EMPART Concepción. El enfoque arquitectónico de SEA

June 28, 2017 | Autor: S. Franck Demiddel | Categoría: Concepción, Arquitectura Moderna, EMPART, Schapira Eskenazi Arquitectos
Share Embed


Descripción

Comité Científico Internacional Joaquín Ibáñez - Universidad Politécnica de Madrid Ana Esteban - Universidad Politécnica de Madrid Ivo Giroto - Universidade Estácio de Sá, Rio de Janeiro

Comité Científico Nacional SURMODERNO Valoración del Patrimonio Moderno en el sur de Chile © 2015 ISBN 978-956-7961-75-7 Primera edición, agosto 2015

Portada

Colegio Inmaculada Concepción Calle Aníbal Pinto entre O’Higgins y San Martín,1964 Arquitectos: Emilio Duhart, Roberto Goycoolea y Hernán Alcalde Fotografía del Archivo de Arquitectura de la Universidad del Bío - Bío, (1990)

Humberto Eliash - Universidad de Chile María Isabel López - Universidad del Bío - Bío Claudio Galeno - Universidad Católica del Norte

Comite Editorial Verónica Esparza Saavedra Universidad del Desarrollo Pablo Fuentes Hernández Universidad del Bío Bío Gonzalo Cerda Brintrup Universidad del Bío Bío Luis Darmendrail Salvo Universidad del Bío Bío

Proyecto Gráfico Luis Darmendrail Salvo

Auspicia Los contenidos de los trabajos, pies de fotos y fotografías son de exclusiva responsabilidad de los autores

CEDEUS Grupo Patrimonio UBB Nº 1516701G/VC

Derechos reservados. Permitida su reproducción citando la fuente.

Patrocina Docomomo Chile

Colabora Archivo de Arquitectura Universidad del Bío - Bío

ÍNDICE Presentación SURMODERNO Pablo Fuentes H. / Verónica Esparza S.

7

La Influencia de Le Corbusier en la Arquitectura de Chile Humberto Eliash D.

9

(Des)valoración del patrimonio moderno. Después de la modernidad Gino Schiappacasse R.

18

Arquitectura moderna en Punta Arenas (1900-1950) Max Aguirre G.

25

Osorno. Patrimonio moderno local y sustentabilidad urbana Hugo Weibel F.

32

Preexistencia y transformaciones de la ciudad de Osorno: un plan, una plaza y un hotel Tirza Barría C.

39

Cine y modernidad en el sur de Chile. Gonzalo Cerda B.

45

El espacio sagrado como comunidad y acto. De la sala de Caballeros de Rothenfelds a las iglesias galpón del sur. Rubén Muñoz R.

52

Chillán, entre lo moderno y lo rural. Estrategia de difusión del patrimonio moderno en la comunidad. Erwin Brevis V. / Pamela Conejeros A.

60

La complejidad de lo simple. Mausoleos modernos. Pablo Altikes P.

67

Construcción de paisajes modernos en las ciudades del carbón. María Dolores Muñoz R.

72

Espacio Sindical y Teatro de los Mineros del Carbón de Lota, Patrimonio en Riesgo. Mariela Leiva S.

79

Arquitectos Olvidados Osvaldo Cáceres G.

86

Participación femenina en la construcción de un ideario moderno. Concepción y sus primeras arquitectas (1940 – 1960) Luis Darmendrail S.

93

Alejandro Presente. La Obra de Alejandro Rodríguez en Concepción Alexander Bustos C. / Patricio Zeiss P. / Luis Darmendrail S.

100

En busca de la tradición viva: Emilio Duhart y el uso de la historia para el proyecto David Caralt R.

107

La Caja de Empleados Particulares de Concepción El enfoque arquitectónico de SEA Stéphane Franck D.

114

Industria, Estado y vecindad. Las circulaciones en los colectivos habitacionales modernos del Gran Concepción Pablo Fuentes H.

