EMERGENCIA DE ESPACIOS INCLUSIVOS DIGITALES AUSENTES DE PEDAGOGÍA FORMAL

May 23, 2017 | Autor: Jose Hermosa | Categoría: Pedagogias Emergentes
Share Embed


Descripción







EMERGENCIA DE ESPACIOS INCLUSIVOS DIGITALES AUSENTES DE PEDAGOGÍA FORMAL.
José Ignacio Rubiano Bonilla1

RESUMEN
Dentro del proyecto de investigación estrategias de inclusión digital de la ECEDU, se adelantó una indagación documental sobre categoría de inclusión digital encontrándose que el advenimiento de los smartphones y múltiples aparatos tecnológicos conectados a internet, y utilizados masivamente alrededor del mundo, ha creado una completa avalancha de aportes culturales espontáneos, de alto impacto en cuanto a la generación y difusión inclusiva de conocimiento, sin que medie pedagogía determinada alguna, resultando con ello la opción de incursionar en el desarrollo de guías que orienten en beneficio de la creación de significados de alcance global.

PALABRAS CLAVE
Inclusión, educación, smartphones, tecnología, pedagogía.

ABSTRACT
Within the research project digital inclusion strategies of ECEDU a documentary inquiry into category of digital inclusion was found that the advent of smartphones and multiple technology devices connected to the Internet, and massively used around the world, has created a complete avalanche advance spontaneous cultural contributions, high impact in terms of generation and inclusive dissemination of knowledge and without being so specific pedagogy whatsoever, thereby resulting in the option to venture into the development of guidelines to guide the benefit of creating meanings of global reach .

KEY WORDS:
Inclusion, education,smartphones, technology, pedagogy.


1Estudiante Semilla, Grupo de investigación UMBRAL. Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Correo: [email protected]. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2729-4294
Introducción
Como parte del proyecto de investigación estrategias de inclusión digital, mediante observaciones participantes y no participantes no estructuradas se tomó el fenómeno de los aportes espontáneos multitudinarios efectuados a portales de videos de alcance mundial conectados a la red, determinándose su impacto pedagógico vinculado a la inclusión digital.
La brecha creada inicialmente por el alto costo de los dispositivos digitales, entre la élite que estaba en condiciones de adquirirlos y la mayoría compuesta por quienes no podían hacerlo, implicaba automáticamente un alto grado de exclusión en cuanto al acceso al conocimiento globalmente difundido por medios tecnológicos conectados a la red. No obstante las dimensiones abrumadoras de la oferta comercial, incluyendo el sistema de pago pactado a largos períodos de tiempo, junto con la contratación de planes que permiten el acceso al sistema que permite la conexión a internet, han reducido significativamente la separación mencionada, y por ende ampliado no solo el acceso a los contenidos disponibles sino también a la posibilidad de ofrecer nuevos contenidos desde cualquiera de los puntos de conexión y por cualquiera de los usuarios.
A partir del anterior planteamiento, observamos que los aportes han desbordado los parámetros conocidos tanto de capacitación pedagógica como de aprendizaje y producción de conocimientos, planteándose un panorama educativo informal cambiante, ampliamente flexible, y que merece el estudio asiduo y detallado para conocer las características de su desarrollo y los principios científicos que lo fundamentan para obtener bases que permitan, eventualmente, proyectar sistemas pedagógicos paralelos que faciliten un aporte organizado a la complejidad que se evidencia en el proceso aquí descrito.

