningún tipo de guía de un adulto. Consultores adultos desempeñan un papel clave como facilitadores y coordinadores. La participación de los adultos se ajusta de acuerdo a la edad y madurez de los niños. Facilitadores adultos promueven la participación de los niños, presionando a los patrocinadores de la conferencia y los organizadores para realizar los trámites accesibles a los niños. Pero los adultos están obligados a llevar a cabo esta facilitación y coordinación en consulta con los niños, siempre escuchando sus opiniones. Aún quedan muchos retos para lograr la participación de los niños en la política global. Se necesita más trabajo para desarrollar redes globales de los niños, por los niños y para los niños. Todos los grupos de niños - en particular los más excluidos - deben tener acceso a estas redes. Pero el mayor desafío es cambiar la cultura que considera a los niños como propiedad de los padres en lugar del titular de los derechos. Así que todavía hay un largo camino por recorrer en la construcción de una democracia mundial que comienza desde la infancia.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Empoderamiento Político de las Mujeres Afro-descendientes Epsy Campbell-Barr

Para más de 150 millones de afro-descendientes en América Latina y el Caribe (LAC), el derecho formal a la participación política no se realiza en la práctica. Esta situación pone en duda la calidad de las democracias de la región. Las estructuras de poder han impedido la representación de millones de afro-descendientes. Especialmente afectadas son las mujeres negras, que se enfrentan a la exclusión económica y política a causa de la raza y de su género. Las mujeres afro-descendientes en América Latina están profundamente excluidas. Ellas deben hacer frente a obstáculos como: niveles más bajos de educación, menor acceso a la información, y cargas de trabajo más pesadas que el promedio. También se enfrentan a una feroz competencia de los grupos más privilegiados por el poder político. Todo esto hace que estas mujeres se constituyan como el grupo menos representado en las "democracias" de la región. Como resultado, los Estados en América Latina y el Caribe tienden a marginar la perspectiva de las mujeres afro-descendientes y no tomar en cuenta sus necesidades en la distribución de los recursos. Una democracia verdadera no puede existir cuando un grupo tan grande, las mujeres afrodescendientes, sólo tiene una mínima representación en las estructuras del poder. El derecho al voto es esencial pero no suficiente. También se debe garantizar que los grupos históricamente excluidos pueden ocupar posiciones de poder real, que tengan representación en los organismos públicos, y que los principios de igualdad y no discriminación se respeten y apliquen en la práctica. Hay aproximadamente 4.200 legisladores nacionales en América Latina. Alrededor del 20 por ciento de ellos son mujeres. Sin embargo, las personas de ascendencia africana, que constituyen más de un tercio de la población total de la región, sólo representan el 1 por ciento de los legisladores, y el porcentaje de mujeres negras es mucho menor. Estos problemas de racismo estructural y el sexismo son extrapolados a los espacios de la gobernanza global. Las mujeres afro-descendientes no tienen poder de decisión en las organizaciones intergubernamentales. Muy pocas mujeres afro ocupan cargos diplomáticos, administrativos y profesionales en las instituciones multilaterales. La participación de las mujeres negras de América Latina y el Caribe en particular, en escenarios globales de gobierno es casi inexistente.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