121

Actualización Técnica como Lógica de Intervención en la Arquitectura Moderna de Concepción. Valentina Ortega C.

127

PRC-1960. Un proyecto de ciudad. Cristian Berríos F.

134

Villa Presidente Ríos: una síntesis crítica de referencias urbanas modernas. 1949 -1951 Verónica Esparza S.

141

La obra habitacional de INFORSA en Nacimiento (1960-1975) Leonel Pérez B./ Claudio Cifuentes V.

148

Reseñas biográficas de autores

154

SURMODERNO

EMPART CONCEPCIÓN. EL ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE SEA Stéphane Franck D.

Universidad San Sebastián

114

E

ste artículo presenta el estado de avance de un trabajo de investigación sobre el proyecto EMPART para la ciudad de Concepción, ganado por la oficina SEM+B (Schapira, Eskenazi, Messina y de la Barra). En junio de 1966 se presentó en la revista AUCA número 12 el proyecto ganador para el nuevo edificio de oficinas y viviendas para la Caja de Previsión de Empleados Particulares, EMPART, de Concepción (Fig. 1). Aprovechando la propiedad de dos predios en una manzana céntrica de la ciudad, entre las calles O´Higgins, Colo Colo, Barros Arana y Castellón, la institución, a través de la Corporación de la Vivienda, convocó a dos concursos nacionales de anteproyectos para la construcción de un edificio de uso mixto (habitacional y comercial) y otro, el caso de estudio, para las oficinas del EMPART. Este último debía incluir oficinas para el personal, espacios para la atención al público, servicio médico y casino, entre otros. Considerando el continuo cambio de las necesidades en los establecimientos de esa naturaleza, se solicitó también considerar una solución modulada para garantizar la flexibilidad de los espacios. A su vez, había que proponer un sector habitacional para los funcionarios de más alto rango, garantizando una adecuada conectividad con las oficinas pero manteniendo una debida independencia y privacidad. Ciertamente el predio tenía una ubicación privilegiada: en el corazón del sector comercial, frente a la Plaza René Schneider o de los Tribunales con dos emblemáticos edificios como lo son los edificios Tribunales (Orlan-

do Torrealba, 1948) y Tucapel (Francisco Schlotfeldt, 1963), marcando el inicio de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda que conecta el sector céntrico con la Universidad de Concepción. Consciente de esta situación privilegiada, la institución destacó la importancia de un proyecto “con un carácter representativo, acorde con su naturaleza y cuya fisionomía se diferencie de los numerosos bloques de departamentos que abundan en la zona”1. Considerando el tamaño del terreno, se podía proponer una edificación de 3 a 4 pisos, justificando la exigencia de los ascensores para facilitar la atención al público. De las doce propuestas, el proyecto de Schapira Eskenazi Arquitectos, recibió el primer premio. El jurado destacó de esta propuesta número 396 la altura de ocho pisos que permitía realzar el edificio en el conjunto de la manzana, la expectable vista que otorgaba el casino en el último piso y “una expresión muy rica y adecuada al carácter representativo de la institución”2. SEA Y LA FORMA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO En 1966, la oficina Schapira Eskenazi Arquitectos ya se había destacado principalmente por el éxito de su modelo de negocio, liderado por Raquel Eskenazi, y en segunda instancia por la particularidad de su arquitectura, pensada por su esposo, Abraham Schapira. Ambos arquitectos se conocieron estudiando arquitectura en la Universidad de Chile.

1 - Dos concursos corvi en Concepción. AUCA n° 12, pp. 14-15. Santiago de Chile, 1966. 2 - Ibídem.

VALORACIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO EN EL SUR DE CHILE

nales (19), edificios comerciales (3), condominios (68), obras industriales (4) y encargos externos (21). Durante este periodo, la oficina fue cambiando de nombre según el asociado: SEA (Schapira Eskenazi Arquitectos) desde 1950, SEM (Schapira Eskenazi y Messina) entre 1960 y 1980, SEL (Schapira Eskenazi y Lifschitz) entre 1984 y 20003.

