Emoticones, lenguaje el nuevo global

June 16, 2017 | Autor: Lina Galpu | Categoría: Investigación
Share Embed


Descripción



Universidad Externado de Colombia
Facultad de Comunicación Social – Periodismo
Quinto Semestre
Lina María Galvis Puerto
Diseño de Investigación – Globalización

Título: Encarando el
Introducción:
La primera vez registrada del uso de los emoticones fue el 19 de septiembre de 1982 por Scott E. Fahlman en un mensaje publicado en los anuncios del periódico de la Universidad Carnegie Mellon (Krohn, 2004). Estos han sido definidos como los signos de puntuación que en un ángulo de noventa grados parecen expresiones faciales (Martinez-Lirola, 2011) pero que en este momento gracias al desarrollo tecnológico signos de puntuación son sustituidas por la representación de en forma vertical de la expresión facial ().
Desde este momento una nueva faceta de la comunicación no verbal se ha impuesto en la última década, ya que se han llevado el protagonismo de una nueva forma de comunicación escrita mediada por la tecnología, principalmente por los Smartphones, tablets, y computador, a los cuales nos referiremos a lo largo del trabajo como SMT.
Es por esto que el objetivo de esta investigación es comparar las diferentes posturas acerca de los emoticones como una nueva forma del lenguaje. También abarcaremos el tema desde una perspectiva global que nos permitirá crear una hipótesis acerca del impacto de este nuevo lenguaje en la sociedad, sus principales características y debilidades.
Para desarrollar la idea de los emoticones como una nueva forma de lenguaje empezaremos hablando sobre el lenguaje como un producto cultural que no se exime de la influencia de la tecnología, particularmente de Internet, en donde confluyen una gama de signos y símbolos que son creados y usados por los internautas (Yaditzy Valencia, Veronica García, 2010).
Conjuntamente esta comunicación mediada por el ordenador, que cumple con las condiciones mínimas necesarias para que se dé la comunicación por medio de una red de ordenadores gracias a dos caracteristicas: la presencia de al menos dos individuos (ambos emisores y receptores) y un mensaje percibido por los dos, cumpliendo con el modelo tradicional de comunicación (Merrill Morris, C. Organ, 1996). Estas mediaciones tecnológicas han permitido que el conocimiento y la información traspasen la barrera de tiempo y espacio, lo cual ha permitido que se desarrolle de manera global estos nuevos conocimientos y con ellos el lenguaje.
Este neologismo que proviene de emoción e icono, retoma la importancia de la iconografía y se han convertido en una parte tan importante en el intercambio hiperconectividad que se ha desarrollado como un dialecto propio (Steinmetz, 2014). Todo esto según Krohn a la generación de los Milennials, aquellas personas que nacieron después de 1980, se adapta a los cambios del desarrollo tecnológico de una manera más rápida, los cuales tienen como resultado la apropiación de los emoticones como un lenguaje común (Keltner, 2004). A partir de este momento las diferentes plataformas sociales han sido las protagonistas de este nuevo lenguaje, que inicio con los emoticones pero que siguió desarrollándose en emojis, giff's, entre otros.
La necesidad de poder darle emoción y sentimiento de cercanía a estas plataformas sociales, que se han expandido alrededor del mundo gracias al internet, han permitido que esta idea de Aldea global que McLuhan habla se desarrolle no solo como una forma de acortar distancias y espacios para consumir y producir información, sino que también de reconocer a los cibernautas con las mismas capacidades de expresar emociones a través de la red.
Este nuevo espacio en común dentro de las conversaciones SMS (servicio de mensajería Cortos), sería un efecto del proceso de globalización para el politólogo francés Zadi Ladi ya que se comparten los códigos instrumentales, como una necesidad de un mundo en común (Vengoa, 2001). Las emociones toman el papel central en este mundo en común, y en las conversaciones mediadas por la tecnología, para darle una perspectiva a la información que se está enviando y recibiendo.
Justificación:
El mundo ha tenido un cambio radical desde la llegada del Internet y junto a esta los aparatos tecnológicos que nos permiten estar todo el tiempo conectados ante un mundo globalizado. La cibernética tiene como propósito desarrollar una lengua y unas técnicas que nos permitan, no solo encarar los problemas más generales de la comunicación y la regulación, sino además establecer un repertorio adecuado de ideas y métodos para clasificar sus manifestaciones particulares por conceptos (Barbero, 1997).
El impacto que estas representaciones de las emociones tienen a la hora de una conversación de WhastApp y sus diferentes interpretaciones nos puede brindar una idea de la eficacia a la hora de expresar una emoción que pude ser tanto compartido por la mayoría de usuarios como desigual, dándonos la oportunidad de estudiar este fenómeno cultural cibernético, que se da por medio de un lenguaje no verbal en conversaciones textuales.
Como hemos podido observar uno de los cambios más significativos en el ámbito de la comunicación por chat ha sido el uso de los emoticones como una forma de reforzar una idea y además de esto como estos iconos nos permiten estudiar la cultura y el contexto en el cual este individuo se desenvuelve, gracias a que se delimito los emoticones por el mayor uso que tienen dentro en las conversaciones.