La exclusión de las mujeres afro-descendientes tiene costos significativos para la justicia social. Las mujeres negras en posiciones de poder tienen una manera particular de entender y hacer política. Ellas tienden a tomar más decisiones que beneficien a la comunidad, dado su compromiso con sus raíces y la historia compartida de discriminación. Por ende, una mayor presencia de mujeres afro-descendientes en los puestos de decisión - a nivel local, nacional e internacional – puede acelerar el desarrollo de sus comunidades y familias, así como promover nuevos métodos de hacer política. La propuesta "Democracia Multicultural Paritaria" se presenta como una manera de superar las limitaciones de la democracia convencional en la región de ALC. Este concepto es una invitación a repensar la democracia y el desarrollo. Se trata de un enfoque de derechos humanos que otorga la igualdad de los muchos grupos raciales, étnicos y culturales que han experimentado la discriminación histórica y la exclusión en América Latina y el Caribe. En el proceso, es necesario reconsiderar la idea tradicional de la nación como un pueblo homogéneo y en lugar, reconocer que la población nacional tiene diversos sectores, todos los cuales tienen derecho al reconocimiento, el respeto, la voz y la influencia en el orden político. Por otra parte, el sistema de cuotas formales de representación es necesario para lograr la participación equitativa entre géneros, razas y etnias. La democracia intercultural paritaria llama al cuestionamiento estructural de las reglas del juego político hasta ahora vigentes, pues reclama que la democracia regional no debe conformarse con elecciones periódicas, sino que debe garantizar en todos los poderes del Estado, la participación paritaria de hombres y mujeres de todos los pueblos, comunidades y grupos culturales que respondan a un nuevo sentido al ejercicio del poder, que debe tener como único sentido el bien común y los derechos sin restricción a todas las personas que viven en las sociedades. La “Democracia Multicultural Paritaria” llama a la necesidad de establecer un nuevo contrato social centrado en la igualdad, el reconocimiento del multiculturalismo como característica central de la sociedad, la libertad y el bien común. Para promover este tipo de visiones alternativas de la democracia es importante que las mujeres de origen africano se movilicen: a nivel local, nacional, regional y mundial. Un espacio de apoyo, asociación e intercambio es la Red de afro-latinoamericanos, afrocaribeños y mujeres de la diáspora. También ha sido importante el Centro de la Mujer de Ascendencia Africana, con sede en Costa Rica. Otros grupos regionales conectan los afrodescendientes de todos los géneros, incluido el Parlamento Negro de las Américas, la Organización Negra de América Central, y la Alianza de Líderes Afro-descendientes en América Latina y el Caribe. Estas organizaciones pueden y han llevado su voz a los foros mundiales, tales como las Conferencias Mundiales sobre la Mujer, la Conferencia Mundial contra el Racismo, y las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Incluyendo las Finanzas Islámicas en la Economía Global Gairuzazmi M Ghani Los musulmanes enfrentan la marginación en la economía global actual, particularmente en el área de finanzas, donde las transacciones están basadas en la obtención de ganancias, a través del cobro de interés, lo que entra en conflicto con los principios de SharÊÑah (ley islámica). Para solucionar este problema, las instituciones alternativas de la banca y las finanzas islámicas y las (BFI), han desarrollado instrumentos que son compatibles con SharÊÑah. Sin embargo, ¿hasta qué punto la BFI, tal como se practica hasta la fecha, a condición de mayor inclusión y el empoderamiento de los musulmanes? El objetivo detrás de la BFI es evitar ribe "(interés), para promover las normas islámicas de comportamiento económico y, finalmente, darse cuenta de la maqÉsid (objetivos) de la SharÊÑah en la creación de un sistema económico justo. La distribución de pérdidas y ganancias (PLS) los instrumentos empleados por las instituciones de la BFI, como muÌārabah (confianza / financiación de la participación), se considera el modo ideal de las finanzas islámicas. En contraste con la financiación convencional, basada en los intereses, los instrumentos de PLS evitan la distribución desigual del ingreso y la riqueza, dando lugar a una asignación óptima de recursos. Los instrumentos PLS garantizan la justicia en las relaciones entre las partes involucradas, ya que el retorno de la inversión al banco depende de los resultados operacionales de los empresarios. El crecimiento de las instituciones de la BFI ha sido fenomenal desde su introducción en la década de 1960. Esta expansión se acentuó especialmente en la década de 1970 y hacia finales de 1990. El avance en la década de 1970 fue impulsado por las alzas del precio del petróleo, la competencia por el poder regional entre Egipto y Arabia Saudita, y el resurgimiento islámico en general. En la década de 1990, fue producto de conductores similares, pero con el beneficio añadido de la regulación estandarizada y de gestión de empresa, así como una mejora general en el proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones. Las secuelas del 11 de septiembre 2001 reforzaron la segunda oleada en las finanzas islámicas. El sentido de que el Islam estaba bajo el asedio reforzó la búsqueda de un terreno común en las operaciones de las instituciones de la BFI. Interpretaciones divergentes de los principios establecidos en la SharÊÑah habían dividido previamente la industria. Después de 2001 hubo iniciativas para mejorar la estandarización, dirigido por el Banco Islámico de Desarrollo (BID) en Jeddah, la Organización para la Contabilidad y Auditoríade las Instituciones Financieras Islámicas (AAOIFI) en Manama, y la Junta de Servicios Financieros Islámicos (IFSB) en Kuala Lumpur.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Hoy en día, hay más de 600 instituciones de la BFI en todo el mundo. La BFI se estima que implican los activos financieros totales de EE.UU. de 5 billones, y el total de sukuk (bono islámico) en circulación es 180 millones de dólares Americanos. El sector incluye muchas instituciones específicamente islámicas, como Al Rajhi Bank de Arabia Saudita, el Banco Islam Malaysia y el Banco Melli Irán. Además, muchas de las grandes instituciones financieras mundiales como Citibank y HSBC han añadido banca islámica junto a sus operaciones convencionales. Ahora es a menudo posible mantener cuentas islámicas en bancos en los países occidentales, donde los no musulmanes se han convertido en clientes también. Las instituciones de la BFI a principios de la década de 1960, como el MIT Ghamr Caja de Ahorros en Egipto y Haji Tabung en Malasia, eran instituciones socialmente orientadas, basadas en el maqÉsid de SharÊÑah y la visión económica islámica. Estas institciones proporcionan créditos y otros servicios financieros a los campesinos, la pequeña industria y trabajadores, con el objetivo de superar la exclusión financiera y ampliar la base de la propiedad societal. Posteriormente, las instituciones de la BFI han tendido a responder a las fuerzas predominantes del sistema financiero internacional, acercándose a las operaciones de las instituciones financieras convencionales. La BFI sigue ampliando la base financiera de los musulmanes y reduciendo la exclusión financiera, pero muchas de ellas han sido tomadas por banqueros que están usando las operaciones pragmáticas centrales lejos de los ideales originales religiosos y sociales. Hoy en día, la mayoría de las instituciones de la BFI evitar PLS como un instrumento central. El uso de más contratos de PLS de riesgo, como muÌārabahand Musharakah (joint venture o la cofinanciación de la propiedad), ha disminuido dramáticamente. En cambio, las instituciones de la BFI operan en gran medida la deuda basada en contratos, tales como murābaÍah (venta de bienes con un costo de revelado y margen de utilidad), ijÉrah (contrato de renta), salam (pago de contado de la entrega diferida), o istisnā (pagos escalonados para entrega diferida). Estos créditos relativamente seguros son similares en algunos aspectos, a los préstamos sobre la base de interés fijo. La nueva generación de instrumentos financieros están en contradicción con los axiomas fundamentales de la economía islámica. Como tal, el concepto detrás de la BFI se ha reducido a la simple eliminación de ribe y la realización de las actividades financieras de acuerdo a las normas contractuales derivadas de la SharÊÑah. Las instituciones de la BFI están siguiendo la letra de la SharÊÑah, pero no su espíritu, el maqÉsid. Los contratos actuales son muy poco islámicos. Además, el "pragmatismo" simplista ha hecho que el crecimiento de la globalización y sin precedentes de la BFI no haya permeado las vidas de muchos musulmanes más pobres, que www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

