Emergencia creativa. Los procesos, las acciones y el recicle como pensamiento crítico.

July 3, 2017 | Autor: Mara Sánchez Llorens | Categoría: Models of Creativity & of Creative Processes, Recycling, Timeline, Transversality
Share Embed


Descripción

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

EMERGENCIA CREATIVA Los procesos, las acciones y el recicle como pensamiento crítico * Autores: Mara Sánchez Llorens 1 Fermina Garrido López 2 y Fernando Rodríguez Ramírez 3 1

Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Materiales de Construcción Escuela de Arquitectura Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid (UPSAM) y Fundación Pablo VI 2 Departamento de Urbanismo y Paisajismo, UPSAM 3 Departamento de Proyectos, Escuela Técnica Superior Arquitectura Madrid, UPM

Datos de contacto.

Mara Sánchez Llorens | e-mail: [email protected] | M: 679994731 Palabras clave:

Emergencia Creativa, Procesos, Transversalidad, Reciclaje, Línea de Tiempo Resumen.

La comunicación propuesta expone una selección de ejemplos que pertenecen a contextos de situación extrema: de urgencia económica, política, peligro o desastre; que estimularon la capacidad de creación y que vertebran el trabajo iniciado en 2010 en un entorno académico de posgrado de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid denominado “Emergencia Creativa”. En la investigación transversal anotada -asistida por el software Processingcolaboran los departamentos de Proyectos, Historia, Materiales y Urbanismo; y los primeros resultados se exhibirán en la próxima Semana de la Ciencia en Madrid. Metodológicamente elabora una base de datos que desarrolla una Línea de Tiempo del tema en cuestión desde la perspectiva de tres técnicas comunes: el proceso, la acción y el recicle como pensamiento crítico. Estos panoramas están formados por 560 entradas de texto ilustradas por un código de color e icono, 400 imágenes y 400 fuentes alojadas en la red Delicious. Temáticamente, Emergencia Creativa, es suma de tres genealogías: política y cultural, medioambiental y práctica arquitectónica (habitabilidad y espacios públicos). Conclusivamente, la difusión de la Línea de Tiempo “Emergencia Creativa” desencadena una reflexión positiva sobre el verdadero papel social del arquitecto actual para posteriormente elaborar mo d i f i ca d o re s y estrategias de diseño de un futuro mejor. Línea Temática:

Creatividad
 frente 
a 
la 
crisis: Imaginación 
e Innovación.

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

1. Introducción La propuesta se ubica decididamente en el tercer apartado “Creatividad
 frente a la crisis: Imaginación e Innovación”. Se trata de una investigación colaborativa que estudia ejemplos -de manera simultánea- en contextos de situación extrema: de urgencia económica, política, peligro o desastre; que estimularon la capacidad de creación y que denominamos “Emergencia Creativa” i . Es importante tener en cuenta que la investigación en la arquitectura será cada vez más importante y tendremos que ser capaces, además, de descubrir las especificidades del lugar de trabajo. Por todo esto se presenta la Línea de Investigación “Emergencia Creativa” que busca inventariar comparativamente ejemplos desarrollados en contextos de “Emergencia” que estimularon la capacidad de creación “Creativa” y cuyo resultado fue positivo para la sociedad en la que se desarrollaron; dicha Línea de Investigación es desarrollada en la UPSAM desde el año 2010 hasta la actualidad.

2. Emergencia Creativa En unas sesiones organizadas entre los meses de octubre y noviembre del 2009 en la Fundación Mapfre de Madrid, Werner Spies, primer Director del Centro Pompidou de Paris, repasaba algunas de las claves que podían dar respuesta a una cuestión ¿Qué nos queda del siglo XX?, una introversión sobre la herencia artística del siglo pasado. Como respuesta condensadora y quizás no universal, ofrecía la siguiente afirmación: “el siglo XX fue el siglo de los procedimientos, un siglo tremendamente vital, en el que los procesos de pensamiento y las acciones ofrecieron una visión posibilista no ya de los años pasados, si no de aquellos que estaban por venir. Por otro lado el siglo XX le dio un nuevo papel al desecho, no solo como reciclaje, sino como pensamiento crítico.” Las tres ideas, por lo tanto, que aportamos al “Congreso Creatividad y Crisis” son: procesos, reciclaje como pensamiento crítico y transversalidad, cuya anexión hemos encuadrado en la investigación: “Emergencia Creativa”i que llevamos a cabo desde el año 2010. La Creación de Emergencia tiene una cualidad de conveniencia política y social que requiere de grandes esfuerzos para evitar la frivolidad del acercamiento a este tema sensible. Se requiere de un cambio de actitud frente al proyecto habitual para fomentar el descubrimiento de oportunidades derivadas de una situación límite y que es otra manera de conocer el mundo. En otros lugares, a través de “Emergencia Creativa”, descubrimos la generosidad de la creación en general y de la arquitectura en particular, el