Ambiente digital cotidiano
Existen múltiples recursos semióticos que aportan a la construcción de los conocimientos en el aula (Arancibia, Herrera, Illanes, Zamora, 2013) y ampliando el área de aplicación por supuesto que existen múltiples recursos semióticos que aportan a la construcción de los conocimientos en la vida cotidiana, y la tecnología de las comunicaciones continuamente aporta nuevos artefactos que nos ponen en contacto con los más innovadores des estos recursos, principalmente en ambientes citadinos, portando el estandarte en estos momentos los smartphones o teléfonos celulares inteligentes, de gran utilidad en el desempeño de las actividades diarias en todos los ambientes y circunstancias, que cual varitas mágicas abren el acceso a múltiples ambientes del conocimiento y las comunicaciones. Aun en los tiempos de espera, antes prácticamente desperdiciados, proporcionan el flujo se impresiones sensoriales adecuado a cada uno de sus usuarios.
El trabajo en equipo de miles de profesionales, ubicados en diversos puntos del planeta, comprometiendo millones de horas de trabajo en detalles cada vez más refinados y especializados de productos ya existentes o de productos nuevos, rápidamente se plasma en creaciones novedosas que inundan el mercado quedando a disposición de los consumidores.
Las crisis han sido características de todas las épocas, tendiendo a resultar de las interacciones más o menos violentas entre los paradigmas que obsolescen y aquellos que les suceden superándolos en la medida en que evolucionan los miembros de la sociedad que los engendra, y la educación y los paradigmas involucrados en el proceso educativo no son ajenos a estas confrontaciones.
Hoy en día es evidente la transferencia de poder a los jóvenes dada su facilidad para el conocimiento y el manejo de las tecnologías derivadas de los sistemas de digitalización y comunicaciones, en gran parte como consecuencia de la mayor capacidad adquisitiva de sus padres y de la expansión de la clase media alrededor del mundo. El fortalecimiento que amplifica el poder de quienes antes eran sometidos por defecto a las disposiciones de sus mayores les confiere la tácita capacidad de negociación o aún más la capacidad de vetar los planteamientos preparados para ellos, generalmente sin su consentimiento.
Contrariamente a la dinámica de confrontación que históricamente se ha sucedido en la civilización humana, el desarrollo tecnológico ha impactado de manera tan radical el acontecer cotidiano a lo largo y ancho del planeta y con parámetros de tiempo y volumen tan desproporcionados con respecto a la vivido hasta ahora que resulta imposible dimensionar sus consecuencias inmediatas y menos todavía prever los efectos a mediano y largo plazo. Ésta singularidad permite que los nuevos paradigmas, derivados de la explosión tecnológica, surjan al margen de las antiguas confrontaciones y pasen a ocupar lugares de primera importancia en el campo del devenir humano y obviamente empoderando por la misma vía a quienes mejor se desempeñan en esa área, es decir, a los jóvenes.
Por otra parte, la acelerada producción masiva en serie, apoyada en el desarrollo tecnológico y de servicios ha colocado al alcance de las personas menos favorecidas económicamente la mayoría de los dispositivos más avanzados, lo que las capacita para interactuar a nivel de igualdad con sus pares más afortunados, creando así un puente virtual entre las dos orillas que tipifican y diferencian a los miembros de la sociedad según el poder adquisitivo y, simultáneamente, contribuyendo a disipar factores de exclusión social por vías alternas inesperadas. Esta circunstancia suaviza la aspereza de la desigualdad y al propiciar el compartir de nuevos elementos y habilidades en común permite también un acercamiento entre seres humanos ahora identificados a través de videojuegos, aplicaciones y otras configuraciones propias del mundo cibernético compartido.
Es evidente que los medios tecnológicos equilibran la balanza en favor de los estudiantes, puesto que les confieren el poder de expresar aspectos vivenciales que atañen tanto a sus intereses personales como al desarrollo de significados propios y al encuentro de los generados por sus contemporáneos de muchos otros países, debilitando así el efecto claustrofóbico generado por los ámbitos educativos arcaicos que hasta hace pocos años pesaban demasiado en su esfera anímica.
Si bien continúan existiendo conocimientos que permanecen teniendo utilidad dentro de la cultura durante períodos considerablemente prolongados, como consecuencia de la participación de tantos creadores de contenidos en la red, el conocimiento generado en el pasado, aun en el pasado inmediato se modifica rápidamente y el cúmulo de nuevo conocimiento desborda el desempeño consciente de cualquier individuo por aprehenderlo., no obstante, cuando los nuevos conocimientos son suficientemente impactante pronto se revelan en forma de artefactos y aplicaciones prácticas que permean la vida diaria de millones de personas alrededor del mundo, por lo que resulta improbable el mantenerse aislados o al margen de sus efectos.
El trabajo en equipo de miles de profesionales, ubicados en diversos puntos del planeta, comprometiendo millones de horas de trabajo en detalles cada vez más refinados y especializados de productos ya existentes o de productos nuevos, rápidamente se plasma en creaciones novedosas que inundan el mercado quedando a disposición de los consumidores y potenciando todavía más la productividad de cada individuo como generador de información y significados.