han sido marginados por el sistema económico actual. Estos grupos de bajos ingresos no están interesados en sukuk, los fondos de capital protegido o los fondos islámicos de alto riesgo. Ellos quieren tener acceso al micro-crédito islámico, financiación de las PYME, el capital riesgo y otros programas relacionados «No financiables". Los musulmanes quieren la dignidad de mantener a sus familias económicamente, y la banca y finanza islámica podría hacer mucho más para ayudarles.

Micro-Estados de las Islas del Pacifico y la Política Global Graham Hassall La exclusión en la política global puede ocurrir no sólo en relación con la posición social (como se ve en otros estudios para el proyecto IEGP), sino también en relación a las circunstancias geográficas. Esta marginación ha sido especialmente grave para los pequeños Estados insulares en el Pacífico. Lejos de los principales continentes, sólo uno de estos países, Papua Nueva Guinea, comparte una frontera terrestre con otro estado. De hecho, los términos "Asia-Pacífico" y "Borde del Pacifico" tienden a llamar la atención sobre las masas de tierra y excluyen a las comunidades que habitan las isla del océano. La perdida de poder de estas islas se inicia en algunos de sus nombres. Los nombres: Cook, Marshall, Islas Pitcairn, Salomón y Wallis fueron establecidos por los exploradores europeos en lugar de tener raíces en la historia local. Ocho de los territorios permanecen bajo el dominio externo hoy en día: Samoa Americana, Polinesia Francesa, Guam, Islas Marianas, Nueva Caledonia, Pitcairn, Tokelau, y Wallis y Futuna. La mayoría de los catorce Estados soberanos en la región sólo se han convertido constitucionalmente independientes desde 1970. Mientras que casi todos los estados autónomos insulares del Pacífico son miembros de las Naciones Unidas y sus órganos asociados, por lo general carecen de los recursos humanos para la plena participación en la toma de decisiones mundiales. Sus voces se ahogan en las negociaciones sobre el comercio internacional o el derecho del mar. Su soberanía puede ser anulada por las superpotencias, y las posturas regionales, parte de las grandes rivalidades geoestratégicas. Activistas del Pacífico también son generalmente marginados de la sociedad civil global: por ejemplo, figuran poco en los enlaces de las ONG con las instituciones de gobernanza global y en reuniones como el Foro Social Mundial. Económicamente las islas del Pacífico tienden a ser marginados en los asuntos mundiales, debido a la pequeña escala de sus poblaciones y recursos naturales. Capitales extranjeros minan sus tierras y mares. La preferencia por los alimentos importados y otros productos de consumo ha desequilibrado sus balanzas de pago. Después de un siglo de emigración más personas de las islas del Pacífico viven fuera de la región que dentro de ella.

Culturalmente los isleños practican tradiciones Melanesia, Micronesia y Polinesia que obtienen poco reconocimiento, respeto, voz e influencia en la política global. Existe además www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

la preocupación de que la globalización trae consigo la pérdida de identidad con la llegada de nuevas normas. La adopción de estilo occidental de gobierno democrático puede suponer la supresión de las tradicionales instituciones políticas y sociales. Las economías tradicionales de subsistencia que suponen complejos sistemas de trueque, están dando paso a la producción capitalista, el turismo mundial, y la dependencia de las remesas.

Ecológicamente una serie de las islas del Pacífico están amenazadas de una futura exclusión total debido al aumento de los niveles del mar asociado al cambio climático global. Otros problemas ambientales mundiales que afectan a esos países pequeños son las energías renovables, la deforestación, la urbanización, la huella ecológica de grandes proyectos de extracción de recursos naturales, y la pesca sostenible. En otros aspectos, sin embargo, las islas del Pacífico han aprovechado las oportunidades de la globalización contemporánea para aumentar su voz e influencia. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de comunicaciones han aumentado la capacidad de los Estados del Pacífico y las sociedades de ser consciente de, y participar en los procesos mundiales más relevantes para ellos. En este sentido voces de las Islas del Pacifico en la Conferencia de 2009 de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague se han amplificado de manera muy eficaz a través de YouTube. Además, las organizaciones de la sociedad civil de la región están mejorando el conocimiento de los temas globales críticos. Ejemplos en este sentido incluyen la Oficina Regional de Oceanía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en materia ambiental, la Fundación de los Pueblos del Pacífico Sur (FSPI) en el buen gobierno a nivel de aldea; FemLINK del Pacífico en asuntos de las mujeres, y la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de las Islas del Pacífico (PIANGO) sobre los acuerdos comerciales y la coordinación de la ayuda al desarrollo. La diáspora también ha desempeñado un papel importante como interlocutores entre las islas y el resto del mundo: por ejemplo, abogando por un retorno a la democracia en Fiyi, la promoción del comercio en el Pacífico, facilitando becas, etc El regionalismo también ha demostrado ser un medio eficaz parar incluir a las islas del Pacífico en los asuntos mundiales. Iniciativas relevantes incluyen el Foro de las Islas (PIF), la Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC), la Secretaría del Programa Ambiental Regional del Pacífico (SPREP), la Organización de Turismo del Pacífico Sur (OEPM), la Universidad del Pacífico Sur (USP ), las Islas del Pacífico para el Desarrollo (PIDP), y la Junta para la Evaluación Educativa en el Pacífico Sur (SPBEA).

