Emil Nolde y su obra en el Museo Thyssen

June 20, 2017 | Autor: C. Ortega Sánchez | Categoría: Emil Nolde, German Expresionism, Expresionismo
Share Embed


Descripción

Emil Nolde y su obra visitable en los museos Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía en Madrid. Por Carlos Ortega Sánchez

Emil Hansen (1867 – 1956) es una de las figuras más relevantes dentro del expresionismo, ya que su obra se considera representativa de lo que precederá al movimiento: el protoexpresionismo alemán. El sobrenombre de ‘Nolde’ le viene del lugar en el que nació, en el que comenzó desde joven a trabajar como artista. La violencia de sus colores y sus formas deformadas unidas a una mitología personal harán que, poco a poco, se vaya sumergiendo en el arte primitivo y religioso. El color en sus obras crecerá de forma exponencial en cuanto a su fuerza, marcando el sentimiento social de toda su obra. A pesar del ascenso nazi y de la clasificación de su obra dentro de la categoría de Pintura Degenerada conseguirá una gran fama en los últimos años de su vida, especialmente por su pertenencia al grupo expresionista alemán Die Brücke.

1-La figura histórica de Emil Nolde. Emil Hansen nace en Dinamarca, en la localidad de Nolde, nombre que usa para su pseudónimo artístico, en 1867, y se desarrolla durante su infancia como tallador de madera, comenzando sus primeros dibujos en 1894, especializándose en la fabricación de tarjetas postales y grabado. En sus comienzos trabajó en fábricas de muebles como aprendiz mientras aprendía a dibujar. Posteriormente en la década de los 90 del siglo XIX se dedicó a enseñar dibujo ornamental en la Escuela de Artes y Oficios de San Gallen en Suiza. En esa etapa se dedicó a diseñar acuarelas, haciéndose una tirada de 100.000 postales que le financiarían su carrera artística ya que fueron rápidamente vendidas1. A partir de 1898 viajó por distintas escuelas artísticas de Múnich, París y Copenhague hasta 1901, y en ellas pudo conocer a múltiples artistas como Cezánne o

1

ROSEBLUM, Robert. La pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico: de Friedrich a Rothko. Alianza forma (120). Madrid: Alianza, 1993, p 153. 1

Van Gogh2. En 1902 se casa con la actriz danesa Ada Vilstrup y, poco después, se une al grupo de artistas Die Brücke, entre 1906 y 1907. A partir de 1927 se trasladan a Seebüll, y allí Nolde, de forma aislada, comienza a desarrollar su obra más introspectiva. Con el ascenso del nacionalsocialismo se le clasifica como artista degenerado, teniendo que pintar en secreto las llamadas unpainted pictures (pinturas no pintadas, literalmente), que son hasta 1.300 acuarelas de pequeño tamaño. Tras la Segunda Guerra Mundial, su fama fue en ascenso hasta su muerte, en 1956, en la misma localidad en la que había permanecido desde 19273. Biográficamente, por tanto, podemos encontrar una división clara en sus etapas de infancia y preparación para su madurez artística con su trabajo de postales y Die Brücke, seguido de una etapa anterior al nazismo, una etapa durante éste y la Segunda Guerra Mundial y su etapa posterior, todas ellas incluidas en su periodo de reclusión en Seebüll. Serán, por tanto, los trabajos realizados durante su mediana edad los más relevantes, dejándose de lado por la historiografía los trabajos tempranos y tardíos 4, que suponen tanto la experimentación para llegar a su tan característico arte como la conclusión final a toda su obra. Su vida, como puede observarse, se caracterizó por sus viajes en la juventud y su estatismo en la madurez, lo que favoreció el desarrollo de un arte introspectivo alejado de la realidad. No obstante, simpatizó, en sus comienzos, con las ideologías nacionalsocialistas, especialmente en lo que al antisemitismo se refiere, aunque su inclusión en la exposición de Arte Degenerado organizada por el gobierno alemán y el rechazo de Goebbels, Hippler y el propio Adolf Hitler le hicieron dejar de lado la actividad política5. Esto había granjeado la expulsión de la Academia de Arte así como la ocultación de más de mil de sus cuadros, expuestos en galerías alemanas 6, a pesar de que hasta entonces había manifestado una posición fuertemente antisemita y fue radicalmente favorable al gobierno de Hitler, gobierno al que temió tras la persecución