El nuevo conocimiento ofrecido, generalmente de rápida obsolescencia, es consumido ávidamente por un numeroso público, conectado en línea, que provee así a sus cerebros y a su emocionalidad una multitud de imágenes y de conceptos e ideas que deslumbran durante microsegundos en sucesión ininterrumpida.
Sin duda alguna todas estas manifestaciones se constituyen automáticamente en expresiones culturales auténticas bien sea que se ajusten o no a determinados patrones ontológicos, axiológicos o de otra naturaleza o que por el contrario ni siquiera sean tenidas en consideración bien sea por simple desconocimiento de tales patrones o por franca desaprobación y rebeldía en contra de los mismos y las eventuales implicaciones culturales que representen.
La rápida sucesión, sin precedentes, de eventos culturales y auto gestionados espontáneamente transmuta radicalmente el bagaje cultural al grado de deslegitimar paradigmas tenidos como válidos dentro del marco conceptual sostenido por entornos sociales completamente diferentes, caracterizados por ritmos de evolución tan lentos como para retener cierta identidad durante períodos de tiempo razonablemente aceptables bajo circunstancias previas al despliegue digital de años recientes. Paradigmas tales como el de la educación bancaria acuñados por Freire y citados por Acevedo (2012), pasan al limbo en el que zozobran, empequeñecidos ante el cúmulo de los nuevos conocimientos que fluyen sin cesar.