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

silencio de la creación que se niega a ser mercantilizada o la preocupación y la reflexión de tantas disciplinas en torno a los problemas que creíamos exclusivos de nuestra vocación (arquitectos). Es en esa diversidad de formación (diferentes miradas ante un objeto común), en lo cambiante de los tiempos, en las incertidumbres de nuestra sociedad; que uno redescubre el compromiso de la Arquitectura con la Sociedad y la respuesta a dar en la situación de crisis (económica, social y política) contemporánea, que es precisamente lo que definimos como “Emergencia Creativa”.

2.1.

Antecedentes

La Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores de España convocan entre 1995 y 2002, becas de cooperación interuniversitaria de grado y de posgrado entre estudiantes españoles y universidades en países en vías de desarrollo. A él concurren arquitectos y académicos para intercambiar sus conocimientos, innovaciones y oportunidades de desarrollo en el entorno anotado. Fruto de dicho convenio, los investigadores participan en varios intercambios académicos en Latinoamérica realizando diversos trabajos de campo sobre los temas discutidos. Así, se realizan propuestas como “El Proyecto de Arquitectura y su relación con el Paisaje” para la reutilización de zonas industriales de la ciudad argentina de Rosario- recicle- publicado por la AECID en 2001 o “Una propuesta de Regeneración de Cotija de la Paz” que se divulga en el año 2006 por las Publicaciones del Estado de Michoacán, México. Los trabajos de investigación de doctorado de los tres autores ahondan y tratan de poner en valor trabajos arquitectónicos - anónimos y poco difundidos pero siempre en contextos de emergencia- como “Arquitecturas en los países en desarrollo”, “La Ciudad Universitaria de México”, “La Ciudad de México tras la Revolución”, “Charles Correa en la India” o “Ralph Erskine: Nos vemos en el Ártico”, entre otros. En 2010 Mara Sánchez Llorens defiende su tesis doctoral “Objetos y Acciones colectivas de Lina Bo Bardi” en la que expone y salvaguarda -con criterios de emergencia y participación colectiva- la obra de esta arquitecta italobrasileña. Ese mismo año, Mara Sánchez -junto a Fernando Rodríguez- participa como docente en el Taller Vertical de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) en Barcelona, creando y dirigiendo la construcción de un prototipo de vivienda de emergencia a escala real. En el curso anotado Mara Sánchez Llorens y Fermina Garrido comparten grupo en la asignatura Estrategias de diseño arquitectónico y

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

urbano e incluyen en el mismo un ejercicio denominado: Emergencia Creativa. Cuentan con el asesoramiento de Doña Amparo Gómez- Pallete Rivas, Directora del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

2.2.

Proyecto de Investigación

En este contexto descrito, los investigadores acotados: Mara Sánchez Llorens, Fermina y Fernando Rodríguez; deciden iniciar el Proyecto de Investigación descrito, una pesquisa colaborativa entre los departamentos de Proyectos, Historia, Materiales y Urbanismo; asistidos por el software Processingii y por una Red Temática que presentan en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo- CYTED- e inician la investigación “Emergencia Creativa” dentro de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid con la colaboración de otras Escuelas y participantes. Sus primeros resultados se exhibirán en la Semana de la Ciencia del presente año a través de una muestra que describe gráficamente una selección de ejemplos prácticos relevantes que responden a seis campos en estudio: Clima, Proceso, Urgencia Temporal, Autoconstrucción, Recicle y Urbanización. La muestra es itinerante y se presentará posteriormente en la Escola de Tecnologias e Arquitectura de Lisboa y en el Historical Museum Rotterdam (fechas pendientes de confirmación).

2.2.1. Relevancia de Proyecto

Los problemas arquitectónicos deben entenderse siempre como problemas sociales. La arquitectura es un reflejo de la sociedad que la produce, es un espejo de nuestros valores y nuestras prioridades. “La ciudad del futuro no es una imagen idealizada, inexistente, no es una hoja en blanco, sino que es la ciudad actual y nuestra capacidad de transformarla.” — Freshlatino, 2011

Se toman como punto de partida las siguientes reflexiones que se realizan con la entrada en el circuito de la modernidad de países “periféricos”: 2.2.1.1.