2

Extraído de: http://www.educathyssen.org/capitulo_1_emil_nolde [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. 3 Extraído de: http://www.nolde-stiftung.de [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. 4 Extraído de: http://www.20minutos.es/noticia/2078083/0/emil-nolde/expresionismo/retrospectiva [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. 5 Extraído de: http://en.wikipedia.org/wiki/Emil_Nolde [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. 6 Extraído de: http://www.educathyssen.org/capitulo_1_emil_nolde [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. 2

de su obra hasta provocarle enfermedades psicológicas y paranoia por el temor a ser perseguido por su arte7.

2-Emil Nolde: sus influencias. Die Brücke. Una de las etapas más relevantes es la de las dos primeras décadas del siglo XX, en las cuales el artista recibe gran parte de sus influencias de dos focos fundamentales: sus viajes de estudios artísticos por Europa y la pertenencia primero al grupo ‘El Puente’ y, luego, a ‘El jinete azul’. Ejemplo de estas influencias son las que recibió a partir de 1899, año en el que vivió en París y donde visitó la Acadèmie Julian, donde estaban expuestas obras de gran relevancia de Vincent van Gogh o Paul Gauguin. Además de ello y posiblemente a partir de los propios viajes de su admirado Gauguin, viajó por el Pacífico, visitando Rusia y diversos países de Asia, lo que luego probablemente influiría en sus tendencias primitivistas8. Durante este tiempo es invitado a pertenecer al citado movimiento, Die Brücke (El Puente), en Dresde, en 1906, donde conoce a Eduard Munch y donde se le brinda una de sus primeras victorias en la Sezession de Berlín, vendiendo parte de su obra a los que financiarían parte de su carrera posterior, Karl-Ernst Osthaus o Gustav Schliefer. En 1910 fue expulsado de la Sezession y en 1912 participa en la segunda exposición de ‘El Jinete Azul’9. La obra de Nolde causó gran impacto en los artistas de Die Brücke, especialmente las obras Tarde de verano y Día de cosecha, muy representativas de la madurez más esplendorosa del autor. En este grupo, Nolde no solo fue influenciado, sino que impactó muy seriamente en las obras de otros autores como Kirchner, Bleyl, Heckel o SchmidtRottluff, especialmente en relación a la temática de la mayoría de sus obras de madurez, de la que hablaremos posteriormente, refiriéndonos a sus estudios paisajísticos de Dinamarca y del norte de Alemania. Así, la influencia de Van Gogh en la personalidad de Nolde tiene un efecto doble en la obra del artista y, a través de éste, en los artistas del grupo, que se dejan llevar por la luminosidad de los juegos cromáticos del holandés y de

7

POLO, Higinio. Emil Nolde: entre el nazismo y la pintura degenerada, en El Viejo Topo, Nº 256, 2009, pp. 72-81. 8 Extraído de: http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/435 [Web en línea], [Consultado el 28/04/2015]. 9 Extraído de: http://www.educathyssen.org/capitulo_1_emil_nolde [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. 3

la intensidad de éstos10. La otra gran influencia común será el primitivismo, del que hablaremos en el apartado relacionado con la temática y el estilo.

3-El estilo y la temática de la obra de Emil Nolde. -El estilo pictórico de Emil Nolde. A la hora de hablar del estilo de madurez de Emil Nolde es interesante hablar primeramente de que el color, en sus pinturas, se aplica de una forma simple, con colores comunes en muchas ocasiones y aparentemente escasa investigación en ello. Sin embargo, el uso del color, con clara presencia fauvista, nos transmite una sensación de riqueza colorística y de poder sobre todas sus obras. La búsqueda del color salvaje será, por tanto, una de las claves principales de su obra. No obstante, también es importante la presencia no solo de múltiples usos del color en relación a, sobre todo, su temática paisajística, sino también la presencia del color negro que, muchas veces, absorbe todos lo demás, especialmente en su pintura religiosa. La presencia del negro es digna de un estudio paralelo al del trabajo sobre el resto de colores, pues para Nolde tenía un significado de alta importancia: ‘Ob wohl nicht auch die schwarzen, schwarzen Nächte sein mussten, um tiefsliegende eigenmenschliche Empfindungen zu lösen’11.