Quehacer pedagógico
Para Dewey los temas enseñados son la información y las habilidades desarrolladas anteriormente y el objetivo de los centros de enseñanza es la transmisión de esa información a los jóvenes.
La educación tradicional, definida como la transmisión del conocimiento o sea el qué transmitido, conferido desde la prehistoria a los jóvenes, como lo necesario para desenvolverse adecuadamente dentro del entorno social específico que los acoge, ha quedado confinada a un nicho muy pequeño dentro del espectro de conocimientos con los que cada día interactúa una persona típica de la cultura occidental. La expresión de Bauman con respecto a la "licuefacción acelerada de los marcos institucionales" puede verse, desde otro ángulo, como la reducción a una escala que se encoge velozmente, de las instituciones, dentro del ámbito en expansión del intelecto y la emoción de las personas, quienes ahora se ven presionadas a alojar cantidades de información considerablemente mayores, orientadas por la atención que es atraída compulsivamente por la ingente novedad de los aparatos y contenidos digitales.
Desde sus comienzos la educación estuvo fuertemente influenciada por las instituciones desde las cuales se impartía, así, Georges Lapassade concluyó con razón que la educación tendería a ser el resultado de las influencias ejercidas por el complejo institucional en el que se insertase el niño y, de hecho, con los albores de la industrialización, se confiaba casi exclusivamente en el aparato educativo la responsabilidad de forjar el desarrollo de los países mediante la formación de su estudiantes, mientras el rol de los padres, prácticamente analfabetos, se limitaba a secundar las directrices emitidas desde las instituciones, no carentes de una fuerte influencia religiosa.
Con la progresiva ý creciente ilustración de generaciones sucesivas la intervención de los padres y adultos mayores se tornó más activa, asumiendo de esta manera corresponsabilidad en el desarrollo del proceso educativo, no obstante, con la disparada y especializada irrupción de la tecnología tanto las instituciones como lo padres, meros inmigrantes tecnológicos en el mejor de los casos, perdieron rápidamente protagonismo frente a la creciente auto liberación de los nativos digitales, a quienes con frecuencia se acude espontáneamente en busca de asesoría tecnológica, la cual dispensan a gotas con displicencia y condescendientemente.
Mizuko Ito, antropóloga cultural japonesa, propone que los jóvenes se atrincheran en contra del orden establecido por los mayores y que la brecha creada es aprovechada por la industria de videojuegos tomando partido por los primeros, socavando de esta manera el poder y la autoridad de los segundos.
Dentro de un contexto social que les provee a los jóvenes, y aún a muchos adultos, de todo lo necesario para vivir, en abundancia, es mucho el tiempo del que se dispone para actividades culturales mediadas por la tecnología tales como la participación en las redes sociales o el simple deambular por páginas de la predilección, sin rumbo fijo, sin pretender la aprehensión de contenidos específicos, pero en la mayoría de los casos disfrutando de un diluvio de contenidos y de arte gráfico o musical que fluye sin cesar ante los sentidos de quienes lo observan.
Todos los contenidos observados, aunque no fuera más que subliminalmente, y con frecuencia compuestos por imágenes y configuraciones que chocan contra lo socialmente establecido como correcto y aún como ético, necesariamente pasan a engrosar el sustrato intelectual y emocional del ser humano y aunque se cuestione su utilidad inmediata y la aplicabilidad en la elaboración de soluciones que satisfagan las necesidades conocidas, terminan siendo parte de las posibles soluciones que se generen en el futuro o aún más que participen en la configuración de deseos por satisfacer o metas a lograr.
Así las cosas, ese barrido no intencionado que se hace por la red también se constituye en accionar en pro de la obtención de conocimientos generados globalmente con anterioridad y que posteriormente pasan a conformar al ser humano del mañana, o mejor, del segundo siguiente y a generar dificultades o soluciones en su evolución cultural.
En otras palabras, el fenómeno descrito hasta aquí, en estos momentos se ha consolidado y ganado amplia posición en la oferta a modo de material educativo espontáneo informal al grado de rivalizar en gran medida con la oferta de educación tradicional aunque ésta fuese la más científicamente elaborada y vinculase en su pedagogía la más avanzada tecnología tal como lo procura el modelo pedagógico TPACK, traducido del inglés como conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido que vincula al proceso educativo la tecnología en igualdad de condiciones que el contenido del currículo escolar y la pedagogía, impulsado en el 2006 por Mishra y Koehler.
Muy adentro, en las entrañas mismas de la sociedad de la información y el conocimiento, la generación y distribución de datos aumenta desmesuradamente a cada instante, creando una presión insostenible en sus miembros, quienes sienten la compulsión a dedicarle porciones cada vez mayores de su tiempo libre.
Como era de esperarse, tal abundancia de recursos espontáneos necesariamente estalla en millones de micro producciones de todo género, y si su idoneidad o validez se juzgase por la capacidad de generar ganancias mensurables en dinero, fiel parámetro de esta propuesta de evaluación es YouTube, el portal de videos más importante del mundo en sus primeros tiempos, en el cual cualquier persona puede exponer sus realizaciones, algunas con tanta acogida como para obtener hasta 43 millones de seguidores e ingresos considerables en razón de la aceptación de sus producciones. La edad de los creadores no es limitación, en el mismo portal se destacan una modelo de 94 años en un extremo, contrastando con uno de los más jóvenes de 5 años de edad.
Las personas que generalmente participan con sus videos son jóvenes, quienes ganan más dinero que cualquier profesional promedio, llegando el más destacado a obtener los 400,000 dólares, equivalentes a $1.200.000.000.oo al mes; y no puede decirse que se capacitaron especialmente para el desarrollo de sus profesiones, o que sus realizaciones se deben a la bondades de tal o cual planteamiento pedagógico. Para describirlos simplemente se ha acuñado la palabra youtubers, profesión desarrollada por ellos mismos.
Datos adicionales del portal dicen que el 80% de sus visitas son desde países diferentes a EEUU. Ha establecido la versión local en más de 88 países, y se puede navegar utilizando más de 76 idiomas diferentes, o sea cubriendo el 95% de la población que dispone de internet. Más de la mitad de las entradas son a través de dispositivos móviles, o sea más de 2.000.000.000 de las 4.000.000.000 de entradas que registra. Cada segundo se aportan videos con una duración total de una hora. Obviamente los ingresos por publicidad alcanzaron los 4.280.000.000 de dólares para el año 2015. Anteriormente se mencionó que en sus primeros años fue el portal más importante del mundo, no obstante, para 2015 Facebook registró 8.000.000.000 de visitas por día y Snapchat 6.000.000.000 de visitas.



