Empatía: emoción y cognición en las teorías estéticas modernas y contemporáneas

June 15, 2017 | Autor: Ricardo Ibarlucía | Categoría: Philosophy of Mind, Aesthetics, Philosophy of Art, Empathy, History of Philosophy
Share Embed


Descripción

1 Universidad Nacional de San Martín Doctorado en Filosofía Centro de Investigaciones Filosóficas- Sociedad Argentina de Análisis Filosófico

Empatía: emoción y cognición en las teorías estéticas modernas y contemporáneas Seminario 2015 Profesores titulares: Ricardo Ibarlucía, Eleonora Orlando, Diana I. Pérez

1. Fundamentos El presente seminario busca abrir una perspectiva a la vez analítica e histórica sobre el concepto de empatía en el campo de la estética y la filosofía del arte. Con este fin se propone explorar los orígenes de esta noción remontándose a la antigüedad clásica y los inicios de la modernidad filosófica. Examina la génesis y evolución del concepto de sympathy en la estética anglosajona del siglo XVIII y se concentra, más adelante, en los fundamentos de la llamada teoría de la Einfühlung en sus distintas formulaciones y ámbitos de aplicación. Pasa luego revista a sus derivaciones en el siglo XX en los dominios de la fenomenología, el psicoanálisis, la historiografía y la teoría del arte de masas. Finalmente, se concentra en los desarrollos más recientes de la estética empírica y los estudios interdisciplinarios que tienden a articular las contribuciones de filosofía de la mente, piscología cognitiva, neurociencias y estética.

2. Objetivos El seminario aspira que los participantes se compenetren con las discusiones más recientes y la bibliografía más actualizada en el campo de la estética y la filosofía del arte, familiarizándose con sus abordajes, objetos de análisis y herramientas metodológicas. Está dirigido a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores formados interesados en la estética moderna y contemporánea.

2

3. Contenidos

Unidad 1. Acerca de la historia del concepto de empatía. La equivocidad del término: empatía, simpatía, apatía, antipatía. Einfühlung e identificación. La teoría platónica del arte. Las nociones de mimesis y cátharsis en Aristóteles: placer, conocimiento y emoción. Significado de éleos y phóbos. Cicerón y Horacio: docere, delectare, movere. Passio y compassio. Lecturas: Aristóteles, Poética, I (1447 a-b), IV (1448b4-1449a32); 6 (1449b21-1450b1-21). Aristóteles, Retórica, B. 8, 1385b13- 1386b8); B 5, 1382 a21-1383a12 Pinotti (2002), 63-83.

Unidad 2. La noción de simpatía (symphaty) en la teoría de las emociones de la filosofía anglosajona del siglo XVIII. Las afecciones naturales y la filosofía moral: la virtud y la belleza, moral sense y taste. Placeres de los sentidos y de la mente. Temor, compasión, entusiasmo. Las afecciones en el juicio estético. Imitación y fantasía. El sentimiento de lo sublime. Lecturas: Shaftesbury (1714, 1737), An Inquiry concerning Virtue and Merit, en Characteristicks of Men, Manners, Opinions, Times, Parte II: sección 1, 57-80. Hutcheson (1726), An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue in Two Treatises, prefacio, tratado I: secciones I-VI, 7-69. Hume (1738), Treatise of Human Nature, I, Parte I: secciones VIII y XI y Parte II, sección VII, 207-209, 218-222 y 252-253. Smith (1759), The Theory of Moral Sentiments, Parte 1, sección 1, caps. 1-4 y sección 3, 1-12 y 25-26; Parte IV, cap. 1, pp. 160-173; Parte V, cap. 1, pp. 174-190. Burke (1757, 1759), A Philosophical Inquiry into de Origin of our Ideas of the Sublime and the Beautiful, Partes I y II, pp. 79-127.

Unidad 3. Fundamentos de la teoría de la Einfühlung. Antecedentes histórico-filosóficos: emoción y cognición en la estética de Baumgarten, crítica y empatía en el Sturm und Drang, Kant y la vida sentimental de los objetos. La crisis de la estética del idealismo y el giro inductivo y experimental. Imitación interna, conciencia estética, ilusión y realidad externa, co-percepción empática. Lecturas: Herder (1778), Vom Erkennen und Empfinden der menschlichen Seele. Kant (1790), Krtik der Urteilskraft, §§ 1-54. Schopenhauer (1819), Die Welt als Wille und Vorstellung, § 34. Vischer (1873), “Über das optische Formgefühl, ein Beitrag zur Ästhetik”. Lipps (1903), “Einfühlung, innere Nachhamung, und Organempfindungen“

3 Lipps (1924), Los fundamentos de la Estética. La contemplación estética y las artes plásticas, 1-96. Worringer (1908-1948), Abstracción y naturaleza, 17-39. Volkelt (1920), Das ästhetische Bewusstsein (extractos).