Las fuerzas globales tienen un impacto significativo en las islas del Pacífico. Mientras que muchas nuevas influencias son positivas, y son bienvenidas, otros causan daño y requieren una respuesta. El desafío futuro para las islas del Pacífico es expresar sus puntos de vista de una manera más coherente y eficaz, y para el resto del mundo abrir sus ojos y escuchar atentamente las experiencias de las islas del Pacífico.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Una cuestión de casta: Incuyendo a los Dalits en la Política Global Vivek Kumar La exclusión por motivos de casta - y la marginación de los Dalits en particular - tiende a ser entendida como un problema nacional de la India, o como un problema regional del sur de Asia. Sin embargo, la política de castas tiene también importantes aspectos globales. La exclusión de los Dalits se extiende más allá de lo local al ámbito mundial, y los esfuerzos llevados a cabo por los Dalit para revertir la situación encierran importantes componentes de capacitación global. La casta es un sistema dentro de una estructura jerárquica de grupos cerrados que se casan entre sí. Hay miles de castas, pero estas pueden ser encapsulados en 5 dentro de una estructura social llamadoel sistema de Varna. Cuatro de los cinco Varnas figuran en las Rigveda, uno de los textos sagrados del hinduismo. Estos son los brahmanes (predicador), el Rajnya (gobernante), el Vaishya (comerciante), y el Shudra (proveedor de servicios). El quinto grupo, que no se menciona en los escritos religiosos, ha sido llamada por diferentes nombres: por ejemplo, Achuts (intocables - aquellos que no pueden ser tocados por otras personas); Antvasin (los últimos de residencia), y Panchama (el quinto orden). 'Dalit' el autodesignado nombre surgió en la década de 1970 con el movimiento Dalit Panther (inspirado por las Panteras Negras en los EE.UU.). 'Dalit' en hindi significa "roto" o "tierra en pedazos", debido a la exclusión y la explotación por parte de las llamadas castas superiores. A los Dalits se les negó todo derecho - sociales, económicos, políticos, educativos, religiosos - por varios miles de años. Después de larga lucha, la Constitución de la India independiente, aprobada en 1950 abolió la intocabilidad. A partir de entonces a los Dalit se les concedió igualdad de derechos como ciudadanos, dándoles acceso a las instituciones políticas, burocráticas y educativas. El Gobierno promulgó una ley para castigar a los culpables de malos tratos a los antiguos intocables, y regímenes especiales oficiales fueron instituidos para su inclusión. En la práctica, sin embargo, la exclusión de los Dalits ha continuado. A pesar de que los Dalits constituyen aproximadamente 200 millones de la población total de la India, no tienen más que una presencia escasa en la burocracia, el poder judicial, las universidades, la industria y los medios de comunicación. Por otra parte, las llamadas castas superiores todavía cometen actos de violencia generalizada contra los Dalit. En el período 1991-2001 el Gobierno de la India registró 323.072 casos de atrocidades cometidas contra los Dalit. En promedio, dos Dalit son asesinados y tres mujeres Dalit son violadas cada día. Basada en la casta de los Dalits la exclusión se ha extendido a la diáspora india en todo el mundo también. Aquí, también, la discriminación de castas que existe en el lugar de trabajo, www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