Pedagogía por desarrollar
La multimodalidad de los recursos semióticos como enfoque observa la interacción y la comunicación general al decir de Kress (2010); al apreciar los hechos enunciados se evidencia un potencial abrumador de los medios digitales, como recursos tecnológicos, para la generación de significados, y obviamente para la interacción de los mismos a una escala sin precedentes, dentro de la cual miles de millones de participantes cuenta con la opción de expresar a través de sus creaciones su propia concepción del mundo, la cual a su vez será resultado de la asimilación y elaboración de la esencia de la cultura en la cual se ha desarrollado, tendiendo como resultado al intercambio y absorción del inmenso bagaje cultural creado desde una muy amplia base mundial.
Las dimensiones a las cuales no empuja la ampliación de los recursos semióticos, a pesar del vértigo que eventualmente puedan causar, son las correctas, puesto que amplían, necesariamente, a la escala planetaria dentro de la cual siempre hemos vivido, aunque ignorado. La tendencia para lograr la comprensión de este nuevo escenario y sus implicaciones en el proceso educativo, seguramente será la de aplicar los paradigmas conocidos, o mezclas y permutaciones de los mismos, a pesar de lo inadecuados que resultan, a pesar de la presión para generar una pedagogía particularmente propicia a la orientación de las nuevas generaciones que las introduzca y guíe a través de la inmensidad de los espacios virtuales, abigarrados de significado, por navegar.
Ya la nueva racionalidad (Vilar 1997), la ecoeducación, la ecopedagogía han precedido la trayectoria en el sentido de la educación holística, para la cual la educación ha de lograr el entendimiento de la conexión intrínseca subyacente en todas las cosas. En este sentido las certidumbres se van desdibujando, acercándonos al concepto de Morin (1994) de acuerdo con la cual habría que educar para afrontar la incertidumbre y la complejidad.
Guillaume Apollinaire: "Acercaos al abismo, les dijo. Tenemos miedo, respondieron. Acercaos al abismo, les dijo. Se acercaron. El los empujo... y salieron volando"


Conclusiones

Si bien subsisten muchas causas de exclusión educativa, también es cierto que el desarrollo tecnológico, impulsado por el emprendimiento comercial que cataliza su pronta distribución y facilita el acceso a sus productos, ha tendido puentes amplios que propician el tránsito en ambos sentidos, tanto para la adquisición de los contenidos ofrecidos en la red, como para el aporte de contenidos propios, sin limitaciones de volumen, contenido o forma, salvo las impuestas por la mismas restricciones técnicas.



Siendo así, se registra la apertura de un amplísimo campo de aplicación de nuevos desarrollos pedagógicos para orientar, utilizando sus mismos principios y parámetros a la heterogénea y dispersa multitud de participantes de la producción de contenidos aportados cada instante a la red.
