Objetivo general:
Estudiar la efectividad que tiene el uso de los emoticones dentro de las conversaciones textuales, que se presentan en la aplicación WhatsApp, en los estudiantes de la Universidad Externado de Colombia
Objetivos específicos:
Identificar las diferentes interpretaciones de un grupo determinado de emoticones
Compilar cuales son los criterios que se tiene a la hora de elegir un emoticón dentro de una conversación.
Estado del Arte:
La comunicación por medio de los SMT ha tomado un papel fundamental en la sociedad moderna, esto se da gracias a que el proceso de globalización y mundialización están entramadas (Mattelart, 1996). De esta manera crear una comunicación mundo y un proyecto incluyente, el cual vemos reflejado en chats de mensajería instantánea, específicamente en WhatsApp el permite a sus usuarios sostener conversaciones desde cualquier parte del mundo con el plus adicional de un teclado de emoticones.
El proceso de comunicación, según el estudio del profesor Albert Mehrabian de la Universidad de Los Ángeles (UCLA), está compuesto por las palabras, como representantes de la comunicación verbal, y por el lenguaje corporal, como una comunicación no verbal y por el tono de la voz (Daantje Derks, Arjan Bos, Jasper Von Grumbkow, 2008). Antes nos veíamos limitados por poder expresarnos de forma verbal (escrito) en la red en cuanto a las emociones o sentimientos que queríamos dar a entender, lo cual representaba que la información en la mayoría de las ocasiones se malinterpretara.
Ahora tenemos la posibilidad de por medio de una representación iconográfica expresar la emoción que se quiere dar a entender, pero aun así ¿por qué aun así se presentan malinterpretaciones? ¿no es suficiente tener el mismo lenguaje iconográfico que signifique ciertas emociones? Estas preguntas nos llevan a no solo investigar el campo de la semiótica sino también a mirar el papel fundamental del proceso globalizado, de las tecnologías en las comunicaciones y el entorno cultural en el que se encuentra cada emisor-receptor del mensaje.
Comenzaremos con explicar la parte semiótica de la comunicación mediada por los SMT. Debido al desarrollo tecnológico que ha tenido la humanidad el cambio de la kinesis: como el sistema de gestos, la proxemia: que representa la proximidad (distancia o contacto corporal) y la paralingüística: la entonación de las palabras (Zechetto, 2002) por un nuevo lenguaje simbólico o gráfico, el de los emoticones (Féliz Moral Toranzo y Rocío Galrcía Loreto, 2003) se ha convertido en una realidad cotidiana.
De este modo la comunicación tradicional (cara a cara) y la comunicación que se desarrolla a través de un ordenador (principalmente de tipo textual) tienen un cambio significativo al utilizar estos emoticones que tienen un carácter comunicativo, ya que cuentan con la intención de poder expresar el estado anímico o emocional, lo cual ha contribuido a percibir la comunicación de una manera más cercana. esta cercanía nos permite adjuntarle al mensaje la intención con la cual se escribió, como ejemplo de esto encontramos que los deseos de felicitación en una conversación casi siempre va acompañado por , pero en ocasiones la intención no es suficiente darse a entender el mensaje y es por el contexto en el que la contraparte la recibe.
Si damos una mirada mucho más cerca Umberto Eco habla sobre la cultura, resultado del contexto en el que se encuentre, como un fenómeno de significación y de comunicación, que humanidad y sociedad existen solo cuando se establecen relaciones de significación y procesos de comunicación (Eco, 2000, pág. 44) por ello la perspectiva semiótica es una propuesta de interpretación de símbolos adecuada para leer prácticas culturales entendiéndolas como textos de la cultura.
Esta producción de signos es, en el donde, una estimulación programada por un grupo social, destinada a manifestar y a expresar aspectos de su vida. Por eso el significado de un signo es una entidad cultural definida en un campo semántico dado por la oposición a otras unidades culturales (Zechetto, 2002, pág. 76) en consecuencia el signo no es solo la representación de dos puntos y un paréntesis sino la representación de una expresión de felicidad, de agrado, abarcando diversas facetas de la cultura y el contexto donde se utiliza.
Lotman construyó una teoría específica para estudiar a la cultura como un universo semiótico, donde las acciones sociales pueden entenderse como textos de la cultura que se encuentran en un proceso de diálogo constante (Lozada, 2013) toda transmisión es un proceso de comunicación, donde unos cumplen el papel de emisores, receptores y algo más será el canal del mensaje. La construcción social de la realidad es fundamental, ya que el proceso de comunicación, se mediatiza las prácticas sociales en la vida cotidiana, en las cuales se encuentran los códigos culturales.
Ahora que identificamos que el emoticón como una representación cultural mucho más lejos de unos signos de puntuación volteados noventa grados, vamos a retomar la otra gran parte del proyecto, en donde este campo semiótico se une con la tecnología para crear un nuevo lenguaje cibernético que lleva la esperanza de que los cibernautas tengan una posibilidad de comunicarse mediante un SMT casi con la misma facilidad que es la comunicación cara a cara.
Antes de inventarse la máquina de escribir podrían haberse inventado los emoticones y haber sido añadidos al texto manuscrito, pues los signos de puntuación necesarios ya estaban en la escritura habitual, sin embargo, esto nunca se dio hasta que se dieron tres principales particulares según Acuña y Vega: las características que definen esta sociedad (prisa, actualidad, inmediatez..), las ventajas de las tecnologías informáticas (velocidad, agilidad, facilidad, comodidad o sencillez), la difusión de una cultura globalizada permisiva y hasta impulsora de la expresión natural de las emociones, lo cual ha favorecido la cotidianidad y la espontaneidad de la expresión emocional en las distintas comunicaciones, incluida la comunicación mediada por los SMT. (Domíngez, 2012, pág. 167)
Fue hace 25 años cuando los principales ejercicios sociales del ciberespacio (como correos electrónicos y foros), se formaron por medio de la comunicación textual, en donde se les permitía a los usuarios a través del hipertexto compartir cierta información relacionada con un tema en común ya sea en una conversación uno-uno, o uno-muchos. Debido a la limitación de la comunicación era muy probable que el mensaje que se mandaba fuera malinterpretado, ya que no contenía la emotividad requerida que esta información necesitaba para ser descifrada correctamente por el receptor. Es por eso que los emoticones nacieron inicialmente como representación de una cara humana que expresaba una emoción y acompañar una frase para ayudar a darle sentido, reforzando el contenido o la intención del mensaje. De esta manera los emoticones nos presenta una forma de compartir "códigos instrumentales" (Laïdi, 2004, p.65).
Sin embargo siempre hay un riesgo, de que el receptor no descifre la información de manera correcta o que el emisor no la pueda expresar de manera correcta, ya que el lenguaje que se utiliza en los formatos electrónicos es de forma escrita y que en muchas ocasiones el uso de estos emoticones varia por el contexto de quien este escribiendo (por el tipo de abreviaciones que utilice, su forma de escribir…), en palabras del profesor Keltner lenguaje iconográfico refleja la vida personal y el tipo de cultura que el usuario (2004).
Se podría decir que la cibercultura o la cultura virtual es una nueva faceta de la cultura, que se origina en la red o ciberespacio donde la temporalidad es atemporal, y como modelo de cultura tiene ciertas características y aspectos que dan cuenta de la evolución de las practicas sociales humanas.
El vacío central que intenta explorar esta investigación es como se forman las diferentes interpretaciones de los emoticones cuando se presenta el mismo lenguaje iconográfico a nivel global, y en esta medida, como estos códigos de funcionamiento, expresión y sus funciones recrean una nueva forma de comunicación virtual (Neira, 2009) que contiene un sistema simbólico, que se genera después de una interacción con el mundo y diferentes experiencias, dentro y fuera de la red.