Fig. 1 - Foto de la propuesta de SEA para el EMPART de Concepcion. Fuente: Revista AUCA n° 12.

Al terminar sus estudios se asociaron sentimentalmente y también profesionalmente al crear la oficina SEA en 1950. El modelo de la inmobiliaria-oficina de arquitectura-constructora se basaba inicialmente en el trueque (entrega de un sitio contra departamentos en la futura edificación) y aprovechar el valor del terreno para solicitar los préstamos necesarios para realizar el diseño, la construcción y venta del proyecto. El método aplicado en el conjunto del proceso significó un notorio éxito empresarial. Después de una práctica de 50 años, principalmente enfocada en el auto encargo, y considerando su ausencia durante los años 70, los resultados fueron sorprendentes: 142 obras construidas, entre casas individuales (24), conjuntos habitacio-

Abraham, más orientado hacia la arquitectura, mantuvo a su vez una relación con aspectos teóricos de la disciplina, sea a través de lo académico o del trabajo editorial. Durante sus estudios, habiendo tenido a profesores de taller como Juan Martínez o Roberto Dávila, desde 1946 fue ayudante de Taller y de Análisis Arquitectural y Urbanístico, ambos en primer año. Con la última cátedra, Schapira forjó una amistad con el profesor que lideraba este curso inspirado en la Bauhaus: el mismísimo Tibor Weiner. Después del regreso de Weiner a Hungría en 1948, Schapira heredó la cátedra hasta el fatídico año 1963, cuando el decano Juan Martínez, apoyado por parte del cuerpo académico (que incluía a Schapira), presentó su renuncia en protesta a las modificaciones que quería implementar la rectoría, en contradicción con las reformas logradas en 1946. La renuncia masiva fue sorpresivamente aceptada lo que puso un término a la carrera académico del señor Schapira. Dos años después, mantuvo un importante vínculo con la teoría y la crítica con la creación de la revista Auca. Junto con treinta socios arquitectos y un equipo editorial, en diciembre del año 1965 presentaron el pri-

3 - SCHAPIRA, Abraham. Una Crónica cincuentenaria. Schapira Eskenazi Arquitectos. Santiago de Chile, 2009.

115

SURMODERNO

116

mer número de la revista. Desde su génesis y hasta la publicación de los últimos números 50 y 51, veinte años después, en octubre de 1986, Abraham Schapira se mantuvo como director-fundador de la revista. La Sociedad Cooperativa AUCA fue presentada como revista de Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte cuyos accionistas eran connotados arquitectos como Juan Martínez, Sergio González, Alberto Sartori, Miguel Lawner, Raul Farrú, Enrique Porte, Osvaldo Cáceres y, por supuesto, Abraham Schapira y Raquel Eskenazi. AUCA que se basaba conceptualmente en un vocablo araucano cuyo significado casi literal era “rebelde” o “indómito”4, buscaba “la valoración crítica de la producción arquitectónica chilena y de toda

su expresión correlativa de orden científico, técnico o artístico”5. En paralelo con las actividades académicas y editoriales, Abraham Schapira seguía pensando y experimentando la forma de sus proyectos. Lo hizo en conjunto con León Messina, arquitecto y sobrino de Raquel, primero integrado como estudiante en práctica desde 1951 y finalmente como arquitecto asociado desde 1960. Su llegada significó el inicio de SEM y la realización de 47 proyectos durante un periodo de cuarenta años. A nivel de forma, las primeras intervenciones relevantes se resumían a la configuración de una de las fachadas del conjunto. Como se

Fig. 2 - Foto de la fachada sur del edificio Holanda 2. Fuente: Revista CA, n° 135. 4 - “¿Quienes somos?”. Revista AUCA, n° 1. Santiago de Chile, 1965. 5 - Ibídem.

VALORACIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO EN EL SUR DE CHILE

puede apreciar en el caso representativo de Holanda 2, edificio habitacional en forma de “U”, los arquitectos consideraron la desventaja de la fachada orientada hacia el patio y el sur, para ubicar allí la zona de servicios y una mayor intervención en el plano con una composición de formas geométricas y un juego de llenos y vacíos o transparencias. En otras palabras se habla de fragmentar la fachada que, finalmente, se mantiene como un plano. Ciertamente cabe destacar dos aspectos que serán predominantes en la arquitectura de SEA: la innovación en la búsqueda de soluciones, tanto a nivel constructivo como estético, y el aprovechamiento del espacio de servicios, ubicado sobre la cubierta plana del edificio, incorporándolo al diseño de la fachada, como remate (Fig .2). Posteriormente, la búsqueda se llevó hacia la totalidad del edificio, aprovechando elementos constructivos como dinteles, balcones, terrazas y ventanas para enriquecer la composición a través de la superposición de planos y el juego de llenos, vacíos y espacios intermedios. Finalmente, desde los años setenta, la composición pasa a ser volumétrica, modificando definitivamente la forma tradicional del conjunto. EMPART CONCEPCIÓN Considerando la forma de los proyectos de la oficina SEA, su propuesta ganadora para el EMPART de Concepcion fue un cambio sorprendente al incorporar soluciones compositivas que nunca antes habían aplicados o experimentados. Considerando la particularidad del lugar, el edificio de oficinas está emplazado frente a

la calle principal, es decir Castellón. Detrás del mismo se ubicó el proyecto habitacional, aprovechando el acceso desde el callejón Cervantes, pasaje sin salida que se comunica directamente con una de las principales calles de la ciudad, Barros Arana. Junto con un amplio patio, orientado hacia el norte, desvinculado visualmente de las oficinas del edificio principal, se logró garantizar la privacidad y tranquilidad para el uso habitacional de este bloque cuyas formas tradicionales y paños revestidos se asemejan más a las propuestas de SEA. La propuesta para las oficinas se destacaba por el cumplimiento del encargo: una forma que realza el edificio en el entorno, sea por la altura de ocho pisos, la aplicación de la placa-torre o la particularidad de la fachada principal. La base o la placa del conjunto consisten en un cuerpo horizontal de tres pisos compuesto por una cubierta plana soportada por una serie de pilares cruciformes. Al reducir paulatinamente la sección de cada columna a medida que se eleva, se logra aumentar la precepción de altura y de liviandad al cuerpo horizontal que cubre la totalidad de la placa. Con la diferenciación de cada elemento constructivo a través de la incorporación de espacios, vacíos, casi brechas, se alimentó el contraste entre la masa y la ligereza (Fig.3) La torre sobrepuesta está configurada por cuatro planos, dos llenos en el sentido oriente-poniente, y dos semitransparentes, en el sentido norte-sur. La fachada principal es un enorme muro ciego que enfrenta la calle Castellón y los Tribunales, pero cuyos particulares encuentros con las fachadas latera-

117

SURMODERNO

118

les, a través del uso de cuerpos salientes y vacíos, ofrecen la percepción de elementos ensamblados y una sorprendente ligereza. La simetría de esta fachada de forma irregular está marcada por un vano vertical en el eje central y en la totalidad de su altura lo que permite la lectura de una piel doblada que deja entrever el interior del cuerpo, perdiendo sorpresivamente el plano macizo y rígido. La profundidad de las ventanas de las fachadas laterales mantiene la percepción de una forma primitiva con un cuerpo macizo perforado irregularmente, permitiendo la entrada de luz natural, el juego de luz y sombra y un notorio contraste con el lleno de la fachada contigua.