Referencias bibliográficas

Álvaro, A. (2015) "Horizonte 2020: ¿esperanza o advertencia?" Número 108. Dedicado a: Jóvenes y generación 2020. 9-18.

Gutiérrez, F. (2015). Jóvenes, cultura escolar y comunicación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7 (15), 97-116.

Acevedo, S. (2012) "Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad" Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 01, enero - junio, 195-228

Martínez, B., Quimbayo, A., Bustamante, P. (2010). "Educación virtual: sentidos, subjetividades y acción pedagógica en contextos multiculticulturales.". En: Colombia Mediaciones ISSN: 1692-5688 Ed: Fondo Editorial Corporación Universitaria Minuto De Dios v.10 fasc. /A p.63 - 80.

Certad Pedro.2015.TEACHING AND EDUCATIONAL TRENDS: 4 VISIONS IN 4 STROKES. Revista de
Comunicación de la SEECI. (Marzo 2015). Año XIX (36)

Dussel, Inés .VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010.
Patel. S.2015. 5 things we learned about YouTube in 2015. Recuperado de
http://digiday.com/platforms/year-end-5-things-learned-youtube-2015/ En Mayo 2 de 2016

Youtube.2015. Press. Statistics. Recuperado de https://www.youtube.com/yt/press/statistics.html En Mayo 2 de 2016

Youtube Official Blog. 2012. Holy Nyans! 60 hours per minute and 4 billion views a day on YouTube. Recuperado de de https://youtube.googleblog.com/2012/01/holy-nyans-60-hours-per-minute-and-4.html. En Mayo 3 de 2016

Reig.D. 2015. Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la Generación conectada. Revista de Estudios de Juventud. Junio 15 N0. 108.

León. G. 2014. Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica Universidad Estatal a Distancia. Volumen 5, Número 1 Mayo 2014 pp. 136-155

Dussel, Inés. 2010. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación.


Arancibia m. 2015. Enfoque multimodal: Los recursos semióticos visuales para la mediación
pedagógica en un aula de estudiantes sordos. Revista Electrónica Diálogos Educativos No. 29 Vol. 15 - año 2015

Harris, J., & Hofer, M. (2009). Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development. In C. D. Maddux, (Ed.). Research highlights in technology and teacher education 2009 (pp. 99-108). Chesapeake, VA: Society for Information Technology in Teacher Education (SITE).

Abarca S. 2013. Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: Alcances y limitaciones. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 13, Núm. 2

Escuela de Verano de Alicante. 2006. Nuevos paradigmas emergentes y educación. Recuperado de: https://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2010/02/nuevos-paradigmas-emergentes-y-educacion.pdf. En Mayo 4 de 2016

Rodriguez. D. et al. 2015. Pensamiento de Diseño, Narrativas Visuales y Creatividad. Un caso de prácticas didácticas disruptivas en entorno postdigital. Recuperado de: http://pdf.blucher.com.br.s3-sa-east En Mayo 5 de 2016 1.amazonaws.com/designproceedings/sigradi2015/100381.pdf.

Solís.A. 2009.Pedagogical Content Knowledge. IDRA Intercultural Development Research Association. Recuperado de: http://www.idra.org/IDRA_Newsletter/August_2009_Actionable_Knowledge/Pedagogical_Content_Knowledge/ En Mayo de 2016

Martínez M. 2011. Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad. Opción, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003 en Mayo 6 de 2016

Rheingold.H.2015. La atención y otras alfabetizaciones en medios sociales del siglo XXI. Revista de Estudios de Juventud. Junio 15 N0. 108. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/34/publicaciones/3.%20La%20atenci%C3%B3n%20y%20otras%20alfabetizaciones%20en%20medios%20sociales.pdf En Mayo 8 de 2016

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.