Bibliografía
Bayona, G. H. (2006). Psicopatología básica. Bogota: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Daantje Derks, Arjan Bos, Jasper Von Grumbkow. (2008). Rapid Communication. Cyberphychology & Behavior, 100.
Domíngez, D. C. (2012). Aplicaciones del EEES a partir de la WEB 2.0 y 3.0. Madrid: Visión y libros.
Eco, U. (2000). tratado de semiótica general. Barcelona.
Féliz Moral Toranzo y Rocío Galrcía Loreto. (2003). Un nuevo lenguaje en la red. Reflexiones , 136.
J. Martín Barbero, Armando Silva. (1997). Proyectar la comunicación. Bogotá D.C: TM Editores.
Keltner, D. (2004). Lenguage. Time Magazine.
Krohn, F. B. (2004). A generational approach to using emoticons as nonverbal comnunication. J. Technical writing and communication, 321.
Lozada, D. I. (2013). Iconosferas y tradicion. Revista Cientifica de Investigaciones Regionales.
Martinez-Lirola, M. D. (2011). Aprocimación a la interacción virtual. Palabra Calve, http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2007/2657.
Mattelart, A. (1996). La mundializacion de la comunicación. Barcelona: Padós.
Merrill Morris, C. Organ. (1996). the internet as mass medium. journal of computer-mediated communication, 4.
Neira, E. L. (2009). Caracterizacion de las funciones de los emoticones en interacciones virtuales de chat abierto. Bogota, D.C: Pontificia Universidad Javeriana.
Rosemberg Jaramillo Mejía, Víkter Rosa Machuca Rangel, Helena Martínez Sámchez. (2004). Ventana abierta a la experiencia del arte y el juego. Medellín : Universidad cooperativa de Colombia.
Steinmetz, K. (2014). Language, not just a smiley face. Time, 52.
Vengoa, H. F. (2001). ¿Qué es la globalización? Bogotá, D.C: Editorial Kimpres Ltda.
Yaditzy Valencia, Veronica García. (2010). La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger. Revista cientifica de Educomunicación, 156.
Zechetto, V. (2002). La danza de los signos. Quito: Ediciones ABYA-YALA.
Zaki, L (2004) La grande perturbation. París.: Flammarion.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.