instituciones educativas y las interacciones cotidianas. Las llamadas castas superiores se han negado a contratar o ser supervisados por Dalits en puestos de responsabilidad. Los Dalits sufren burlas basadas en su casta dentro de las escuelas, lugares de culto, y en los barrios. En India, los centros matrimoniales y sitios web que se adaptan especialmente para la diáspora india han clasificado las futuras novias y novios sobre la base de las castas y subcastas. Los Dalits han tenido una suerte dispar en la globalización contemporánea. En el lado negativo, muchos han sido marginados de las corporaciones multinacionales, las organizaciones no gubernamentales internacionales, instituciones de gobernanza global, y la industria de tecnología de la información de orientación global. Los Dalits por lo general carecían de las bases de la educación y la exposición internacional para acceder a estos foros mundiales. Los Dalits también perdieron puestos de trabajo en la década de 1990 cuando la reestructuración neoliberal global en la India trajo una retirada del Estado, su mayor empleador. Sin embargo, otros aspectos de la globalización han traído una mayor visibilidad a las luchas de los Dalits. A través de la Red Internacional de Solidaridad Dalit (The Internacional Dalit Solidarity Network), establecida en 2000, las ONG han puesto de relieve la difícil situación de los Dalit en los foros mundiales. Profesionales de todo el mundo alfabetizado Dalit han promovido varios iconos Dalit, incluyendo Buddha, Guru Ravidas (un Dalit poeta del siglo XIV quien desafió a la adoración de ídolos y reverencio un Dios sin forma), y BR Ambedkar (un Dalit, que presidió el Comité de Redacción de la Constitución de la India). Ambedkar se celebra a través de una serie de conferencias llamada y bustos de la Universidad de Columbia, la Escuela de Economía de Londres, San Fraser University, Universidad Metropolitana de Manchester y la Universidad de Calgary. Movimientos Dalit también han explotado las tecnologías de la comunicación global para reducir los costos de transporte global con el fin de aumentar la conciencia de sus problemas. Grupos de solidaridad con los Dalit han llevado su caso a las instituciones de gobernanza mundial como El Consejo de Derechos Humanos de la NNUU, y en reuniones mundiales de la sociedad civil como el Foro Social Mundial. En suma, la exclusión de los Dalit se basa en una antigua estructura social específica que se ha extendido más allá de sus orígenes en la India a una diáspora mundial. Para contrarrestar esta marginación se requiere el reconocimiento de los derechos legítimos y especiales para los Dalits, así como su auto-representación en las instituciones de gobierno y de la producción a nivel nacional y global. Las políticas de discriminación para los Dalits se extiende desde el sector público al sector privado. Estudios sobre los Dalit deben ser incluidos en planes de estudio universitarios y de investigación. Todas esas medidas deben llevarse a cabo no como condescendiente caridad, sino para garantizar la dignidad Dalit.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Incluyendo a los excluidos en la Política Global: El Caso de los campesinos Nora McKeon Los campesinos o pequeños productores rurales, representan casi la mitad de la población mundial y proporcionar al menos el 70% de los alimentos del mundo. A pesar de que el termino "campesino" tiene connotaciones peyorativas en Inglés, muchos activistas rurales han re-apropiado “la etiqueta” con una nueva concepción de la agricultura basada en lo cultural, el enfoque ecológico y económicamente equitativo, en contraste con la agricultura industrial. La marginación de los campesinos ha sido un proceso global a largo plazo tanto en el hemisferio norte como en el sur, donde el colonialismo tuvo un impacto masivo negativo en la agricultura local. Desde la década de 1980 los campesinos han soportado el peso de las políticas neoliberales de ajuste estructural, que abrió mercados, reduciendo el apoyo estatal a la agricultura, y la liberalización del comercio agrícola en la Organización Mundial del Comercio desde 1995 estas tendencias han socavad el sustento de los campesinos, a la vez que promueven la penetración en los mercado y la concentración por parte de corporaciones agroalimentarias. Los movimientos campesinos en la política mundial han surgido en reacción directa a estos eventos. Uno de los movimientos mas conocidos es tal vez la red mundial Vía Campesina (VC), lanzado en 1993. VC agrupa cerca de 148 organizaciones de 69 países, lo que representa unos 200 millones de campesinos. Otro ejemplo es la red de África Occidental de la Agricultura Familiar Campesina, ROPPA, establecida en 2000. ROPPA federa las plataformas nacionales de campesinos de 13 países y representa unos 50 millones de agricultores familiares. VC y ROPPA son los movimientos populares que buscan fortalecer la producción familiar de alimentos para el consumo local. Estos movimientos luchan contra la liberalización del comercio agrícola mundial, la privatización de los recursos productivos, y el control corporativo de la cadena alimentaria en el mundo. Ellos luchan por alternativas sostenibles a la agricultura industrial, los mercados nacionales y regionales, y el acceso seguro a los recursos naturales para la población local. Gran parte de este pensamiento alternativo gira en torno al concepto de "soberanía alimentaria". Un foro mundial de los campesinos en 2007, definió esta idea como "el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos ecológicos y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas”. El principio de la soberanía alimentaria se vincula muy bien con el discurso de los derechos humanos, y tiende puentes entre las divisiones existentes entre Norte y Sur. Además, facilita alianzas con otros sectores de la sociedad civil, aunque las relaciones entre los movimientos campesinos y organizaciones no gubernamentales a menudo siguen siendo problemáticas debido a la tendencia de algunas ONG que quiere "hablar por" los pobres rurales.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Las alianzas con instituciones de gobernanza mundial es una parte importante de la estrategia del movimiento campesino global. La interacción más importante ha sido con la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). La interfaz principal de la sociedad civil con la FAO es el Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (IPC), que combina la legitimidad política y capacidad de movilización de las organizaciones populares (la mayoría) con las habilidades analíticas y de defensa de las ONG. Desde 2003, el IPC ha facilitado la participación de más de 2000 representantes de organizaciones de pequeños productores de alimentos en los foros de política de la FAO. Después de la crisis de alimentos del 2.007, los movimientos campesinos a través del IPC, hicieron una contribución fundamental para la transformación del Comité de la FAO sobre Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) en un foro de la Naciones Unidas autónomo e incluyente sobre la política alimentaria. El documento final de la reforma aprobada en 2009 establece que las organizaciones campesinas pueden participar plenamente en los debates políticos, por primera vez en el sistema de las Naciones Unidas. La experiencia del movimiento campesino de VC, ROPPA y otras movilizaciones campesinas ofrece muchas lecciones para el compromiso global de los grupos marginados. Por ejemplo, es vital construir autonomía desde el nivel local hasta el global. En segundo lugar, el movimiento debe mantener el control de sus mecanismos de participación mundial y no ser superado por bien intencionadas ONG’s u otros actores. En tercer lugar, es importante no sólo protestar, sino también desarrollar una visión alternativa global al neoliberalismo y buscar alianzas con otros sectores, sobre esta base. En cuarto lugar, los movimientos necesitan construir una comprensión del sistema de gobernanza mundial en general con el fin de identificar los puntos de entrada más oportunos. En quinto lugar, se debe insistir en que las autoridades de gobierno mundial, promuevan la autonomía y el derecho a la libre organización de la sociedad civil.