Esto es algo que queda demostrado de forma tangible en su pintura religiosa, de la que posteriormente se hablará y que demuestra cómo las figuras se sumergen en entornos sombríos y misteriosos que envuelven muchos de sus trabajos. La teoría del color, por otro lado, hace una referencia constante a la pureza de éstos, con cierto simbolismo en algunos casos y, muchas veces, confundiendo los colores, algo visible por ejemplo en sus pinturas religiosas, en las que algunos rostros se componen de matices amarillos. Es cierto que, como afirmaba él sobre colores que ‘lloran y ríen’, muchas veces las disposiciones de éstos en sus obras se basan en el contraste fuerte. A pesar de que en sus comienzos sus preferencias tendían más hacia los colores pardos, en su madurez con Die Brücke y más adelante sus estudios sobre el color se orientaron 10

ARNALDO, Magdalena M. Moeller (coord.). Brücke: el nacimiento del expresionismo alemán: [exposición, Madrid]. Madrid: Fundación Colección Thyssern-Bornemisza, D.L. 2005, pp. 61-62, 115. 11

‘Y también el negro, el negro y las noches deben existir/ para desvelar los más profundos y humanos sentimientos’. 4

hacia la complementariedad y en el estudio del color en clave postimpresionista por sus influencias de Van Gogh así como de sus contemporáneos expresionistas como Munch12. El otro aspecto importante en cuanto a su técnica y, en gran parte, a su temática, es el uso del primitivismo como una herramienta. Esto es que el estudio de las obras de Gauguin así como de sus diferentes viajes le proporcionó conocimientos no solo para diferentes representaciones temáticas sino también para perfilar su estilo personal, ya que el uso del ‘primitivismo’ influirá y reafirmará sus teorías del color puro así como en la disposición de líneas etc., por no hablar de la representación de rostros a modo de máscaras tribales en temas que poco o nada tienen que ver con ello, como es el caso de la obra Pentecostés. -El amor por el paisaje. Nacionalismo e influencia romántica13. En la temática de Emil Nolde podemos ver, de forma prácticamente constante, sus ideales nacionalistas y su interés por resaltar lo propio tanto desde un punto de vista nostálgico como desde un punto de vista político. Una gran parte de sus influencias vendrá dada por pintores alemanes nacionalistas como Friedrich o por la violencia e impresión de paisajes como los de Turner. Así, aplicará las ideas paisajísticas de ambos autores a su propio estilo expresionista. Nolde manifiesta en su obra un profundo interés por la representación de la naturaleza y por los paisajes saturados que, ante su inmensidad, pueden reflejar la profunda religiosidad de su obra pero desde una forma indirecta. Entre todos los motivos, aplicará su técnica personal en la presentación de ‘luz, color, nubes y mar’, fundidos en la representación de lugares

que buscan transportar

directamente a ambientes que él conocía pero que, en cierto modo, también presentan ideas sombrías y de misterio. Es interesante decir, asimismo, que en esa representación de la inmensidad con posible referencia religiosa, Nolde también busque, a través del papel de las flores, la comparación del individuo humano contra la grandeza de Dios.

12

ELKINS, James. Night, colorstorms, and the unnatural: Emil Nolde’s Search for ruleless color. Extraído de: https://www.academia.edu/164042/Emil_Noldes_Search_for_Ruleless_Color [Web en línea], [Consultado el 28/04/2015]. 13 ROSEBLUM, Robert. La pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico: de Friedrich a Rothko. Alianza forma (120). Madrid: Alianza, 1993, pp. 153-158. 5