México, 1931 -en la Primera Asamblea Nacional que la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (SAM)- Narciso Bassols, secretario de Educación mexicano, define con estas palabras el funcionalismo: “… el funcionalismo está en los lugares en los que no se desperdicia ni un metro de terreno, ni el valor de un peso, ni un rayo de sol” — Ramón Vargas Salguero, 1994

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

2.2.1.2.

Conferencias del XIX CONGRESS OF THE INTERNATIONAL UNION OF ARCHITECTS (UIA), 1996, Barcelona: Enrique Norten (México), Ralph Erskine (Suecia/ Inglaterra) y Charles Correa (Inglaterra/ India) despiertan el entusiasmo desbordante de los asistentes. En sus respectivas ponencias, desaparecen conceptos propuestos por la UIA como Mutaciones, Contenedores, Habitaciones y Flujos; para sustituirlos por Categoría Humana, Convivencia y Participación; Arquitectura sin Arquitectos; Situaciones Extremas Naturales y Equilibrio Económico.

2.2.1.3.

El aparentemente próspero ciclo económico que sobreviene en los 90, diluye estas reflexiones y da paso- en cierta manera- a lo que Llàtzer Moix define como Arquitectura milagrosa.

2.2.1.4.

Recientemente, en el 2010, el MUSAC de León realiza la exposición ARQUITECTURA CON LA GENTE, POR LA GENTE, PARA LA GENTE. En ella se expone la interesantísima obra de Yona Friedman. De la anotada exhibición, él mismo afirma: “Escogí este título porque parafrasea la definición de democracia de Lincoln, una definición que es justa, pero que muy rara vez se implementa… La arquitectura debe concebirse con la gente y en la medida de lo posible, por la gente. El término “para la gente” es evidente. Esto no significa que el arquitecto no tenga ningún papel en el proceso: puede aportar ideas, estéticas nuevas, que tendrán que ser validadas con la gente, por la gente, para la gente únicamente.” —Yona Friedman, 2010

2.2.1.5.

En un marco mayor nos englobamos en una corriente de pensamiento que tiene su institucionalización más visible en el Programa Habitat y en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos y en una escala muy pequeña y difusa en las miles de Organizaciones no Gubernamentales y en los voluntarios arquitectos, ingenieros, o simplemente voluntarios que día a día son capaces de intentar imaginar soluciones nuevas a los problemas de los asentamientos de emergencia. “ONU-Hábitat, la agencia de Naciones Unidas dedicada a promover el desarrollo urbano, ha lanzado una campaña mundial para promover las ideas novedosas que contribuyan a crear ciudades sostenibles. La campaña, llamada 'I'm a City Changer' fue lanzada por

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

el secretario general de ONU- Hábitat, Joan Clos, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20. La iniciativa incluye anuncios en televisión, radio, revistas y cine, además de "acciones virales" para movilizar a los ciudadanos, según un comunicado. "Las ciudades son oportunidades para enfrentar los desafíos globales. Necesitamos demostrar que el cambio es posible mediante el ingenio, la creatividad y la audacia de la gente y de los tomadores de decisiones. El objetivo es catalizar acciones positivas que hayan causado impacto en la calidad de vida de las personas en las regiones urbanas, en aspectos como salud, seguridad, inclusión social, planificación urbana y cuidado por la naturaleza.” — El Mundo, 19 de junio de 2012

2.2.2. La preocupación por la sostenibilidad

Una visión tremendamente posibilista- no ya de los años pasados sino de aquellos que están por venir- que es la de las transformaciones ecológicas más asombrosas: las ciudades y el medioambiente. “Habrá que volver la mirada al firmamento por donde cae el agua, como lo hicieron nuestros antepasados, que mantuvieron una estrecha relación con ella y la naturaleza. Construir, en fin, un amplio movimiento social que abogue por la restauración de la esencia lacustre de los ríos (…) y de los depósitos para el agua que cae del cielo. Un movimiento social que luche, principalmente, por preservar la agricultura que rodea y alimenta la ciudad. Ésa es la tarea pendiente.” —Jorge Legorreta, 2002

La investigación Emergencia Creativa consiste en una Cartografía de textos e imágenes simultánea que muestra una visión panorámica de la historia de la arquitectura en la que la “emergencia” ha sido la principal estrategia. “Emergencia Creativa” trata de realizar de manera rigurosa un inventario crítico que reflexiona sobre la arquitectura, la ciudad, el medioambiente y la sociedad, para reconducir la autenticidad de nuestra labor como arquitectos en la sociedad, analizando oportunidades donde antes sólo se encontraban descartes. Esta investigación se acerca a aquellas arquitecturas que se hicieron en situaciones de emergencia, en las que no hubo miedo a derrochar en creatividad, con valentía porque se creó de manera justa, democrática, participativa, con, por y para la gente como afirmó Yona Friedman.