De cara al futuro, el movimiento campesino se enfrenta a retos importantes en la política mundial. Los activistas necesitan movilizar fuerzas y recursos para la participación continua en los espacios políticos globales que han abierto. Al mismo tiempo, es de vital importancia mejorar la comunicación con la base, para establecer relaciones con otros movimientos rurales organizados, para llegar a los no organizados, y para hacer frente a las desigualdades internas de sus propias redes (por ejemplo, respecto de las mujeres y los jóvenes ). Los movimientos también deben establecer vínculos significativos entre las decisiones políticas a nivel global y la acción a nivel nacional que mejora los medios de vida y aumenta la responsabilidad del gobierno.

Empoderamiento Supranacional de las minorías nacionales: Tártaros y Tatarstán en la Política Global Liliya Nizamova La existencia de minorías étnicas plantean preguntas clave acerca de la inclusión y la exclusión en un mundo de naciones-estados. ¿Cómo se puede reconocer la voz y tener la www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

seguridad de los pueblos que no pertenecen a la nación dominante en un determinado Estado? Este desafío existe en todos los continentes. Los numerosos ejemplos incluyen a los Saharauis en África, los pueblos indígenas en las Américas y Australia, los Tibetanos en Asia, los Vascos en Europa, y los Kurdos en el Medio Oriente. Hoy en dia todos estos grupos ven en los foros internacionales una arena para promover sus luchas. Por ejemplo, ellos pueden ser parte de una diáspora mundial de migrantes que promueven su causa desde lejos. Estos grupos pueden llevar su caso ante las Naciones Unidas y otras instituciones de gobernanza mundial, también pueden usar las comunicaciones mundiales para dar a conocer sus quejas. Ellos pueden apelar a la ayuda de la sociedad civil global. De estas y muchas otras formas permiten que un problema nacional se globalice. La Federación de Rusia, también tiene minorías étnicas y nacionales. El mayor de estos grupos es el de los Tártaros, que suman hoy los 5,5 millones de personas, o 3,8 por ciento de la población total del país. Los Tártaros tienen su propio lenguaje, que pertenece a la familia Turca, y se adhieren a la fe islámica. Su historia se remonta al Estado medieval Búlgaro y el Kanato de Kazán (desde 1438 hasta 1552). Los Tártaros de hoy tienen su propia nación, la República de Tatarstán, una de las 83 partes que integran la Federación de Rusia. Los Tártaros constituyen un poco más de la mitad de los 3,7 millones de habitantes de la República. Otro 40 por ciento son Rusos y otros grupos étnicos. La capital es Kazán, localizada 800 kilómetros al este de Moscú. Con este cuasi- Estado se podría decir que el pueblo Tártaro se encuentra en una buena posición y goza de reconocimiento, e influencia, por lo menos a nivel regional (República) y local. Sin embargo, existe la preocupación con respecto a su status dentro de la Federación de Rusia, donde oros 3,6 millones tártaros viven. A nivel Federal las políticas tienden a ignorar las diferencias étnico-culturales e impulsan la asimilación de una identidad cívica de toda Rusia. Además, la tendencia en la Rusia actual es hacia la centralización, con la consolidación de gran parte del poder económico y político en el gobierno federal. Así los Tártaros tienen preocupaciones acerca de la exclusión política, cultural, lingüística y religiosa. Exigen el reconocimiento de sus derechos a una identidad única y distintiva. Ellos desean preservar y desarrollar el lenguaje y las costumbres tártaras. Se oponen a la islamofobia y los prejuicios religiosos. Tratan de proteger y ampliar la autonomía territorial de Tatarstán, para promover una distribución de competencias entre los niveles federal y regional, y para lograr una mayor independencia económica y política. Esto no quiere decir que el objetivo de los Tártaros es lograr un país propio y exclusivo. Por el contrario, la mayoría de los Tártaros se refieren a su República como un hogar multicultural. En Tatarstán es la coexistencia pacífica de las culturas Turca y Eslava, de los Tártaros y Rusos, y de la religión musulmana y ortodoxa. El "modelo de Tatarstán" del multiculturalismo contrasta con la penosa situación en Chechenia. Los Tártaros han aprovechado una serie de canales globales para reforzar su autonomía. Por ejemplo, Tatarstán es parte de la delegación Rusa ante el Congreso de Poderes Locales y www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Regionales del Consejo de Europa. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) tiene su sede central de Eurasia en Kazán. Tatarstán también participa por derecho propio independiente del gobierno federal Ruso - en la Asamblea de Regiones de Europa (ARE). Además de estos enlaces gubernamentales, los Tártaros han formado vínculos de solidaridad con la sociedad civil global. Por ejemplo, el Congreso Mundial de los Tártaros, fundado en 1992, ahora se une alrededor de 150 asociaciones públicas y centros culturales en 37 países. También se activa la sección juvenil de esta organización, el Foro Mundial de la Juventud Tártara. Entre 1991 y 2008 Tatarstán era un miembro de la Organización de Naciones y Pueblos no Representados (ONPR). Escritores Tártaros se han unido a la Asociación Mundial del PEN Internacional, un ejemplo que podría alentar la participación de los Tártaros en otras redes mundiales horizontales. Las comunicaciones globales constituyen otro aspecto importante del empoderamiento contemporánea Tártaro. La Internet Tártara (TatNet) existe desde 1994 como un contribuyente importante a la cohesión en la diáspora Tártara, que cuenta con más de un millón de usuarios en todo el mundo. El software de Microsoft en el idioma Tártaro está disponible desde el año 2006. Otros proyectos como Wikipedia Tártara (http://tt.wikipedia.org/wiki), 'La biblioteca virtual Tártara "(http://kitap.net.ru/), y el "Gimnasio Virtual Tártaro” (http:/ / tatar.org.ru / index.php? lang = es) también superan las barreras geográficas, administrativas, financieras y de clase. La mayoría de estas herramientas para el empoderamiento de los Tártaros en la política mundial podría ser usada por otras minorías nacionales. Las diferentes redes globales también se pueden utilizar para promover la colaboración entre las minorías nacionales. En conjunto, estos movimientos pueden tratar de asegurar las normas mundiales para el reconocimiento de voz democrática, y la influencia de estos grupos en todo el mundo.