Unidad 4. Derivaciones de la teoría de la Einfühlung en la reflexión de la estética y la teoría del arte del siglo XX. Empatía y fenomenología dela experiencia estética. El concepto de Pathosformel. Morfología de las imágenes. El problema de la Einfühlung en el psicoanálisis. Kitsch y arte de masas. Modelos históricos de identificación. Warburg (1893), “El Nacimiento de Venus y la Primavera de Sandro Boticelli” “Durero y la Antigüedad italiana” (1905). Freud (1911), “Lo siniestro” Benjamin (1927), “Onirokitsch” Jauss (1977), Experiencia estética y hermenéutica literaria, 159-184, 241-294

y

5. Perspectivas sobre el problema en la teoría estética contemporánea. El retorno de la empatía. Inmersión mimética, ficción, representación, conocimiento. Dispositivos ficcionales. Estética y ciencias cognitivas. Neurociencias, arte y filosofía. La estética empírica. Placer estético y emociones negativas. Lecturas: Currie (1997), “The capacities that enable us to produce and consume art”. Schaeffer (1999), Pourquoi la fiction?, 21-132 Gallese (2003), “The Roots of Empathy: The Shared Manifold Hypothesis and the Neural Basis of Intersubjectivity”. Civita, Alfredo (2007), “Estetica, filosofia e neuroscienze”. Hanich. Wagner, Shah, Jacobsen y Menninghaus (2014), “Why we like to watch sad films. The pleasure of being moved in aesthetic experiences”

6. Bibliografía Benjamin, Walter (1927), “Onirokitsch”, en Ibarlucía, Ricardo (1998), Onirokitsch. Walter Benjamin y el surrealismo (Buenos Aires: Manantial) 111-117. Burke, Edmund (1757, 1759), A Philosophical Inquiry into de Origin of our Ideas of the Sublime and the Beautiful, edición de david Womrsley (Londres: Penguin) 1998. Burucúa, José Emilio (2003), Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (Buenos Aires-México: Fondo de Cultura Económica) 13-34. Burucúa, José Emilio (2006), Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte (Buenos Aires: Editorial Biblos, Colección Pasajes) 11-13. Carroll, Noël (1990), The Philosophy of Horror (Nueva York: Routledge). Civita, Alfredo, “Estetica, filosofia e neuroscienze”, en Lucignani y Pinotti (2007) 165186. Costelloe, Timothy, M. (2013), The British Aesthetic tradition. From Shaftesbury to

Wittgenstein (Cambridge: CUP).