-Pintura primitiva y religiosa. Probablemente, la otra gran influencia común con los artistas de Die Brücke sea el primitivismo visible en obras como Danza de las velas, que, según aporta Janina Dahlmans: ‘ofrecen una danza de algún culto misterioso con estáticas contorsiones y un fluido dinamismo. El colorido flamante y encendido, junto con la apasionada pincelada, parecen conjurar directamente un ritmo arcaico. Así ve Nolde un culto primitivo, originario, basado enteramente en las emociones primordiales del ser humano. Con ello las culturas no europeas se vuelven también tema adecuado para concretar nostalgias propias, nacidas del hastío de la civilización’14. Es muy interesante el hecho de que, probablemente, la influencia primitivista venga de dos fuentes correlacionadas, siendo una de ellas el conocimiento del exotismo de la obra de Gauguin y, la otra, el impulso de recibir las mismas influencias que éste a partir de la experiencia aventurera, como se ve en sus diversos viajes15. De todo esto surgirá un interés por lo protohistórico, por la naturaleza salvaje y los ‘paraísos perdidos’, todo ello tomado desde la referencia inicial del estudio directo de las artes principalmente escultóricas de diferentes sociedades ‘anticlásicas’, de las artes populares oceánicas y africanas16. En cuanto a la temática religiosa de Nolde, es importante hacer referencia a la introspección de su vida privada desde 1927 en adelante, y especialmente con el ascenso del nazismo. Nolde creció en un ambiente muy religioso, pinta un total de 52 obras religiosas entre 1909 (justo después de su pertenencia a Die Brücke) y 1951. La temática, preferentemente del Nuevo Testamento, no es tan reseñable como el propio estilo de representación, muy implicado en la conformación de figuras a través de manchas pastosas, causando fuerte impacto en el público religioso. Se puede decir que su arte era profundamente religioso pero siempre dentro de un contexto de revolución 14

Primitivismo, de DAHLMANNS, Janina, en ARNALDO, Magdalena M. Moeller (coord.). Brücke: el nacimiento del expresionismo alemán: [exposición, Madrid]. Madrid: Fundación Colección ThyssenBornemisza, D.L. 2005, p. 217. 15 ALARCÓ, Paloma. Gauguin y el viaje a lo exótico. [Nota de prensa, exposición, Madrid]. Fundación Colección Thyssen-Bornemiza, 2012. 16 SANCHO RODRÍGUEZ, Ángel. Aproximación a un análisis iconográfico: Berlín, sinfonía de una gran ciudad y el posexpresionismo pictórico. Arte y Ciudad-Revista de investigación. Junio, nº3, p. 174. 6

artística como es el expresionismo alemán, por lo que desde las diferentes comunidades cristianas sus ‘interpretaciones’ pictóricas de la vida de Cristo fueron rechazadas de forma frontal. La influencia primitivista, en primer lugar, seguida de colores oscuros y caracteres ‘inquisitorios’, con figuras picudas y retorcidas, hacían de una obra tan religiosa e impactante como personal, lo que se encuentra en última instancia con el choque contra el dogma de la propia iglesia 17. Dentro de estas pinturas podemos destacar por su complejidad temática, La vida de Cristo, obra en la cual se engloban diversas secciones a modo de altar políptico medieval, de especial referencia a lo gótico. En todas las obras religiosas se ve no solo un importante trabajo estético sino, tras él, una profunda reflexión filosófica basada en diversas referencias intelectuales e históricas a lo germánico por su fuerte convicción nacionalista18.

4-Emil Nolde en Madrid. En Madrid, podemos encontrar una serie de pinturas de Emil Nolde en dos de sus museos, en exposiciones tanto permanentes como temporales. Los cuadros permanentes se encuentran en el museo Thyssen-Bornemisza y los temporales están expuestos en la temporada del 18 de marzo al 14 de septiembre de 2015 en el museo Reina Sofía, en la exposición Fuego Blanco: La colección moderna del Kunstmuseum Basel. Así, en la exposición permanente del museo Thyssen Bornemisza podemos encontrar las obras Nubes rojas, Tarde de verano (1903), Flores rojas (1906), Puente en la marisma (1910), Nubes de verano (1913), Atardecer de otoño (1924) y Girasoles resplandecientes (1936)19. Todas estas obras, como puede verse por su cronología, pertenecen al período de madurez del autor, siendo algunas de ellas pertenecientes a la más plena etapa de Emil Nolde en Die Brücke. En todas ellas, no obstante, destaca su uso del color aunque de diferente forma, así como el trabajo y estudio de los paisajes, todos representados con un fuerte bucolismo, como si se tratara de recuerdos nostálgicos, con gran diversidad en el uso del color y en el trabajo de éste. 17

BLÁZQUEZ, José María. La pintura religiosa en los expresionistas alemanes, en Goya. Revista de arte, nº289-290, julio-octubre de 2002. Pp. 254-266. 18 SIEGER, William. Literary Texts and Fotmal Strategies in Emil Nolde’s Religious Paintings. 19 Extraído de: http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/435 [Web en línea], [Consultado el 05/05/2015]. 7