Empoderamiento de los Pueblos Indígenas en la Política Global Experiencias de Brasil Andrey Cordeiro Ferreira y João Pacheco de Oliveira Filho Los pueblos indígenas son comunidades "nativas" y "originales" que habitaban las tierras alrededor del mundo antes de su absorción por los imperios modernos y los estados. En todo el mundo hay unos 650 millones de indígenas repartidos en 6.800 grupos. En la mayoría de los casos, estas poblaciones se enfrentan a la represión sustancial cultural, el desplazamiento ecológico, la marginación económica y la subordinación política. En Brasil, los pueblos indígenas están oficialmente clasificados como Indios. En todo el país hay más de 230 grupos indígenas, entre ellos hablan más de 130 lenguas nativas. Las estimaciones demográficas son controvertidas, pero la población de las Tierras Indígenas (oficialmente reservados Tierras Indígenas) es hoy en día alrededor de 450.000 personas. www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Después de varios siglos de declive demográfico fuerte, la población indígena de Brasil ha vuelto a aumentar en los últimos 30 años. Decenas de miles o incluso más personas nativas se han trasladado a zonas urbanas. Experiencias de opresión han variado considerablemente a través de las muchas comunidades indígenas en Brasil. Por ejemplo, en la región amazónica y las áreas de Mato Grosso, las principales demandas de los pueblos indígenas están relacionadas con la protección de sus territorios ya existentes, el mantenimiento de su autonomía, y la supervivencia de sus prácticas sociales distintivas. Sin embargo, en otras partes de Brasil (por ejemplo, Mato Grosso do Sul, el noreste, el sureste y el sur), la principal demanda es la creación de Terras Indígenas adicional, ya que las actuales tierras indígenas en esas regiones normalmente miden entre 2 y 2000 hectáreas, para una población que puede contar en varios miles. Las demandas de los pueblos indígenas por los derechos sociales (por ejemplo, de educación y salud) tienden a ser más similares en todo Brasil. Sin embargo, las formas y alcances de los derechos sociales que son realmente obtenidos varía mucho entre las diferentes partes del país. Dada esta diversidad de experiencias y objetivos, los pueblos indígenas en Brasil no han formado una movilización política única y homogénea. En efecto, el Estado puede aumentar las divisiones entre las comunidades indígenas mediante la aplicación de las políticas particulares de los diferentes grupos. Sin embargo, algunos pueblos indígenas en Brasil han intentado en las últimas dos décadas forjar una movilización política unificada en torno a la categoría general de "indígena". Un ejemplo importante de esta asociación es la Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB - Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia brasileña), lanzada en 1989. Otro ejemplo destacado es la Articulación dos Povos Indígenas do Nordeste, Minas Gerais e Espírito Santo (APOINME - Articulación de los Pueblos Indígenas del Nordeste y Minas Gerais), creada en 1990. Muchas otras asociaciones de las poblaciones nativas, formales e informales, están limitados a un ámbito local, aunque también pueden mantener vínculos con grupos más amplios, tales como COIAB y APOINME. Las grandes organizaciones realizan muchas funciones, pero sobre todo promueven encuentros nacionales y la participación de los pueblos indígenas en foros gubernamentales. Al mismo tiempo, COIAB, APOINME y otras movilizaciones no limitan su activismo a Brasil. Después de todo, el poder que margina a los pueblos indígenas en Brasil también tiene en parte un alcance mundial. Grandes obras de infraestructura regional (como la transposición del río São Francisco y la planta de energía de Belo Monte), que representa una de las amenazas más simbólicas a los pueblos indígenas, no pueden ser vistas como acciones aisladas. Ellos son parte de proyectos estratégicos a largo plazo tales como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) desde el año 2000 y el Plan Puebla-Panamá (PPP) desde 2001. A su vez estos proyectos regionales son parte de www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

procesos más amplios de reestructuración de la producción y el comercio mundiales. En esta nueva división mundial del trabajo agroindustrial en América Latina - y sus invasiones en las comunidades indígenas - tiene una posición específica y significativa. Por lo tanto, los pueblos indígenas en Brasil también han llevado sus luchas a los foros regionales y mundiales. Por ejemplo, COAIB es parte de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Además, los pueblos indígenas de Brasil han llevado denuncias de violaciones de sus derechos humanos y los convenios internacionales a los foros multilaterales.