4

Currie, Gregory (1995), “Imagination and simulation: Aesthetics meets cognitive science”, en Davies, Martin y Stone, Tony. (eds.) (1995), Mental Simulation: Evaluations and Applications (Oxford: Blackwell). Currie, Gregory (1997), “The capacities that enable us to produce and consume art”, en Kieran, Matthew y McIver Lopes, Dominic. (2003), Imagination, philosophy and the arts (Nueva York: Routlegde) Didi-Huberman, Georges, “Hepatische Empathie: Die Affinität des Inkommensurablen nach Aby Warburg / Hépatique empathie : L’affinité des incommensurables selon Aby Warburg”, Trivium. Revue franco-allemande de sciences humaines et sociales, Editions Maison des sciences de l'homme, 10: Lisibilité/Lesbarkeit, 2012 [versión alemana disponible en línea: http://trivium.revues.org/4179] Dickie, Georges (2003), El siglo del gusto: la odisea filosófica del gusto en el siglo XVIII, trad. de Francisco Calvo Garzón(Madrid: Visor) Dufrenne, Mikel (1953), Phénoménologie de l'expérience esthétique (París : Presses Universitaires de France), 2 tomes. Elie, Maurice, ed. (2009), Aux origines de l’Empathie. Fondaments & Fondateurs, (Nice : Les Éditions Ovadia, Les Paradigmes). Elie, Maurice (2012), “De l’Einfühlung à l’empathie”, Temporel. Revue litteraire & artistique. [Disponible en línea: http://temporel.fr/De-l-Einfuhlung-a-lempathie-par] Freud, Sigmund (1911), “Lo ominoso” [Lo siniestro], en Obras completas, ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Ana Freud, trad. de José Luis Etcheverry, vol. XVII (Buenos Aires: Amorrrortu) 1976, 215-251. Fontius, Martin (1999-2005), “Einfühlung/Empathie/Identifikation”, en Barck, Karlheinz et al. (ed.), Ästhetische Grundbegriffe. Historisches Wörterbuch, 7 tomos (Stuttgart: Metzler) t. 2, 126-140. Gallese, Victor (2003), “The Roots of Empathy: The Shared Manifold Hypothesis and the Neural Basis of Intersubjectivity”, Psychopathology, 36, 171–180. Goldman, Alvin I. (2009), “Mirroring, Simulating, and Mindreading”, Mind & Language, 24 (2), 235-252. Gomila, Antoni (2013), “Emociones en el teatro: ¿Por qué nos involucramos emocionalmente con una representación?”, en G. Soria, Tomás (ed.) La representación de las emociones (Madrid: Universidad Carlos III). Green, Mitchell, S. (2007), Self-expression (Oxford: OUP). Guyer, Paul (2011), “Gerard and Kant: Influence and Opposition”, Journal of Scottish Philosophy, 9 (1) 59-93. Guyer, Paul (2008), “The Psychology of Kant’s Aesthetics”, Studies in History and Philosophy of Science, 39 (4), 483-49. Guyer, Paul (2003), “History of Modern Aesthetics” en Levinson, Jerrold (ed.), The Oxford Handbook of Aesthetics (Oxford: OUP) 25-60. Hanich, Julian, Wagner, Valentin, Shah, Mira, Jacobsen, Thomas, Menninghaus, Winfried (2014), “Why we like to watch sad films. The pleasure of being moved in aesthetic experiences”, Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts. Halliwell, Stephen (2002), The Aesthetics of Mimesis. Ancient texts and modern problems (Princeton: PUP) caps. 6 y 7, 177-233. Herder, Johann Gootfried (1778), Vom Erkennen und Empfinden der menschlichen Seele, en Sämtliche Werke, VIII, edición de Bernhard Suphan (Hildesheim: Georg Olms) 1967. Hjort, Mette y Laver, Sue (1997), Emotions and the Arts (Oxford: OUP). Hume, David (1738), Treatise of Human Nature, edición de L.A. Selby-Biggie M.A., 3 vols. (Indianapolis: Liberty Fund) 2004. Hutcheson, Francis (1726), An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue in Two Treatises, edición de Wolfgang Leidhold (Indianapolis: Liberty Fund) 2004.