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

3. La Línea de Tiempo “La línea de tiempo funciona como una figura central en la representación de los periodos históricos, desde las imágenes más antiguas hasta las más modernas." — Daniel Rosenberg & Anthony Grafton, 2010iii

La metodología utilizada explica y ahonda en el proceso de investigación utilizado -a través de la aplicación a un ejemplo concreto- el interés pedagógico y comunicativo, de una forma gráfica de la historia: la Línea de Tiempo. La Línea del Tiempo nos ofrece un instrumento visual de gran potencia para comprender una situación poco estudiada hasta el momento. Dentro del pensamiento de Edwar Tufte sobre la visualización de datos, podríamos afirmar que si la cartografía no está realizada, el problema no está comprendido en su globalidad, y que es esta investigación y su visualización en forma de línea del tiempo la que nos ayudará a ser conscientes del tema investigado. Los objetivos y beneficios de este mecanismo de investigación, una herramienta docente y visual, son aplicados para cartografiar una diferente historia de la arquitectura sobre la que es profundamente necesario reflexionar en un momento de “emergencia” como es el actual. Herramientas tradicionales de Investigación= Análisis de ejemplos de los apartados 1, 2, 3, 4, 5 (…)

Herramientas de la Línea de Tiempo: 1+2+3+4+5

 Urbanización  Recicle  Clima  Autoconstrucción  Urgencia política  Procesos

Panorama Global de distintos ejemplos desde puntos de vista diferentes (político y cultural, medioambiental y práctica arquitectónica) pero bajo un pensamiento común: la Emergencia Creativa.

Modelo de Investigación Tradicional | Modelo Línea de Tiempo

“Emergencia Creativa” realiza una cartografía en el tiempo, cuya difusión puede desencadenar una reflexión importante sobre la ética y el papel social del arquitecto actual para reciclar positivamente el verdadero valor de nuestro trabajo - especialmente en tres aspectos: habitabilidad, ciudad y medioambiente y posteriormente elaborar modificadores o estrategias de diseño arquitectónico y urbano para un futuro mejor.

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

La cartografía, tanto espacial como temporal, nos ayuda a comprender un fenómeno reinterpretado en el siglo XX como es la cooperación y el papel que los arquitectos han jugado y pueden jugar – a partir de ahora- como profesionales polivalentes entre campos diversos como son la construcción de la sociedad y los aspectos técnicos de la edificación. Esta investigación es simultáneamente una cartografía de una arquitectura menos conocida – pero quizá, más auténtica- que nace de situaciones extremas en lo económico, atmosférico, material, participativo, de acción inmediata con respuestas intensamente creativas; y es también un manual práctico de actuación futura, conforme a la siguiente dimensión temática: 3.1.1. (Re) Urbanización

El itinerario imaginado se inicia allí donde Washington Irving afirmó que «el monumento es la naturaleza» es decir, el “Nuevo Mundo”, para reconocer experiencias que trataron de imbricar naturaleza y arquitectura, como sucede en el plan Texcoco en Ciudad de México y su intento por recuperar la condición lacustre de la capital prehispánica, o la salvación geográfica de Salvador de Bahía. Tenochtitlan fue el origen de Ciudad de México y se encontraba en el siglo XV, en medio de siete lagos. La ciudad fue construida sobre este sistema lacustre, desecado parcialmente por sus primeros habitantes, los mexicas y después por los conquistadores. Todavía hoy se recuerda que en los años 40, la Ciudad de México era luminosa y “líquida”. Desde la Facultad de Filosofía y Letras de la flamante Ciudad Universitaria situada al sur de la metrópoli, se veían los volcanes que rodean el Valle. Tan sólo una década después, en los 50, la progresiva desecación provocó que la ciudad se cubriera de polvo en la atmósfera. La Tierra es generosa mientras no se abuse de ella. En México se había abusado de ella y mucho durante muchos siglos. El Valle de México resultó desde sus orígenes un enclave complejo y adverso en el que, esa ciudad maravillosa, Tenochtitlan (solo comparable entonces con Venecia) estaba atada a tierra firme por largas y rectilíneas calzadas sobre las aguas de las lagunas, mitad dulces, mitad salobres; esa ciudad de terrenos flotantes fue devastada como estrategia de conquista. En 1951 se convocó un Congreso de urgencia en Ciudad de México que diagnosticó la pérdida del equilibrio geohidrológico del Valle de México y comenzó a estudiarse la viabilidad de un plan a largo plazo que lo requilibrara, el Plan Texcoco. La falta de cobertura vegetal aunada a la casi total desecación del lago había propiciado que en las épocas secas quedaran áreas desnudas con tierra suelta, incrementándose la formación de grandes tolvaneras, un grave problema ambiental. Al mismo tiempo, la sobrexplotación de los acuíferos del Valle provocaba el hundimiento de la Ciudad.