Fig. 3 - Fachada principal del edificio. Arch. SFD

La predominante anchura de la base de la torre hace referencia a una estabilidad piramidal del bloque. Sin embargo, la forma en “W” de la misma base permite un distanciamiento con la superficie de la placa-base provocando así, nuevamente, una percepción contradictoria: la levitación del cuerpo monolítico. En el espacio interior de la placa, el visitante descubre un cielo en pendiente (la mismísima base de la torre) apoyado sobre dos enormes vigas transversales. Las ventanas, ubicadas entre la base de la torre y la superficie de la placa, son las principales entradas de luz natural y refuerzan la inquietante percepción

VALORACIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO EN EL SUR DE CHILE

de una enorme masa suspendida sobre el público. El tercer piso, aun dentro de la placabase, tiene una relación visual con los pisos inferiores a través de pasillos abalconados, generando la riqueza espacial por el constante encuentro entre espacios de doble y triple altura. Respondiendo adecuadamente a la necesidad de espacios flexibles, el único cuerpo rígido que alberga a los ascensores, servicios y las escaleras, está ubicado en la parte central de cada planta. Las escaleras son adecuadamente aprovechadas para alimentar la riqueza del conjunto al sobresalir del cuerpo para abalconarse dentro de la placa, destacando aún más la interconexión de espacios y funciones. A nivel funcional, la propuesta del concurso consideraba un acceso indirecto, por el costado lateral izquierdo, en la esquina con la calle O´Higgins. Aprovechando un sitio desocupado, contemplaron una plazoleta de acceso como espacio intermedio y lugar

Fig. 4 - Planta del primer piso. Planos de modificación. Arch. SFD

del quiebre en el flujo, frente al hall interior de acceso, elevado y ubicado entre el pisozócalo y el segundo piso. Dicha solución tuvo que ser modificado para desocupar la plazoleta y crear un acceso directo hacia la calle, en la fachada principal del edificio. Los baños del proyecto original tuvieron que ser reubicados hacia el piso-zócalo para dar espacio para un retranqueo y solucionar el encuentro con el flujo peatonal y vehicular de la calle. El acceso inicial fue simplemente reemplazado por un ventanal manteniendo una curiosa proyección hacia el antigua patio (Fig.4). Las sorprendentes diferencias que existen entre el diseño desarrollado por la oficina y la propuesta ganadora del concurso generan una inquietud que está alimentada por el hecho de que se trata del único proyecto de SEA ganado por concurso público y de la única participación de Carlos de la Barra como colaborador. De la Barra que además fue “… decisivo en concurso Caja de Empleados Particulares de Concepción edificio muy apreciado en la ciudad”6. Un edificio donde el peatón se enfrenta a lo que marca la totalidad de la obra: el contraste. Entre las planos llenos y vacíos, entre el cuerpo monolítico y la curva, entre el peso y la levitación. “… donde el sentido monolítico del volumen impera en cada uno de sus elementos conformadores. Su escultura utiliza el espacio, el aire, para poder actualizarse, para llegar a ser. Está compuesta de formas engranadas una con otras, produciéndose tensidades entre ellas mediante una composición que juega libremente en el espacio. Justamente en el momento de lograr la máxima tensidad composicional surge la importancia

119

SURMODERNO

120

el espacio entre los volúmenes, nace la distancia, la brecha… persigue una forma que alcance al máxima significado escultórico y un material más congruente con esa forma densa y cerrada. Su mundo llega al espectador, rápido y alegre”7.

BIBLIOGRAFIA SCHAPIRA, Abraham. Una Crónica cincuentenaria. Schapira Eskenazi Arquitectos. Santiago de Chile, 2009. AUCA, nº 1, Santiago de Chile, 1965. AUCA, nº 5, Santiago de Chile, 1966. AUCA, nº 12, Santiago de Chile, 1966. CA, nº 135, Santiago de Chile, 2008.

6 -SCHAPIRA, Abraham. Una Crónica cincuentenaria. Schapira Eskenazi Arquitectos. Santiago de Chile, 2009. 7 - Presentación para una obra del escultor penquista Humberto Soto. AUCA n° 12, p.102. Santiago de Chile, 1966.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.