Elevando Nuestras Voces ¿Cómo Las Minorías Sexuales y de Género Han Luchado por (y logrado) la Inclusión en los Espacios para la Democracia Global? Kimberley Vance Los movimientos de minorías sexuales y de género han luchado (y logrado) exponer sus problemas dentro de importante espacios de la política mundial. Avanzar la reflexión sobre los derechos sexuales, y más concretamente la orientación sexual e identidad de género, ha sido un reto para estos movimientos y sus aliados. Organizarse a nivel mundial y comprometerse con las normas mundiales y las instituciones globales ha impulsado significativamente el reconocimiento, el respeto, la voz y la influencia de estos grupos marginados. La terminología y las políticas de identidad de género han dado forma a estos movimientos y sus estrategias. Palabras como lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) se utilizan a menudo cuando se habla de exclusión activa y la orientación de los grupos / individuos, sin embargo, no todo el mundo se identifica con la terminología de 'LGBT'. Igualmente, algunos no se sienten cómodos con un lenguaje de "minorías". Recientemente los conceptos de "orientación sexual e identidad de género" (OSIG) han sido ampliamente utilizados en el discurso basado en los derechos humanos. Esta terminología evita la referencia a las identidades particulares, ya que todas las personas tienen derecho a su sexualidad, y todas las personas tienen una orientación sexual y / o identidad de género. La exclusión de las minorías sexuales y de género adopta muchas formas. A veces, la opresión es explícita, como cuando los defensores auto-identificados son abiertamente silenciados. De hecho, muchos Estados han perpetrado abusos contra los derechos humanos de estos grupos. Sin embargo, la exclusión de las minorías sexuales y de género también puede ser más sutil, como cuando la 'cultura', 'religión' y 'valores tradicionales' son invocados para rechazar las preocupaciones LGBT. Un clima de miedo puede rodear quienes piensan en expresarse. Sin embargo, a veces, la exclusión de los grupos LGBT surge no tanto a causa de su sexualidad, sino porque traen a la luz áreas polémicas de la sexualidad y el género en general.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

La marginación de las minorías sexuales y de género también ha sido extensa en las organizaciones regionales y mundiales, donde obstáculos de procedimiento han sido impuestos para evitar que tanto sus asociaciones, como sus problemas sean considerados. Esta exclusión se inició en 1993, cuando los grupos LGBT se les negó el estatuto consultivo oficial en las Naciones Unidas. Esta situación continúa hasta nuestros días con el rechazo en el año 2010 a la condición de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR) a un grupo de lesbianas pan-africanas. A pesar de los obstáculos, y quizás debido a ellos, se ha producido un notable desarrollo de los movimientos regionales y mundiales de los derechos de los OSIG, que han exigido una voz en la gobernanza mundial ya en la Conferencia Internacional de la Mujer en Ciudad de México del Año del 1975. En 1978, la única federación mundial de grupos de LGBT fue fundada. En la actualidad, hay muchos grupos de minorías sexuales y de género que constantemente levantan sus voces en los espacios clave de la política regional y mundial. De igual importancia, estos grupos han establecido alianzas con otras organizaciones de derechos humanos para garantizar que las cuestiones OSIG se integren en un programa de derechos humanos. Importantes avances se han logrado a través de estos esfuerzos. Por ejemplo, a pesar de algunos bloqueos de las Naciones Unidas, también han habido numerosas victorias en este campo, incluyendo la acreditación ante el ECOSOC del primer grupo mundial LGBT del Sur (de Brasil) en 2009. Las conferencias Mundiales sobre la Mujer también han brindado momentos decisivos, proporcionando oportunidades para la construcción de movimientos y el desarrollo del lenguaje de la ONU en torno a la sexualidad. El movimiento sindical internacional ha proporcionado un foro igualmente importante en la política mundial sobre cuestiones OSIG, al igual que los espacios de la sociedad civil como el Foro Social Mundial. Por otra parte, la pandemia del VIH / SIDA ha presentado una oportunidad única (y retos) para el desarrollo de movimientos y la construcción de alianzas, a través del lente de los derechos humanos y de salud. El VIH / SIDA ha obligado a los Estados a participar en debates arduos torno a la sexualidad y el género. Las minorías sexuales y de género cada vez más se comprometen con mecanismos de derechos humanos. En el año 2003 un primer intento de aprobar una resolución sobre orientación sexual y los derechos humanos en la Comisión de Derechos Humanos fallo. Sin embargo, ocho años después, el Consejo de Derechos Humanos si la aprobó. Además, los expertos de la ONU en 2006 elaboraron los Principios de Yogyakarta sobre la obligación de los Estados a aplicar el derecho internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual e identidad de género. Mecanismos regionales de derechos humanos, especialmente en Europa y las Américas, también han establecido una base considerable de promoción de estos asuntos a nivel mundial. Mientras que muchas minorías sexuales y de género siguen siendo vulnerables en sus países, las luchas descritas anteriormente han traído un progreso importante a una escala global. Las experiencias de estos movimientos pueden ser de utilidad para otras luchas por la autonomía en los asuntos mundiales. Por ejemplo, los grupos LGBT han sido muy creativos en la promoción de sus derechos, con relativo o poco poder político y / o económico. Además, si bien a veces problemática, hay excelentes ejemplos de cooperación www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Norte-Sur y Sur-Sur. El uso efectivo de las redes globales dentro de los movimientos LGBT y sus aliados también ha contribuido en gran medida a su éxito en movimientos políticos globales para tratar de asegurar las normas mundiales para el reconocimiento de voz democrática, y la influencia de estos grupos en todo el mundo.

www.BuildingGlobalDemocracy.org/es

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.