A través de estas obras, especialmente de las más paisajísticas, se ve, con el carácter nostálgico de éstas, los reflejos nacionalistas de Nolde a partir de la representación de bellos paisajes bucólicos. Tres de las citadas obras hacen referencia a las nubes y a paisajes más celestes que terrenos, lo que aleja al autor de su faceta más realista para buscar el juego de luces y reflejos a partir de colores contrastados, formas nebulosas y cierta abstracción a partir de la representación de luces y sombras en paisajes amplios y lejanos. Por último, una de las obras más destacables es Flores rojas que, tal vez por ser plena de su etapa en Die Brucke es importante por su corte expresionista, por las fuertes manchas de color que hacen caer a la obra en una relativa abstracción basada en una tormenta de color que transmite una sensación de violencia colorista al espectador. A través de la clara yuxtaposición de colores inspirada en el impresionismo y de la pincelada matérica, Nolde consigue una fuerte sensación de movimiento y luz. En cuanto a la obra prestada al museo Reina Sofía por el Kunstmuseum Basel (Museo de Artes de Basilea), la obra Figur und Maske20 (Figura y máscara), de 1911, es especialmente interesante porque, al contrario que las anteriores, representa el interés del auto por reflejar en su obra la influencia primitiva más pura a través de la presentación de una figura femenina negra, posiblemente inspirada en la estatuaria africana, así como una máscara amarilla que contrasta con el resto de la obra, todo sumergido en un fuerte azul oscuro que dota a la obra de un fuerte misterio que roza lo macabro y lo onírico. A través de la aplicación de sus propias teorías del color (contraste de colores oscuros y brillantes) junto con la inspiración primitivista en la que interviene el uso de elementos africanos y el arabesco así como la propia introspectiva espiritual del autor encontramos el sentido total de la obra.

20

http://sammlungonline.kunstmuseumbasel.ch [Web en línea], [Consultado el 05/05/2015]. 8

Bibliografía Bibliografía ARNALDO, Magdalena M. Moeller (coord.). Brücke: el nacimiento del expresionismo alemán: [exposición, Madrid]. Madrid: Fundación Colección Thyssern-Bornemisza, D.L. 2005. ROSEBLUM, Robert. La pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico: de Friedrich a Rothko. Alianza forma (120). Madrid: Alianza, 1993. Artículos web. http://www.nolde-stiftung.de [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. http://www.20minutos.es/noticia/2078083/0/emil-nolde/expresionismo/retrospectiva [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. http://en.wikipedia.org/wiki/Emil_Nolde [Web en línea], [Consultado el 04/05/2015]. http://www.educathyssen.org/capitulo_1_emil_nolde 04/05/2015].

[Web

en

línea],

[Consultado

el

http://www.educathyssen.org/capitulo_1_emil_nolde 04/05/2015].

[Web

en

línea],

[Consultado

el

http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/435 28/04/2015].

[Web

en

línea],

[Consultado

el

http://sammlungonline.kunstmuseumbasel.ch [Web en línea], [Consultado el 05/05/2015]. Artículos. ALARCÓ, Paloma. Gauguin y el viaje a lo exótico. [Nota de prensa, exposición, Madrid]. Fundación Colección Thyssen-Bornemiza, 2012. BLÁZQUEZ, José María. La pintura religiosa en los expresionistas alemanes, en Goya. Revista de arte, nº289-290, julio-octubre de 2002. ELKINS, James. Night, colorstorms, and the unnatural: Emil Nolde’s Search for ruleless color. Extraído de: https://www.academia.edu/164042/Emil_Noldes_Search_for_Ruleless_Color [Web en línea], [Consultado el 28/04/2015]. POLO, Higinio. Emil Nolde: entre el nazismo y la pintura degenerada, en El Viejo Topo, Nº 256, 2009. SANCHO RODRÍGUEZ, Ángel. Aproximación a un análisis iconográfico: Berlín, sinfonía de una gran ciudad y el posexpresionismo pictórico. Arte y Ciudad-Revista de investigación. Junio, nº3 SIEGER, William. Literary Texts and Fotmal Strategies in Emil Nolde’s Religious Paintings.

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.