5 Jauss, Hans-Robert (1986), Experiencia estética y hermenéutica literaria (Madrid: Taurus) Kant, Immanuel (1790), Krtik der Urteilskraft, en Gesammelte Schriften (Akademieausgabe) (Berlín: Königlich Preußische Akademie der Wissenschaften, , 1900 ss.) I, 5. Lipps, Theodor (1924), Los fundamentos de la Estética. La contemplación estética y las artes plásticas, versión directa de la segunda edición alemana por Eduardo Ovejero y Maury (Madrid: Daniel Jorro). Lipps, Theodor (1903), “Einfühlung, innere Nachhamung, und Organempfindungen", en Elie (2009) 105-127. Lucignani, Giovanni y Pinotti Andrea (eds.) (2007), Immagini della mente. Neuroscience, arte, filosofía (Milán: Raffaelo Cortina Editore). Pessolano, B. Ventura (1933), La estética de la proyección sentimental (introducción histórica y psicológica a su problemática) (Buenos Aires: Librería A. García Santos) Pinotti, Andrea (1998), “Stimmung and Einfühlung. Hydraulic Model and Analogic Model in the Theories of Empathy”, Axiomathes [Phenomenological Aesthetics, ed. by R. Poli and G. Scaramuzza], n.s., vol. IX, nrs. 1-2, 253-264. Pinotti, Andrea (2002), “Empatia: «un termine equivoco e molto equivocato»”, Discipline Filosofiche, XII, 2: Una 'scienza pura della coscienza' l'ideale della psicologia in Theodor Lipps, 63-83. Pinotti, Andrea (2010), “Quasi-soggetti e come-se: l’empatia nell’esperienza artística”, Psicoart, nº1. [Disponible en línea: http://psicoart.cib.unibo.it] Pinotti, Andrea (2011), Empatia. Storia di un’idea da Platone al posthumano (Bari: Laterza). Pinotti, Andrea (2012), “Cuestiones de carácter, empatía, expresión, analogía”, Boletín de Estética. Publicación del Programa de Estudios en Filosofía del Arte del Centro de Investigaciones Filosófias, nº21, septiembre de 2012, 7-39. Pinotti, Andrea (2013a), “Stille dell’Einfühlung in Merleau-Ponty” (2013), en Carbone, Mauro, Dalmasso, Ana Caterina y Elio Franzini (eds.), Merleau-Ponty e l’estetica oggi/Merleau-Ponty et l’esthetique aujourd’hui (Milán: Mimesis) Pinotti, Andrea (2013b), “Animazione del presente, immedesimazione nel passato. Warburg e l’empatia”, Schifanoia, nº42-43 [2012]: I molti renascimenti di Aby Warburg, a cura dell’ Instituto di Studi Rinascimentale di Ferrara: Fabrizio Serra Editore) 97-114. Pinotti, Andrea (2014), Une ressemblance différente. Essais de morphologie de l’mage (París: Mimesis). Robinson, Jenefer (2005), Deeper than reason. Emotion and its Role in Literature, Music, and Art (Oxford: OUP). Schaeffer, Jean-Marie (1999), Pourquoi la fiction? (París: Seuil). Shaftesbury, Earl of, Anthony Ashley Cooper (1714, 1737), An Inquiry concerning Virtue and Merit, en Characteristicks of Men, Manners, Opinions, Times, ed. Douglas den Uyl, 3 vols. (Indianapolis: Liberty Fund) 2001. Schopenhauer, Arthur (1819), Die Welt als Wille und Vorstellung, edición de Wolfgang Freiherr von Löhneysen, en Sämtliche Werke, tomo 1 (Fráncfort del Meno: Suhrkamp) 1986). Smith, Adam (1759), The Theory of Moral Sentiments (Londres: A. Millar) 1790. Vischer, R. (1873), “Über das optische Formgefühl, ein Beitrag zur Ästhetik”, en Elie (2009), 57-100. Volkelt, Johannes (1920), Das ästhetische Bewusstsein (extractos), en Elie (2009) 19221. Warburg, Aby (2005), El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, edición a cargo de Felipe Pereda (Madrid: Alianza Editorial). Warburg, Aby (1893), “El Nacimiento de Venus y la Primavera de Sandro Boticelli”, en Warburg (2005) 73-121.

6 Warbur, Aby (1905), “Durero y la Antigüedad italiana”, en Warburg (2005) 401-407. Weigel, Sigrid, “COMpassio. Pathos Formula of Mourning and the Cultural Production of a Specific Habitus of Fellow Feelings”, conferencia impartida en la Universidad Nacional de San Martín, marzo de 2015. Worringer, Wilhelm (1908-1948), Abstracción y naturaleza (México: Fondo de Cultura Económica) 1953.

7. Modalidad, carga horaria, evaluación Se trata de un seminario de duración anual, con una carga horaria total de 60 hs, distribuida en 15 sesiones de 4 hs. cada una. Para aprobar el curso, los alumnos deberán presentar un trabajo de investigación dentro de los plazos y conforme a los criterios y condiciones estipulados por el Reglamento de Doctorado en Filosofía de la Escuela de Humanidades de la UNSAM: http://www.unsam.edu.ar/oferta/carreras/188/humanidades/filosofia2

8. Calendario Las 15 sesiones tendrán lugar en la sede del Centro de Investigaciones Filosóficas/UA CONICET los siguientes días viernes, de 17 a 21 hs: Abril: 17 de abril; 8 y 29 de mayo; 12 y 19 de junio; 3 y 24 de julio; 14 y 21 de agosto; 4 y 11 de septiembre; 2 y 16 de octubre; noviembre y 13 de noviembre.

9. Inscripción La inscripción deberá hacerse en el Centro de Investigaciones Filosóficas (Miñones 2073, CABA) Tel: +54 11 47870533 – correo electrónico: [email protected]. Para información sobre acreditaciones: [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.