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

En 1965 el Doctor Nabor Carrillo logró rescatar 1000 hectáreas al norte de la Ciudad recuperando uno de los lagos, reduciendo la contaminación y controlando las inundaciones de la zona. En otras áreas la lentitud de los resultados provocó que políticamente el proyecto de pensamiento a largo plazo no “compensara”. El proyecto se abandonó. El antiguo lago de Texcoco, desecado totalmente, quedó cubierto por un basurero. Cada vez llovía más en la ciudad y ésta, inevitablemente, se inundaba como se había inundado siempre desde tiempos prehispánicos. El arquitecto Alberto Kalach funda en los 90 el colectivo México: Ciudad Futura para recuperar la condición lacustre de la ciudad. Kalach aunó esfuerzos de ingenieros, biólogos, urbanistas, estudiantes y sobre todo, ciudadanos, e iniciaron la redacción de un documento. Se elaboró un ATLAS de 37 proyectos a nivel conceptual que nacían de la realidad física imperante y apuntaban soluciones específicas. Las estrategias del proyecto: el agua, el territorio y los espacios públicos. Un nuevo sistema de lagos alimentados por las aguas residuales que se producen en la capital y que busca dar solución al problema de la degradación del ecosistema natural de la Ciudad de México. Un lago con una superficie mayor que la bahía de Acapulco, un litoral de 80 km para un futuro desarrollo urbano y la descontaminación de parte de la atmósfera. Es indispensable definir una nueva alianza entre el ser humano y el medio ambiente, lo que implica cambiar el modelo de desarrollo urbano-territorial, modelos que no pueden permanecer indiferentes ante el cambio climático. Son preocupantes los peligros causados por el descuido y el abuso que se hace de la tierra y de los bienes naturales. Esta actitud global ante nuestras ciudades entendidas como grandes obras de arquitectura, como la descrita a través de “México: Ciudad Futura” (la transversalidad de todas las disciplinas que afectan a la ciudad, la investigación propositiva que se convierte en praxis real sin miedo a los largos plazos) debería inundar nuestras aulas para convertirlas en talleres permanentes para todos los profesionales y estudiantes implicados, pero también para los ciudadanos curiosos. Nuestro trabajo como arquitectos es mejorar y organizar los espacios físicos, nuestro entorno. Todo el tiempo estamos imaginando cómo organizar mejor la ciudad. La ciudad es una gran obra de arquitectura y no tengo duda de que una ciudad más armónica ayuda a tener una mejor vida entre los habitantes. 3.1.2. Recicle

En 1939, este arquitecto británico a la edad de 25 años y ante la inminente guerra europea se puso en camino rumbo a Suecia -con la esperanza de que este país fuera neutral en el conflicto, Viajó con una bicicleta, una mochila y un saco de dormir. Suecia sería su nuevo hogar.

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

En aquellos duros años, mientras se ocupaba de conducir una ambulancia que daba servicio al conflicto, Erskine consiguió el encargo de una cabaña, paralelamente él se construyó una idéntica con sus propias manos, conocida como The Box, donde vivió durante cuatro años. En 1946 se trasladó a una casa tradicional local alquilada, en Drottningholm, a las afueras de Estocolmo, junto al lago Mälaren; allí montó un estudio de arquitectura que poco a poco fue creciendo. Pasó el tiempo y en 1955, la falta de espacio de su activo estudio fue una dificultad suplida con la compra de una vieja embarcación de cabotaje del Támesis por 1.500 £ que el arquitecto recicló para instalar en ella su oficina por más de 13 años. La nave era de principios del siglo XX y conocida como la Verona. En los veranos- durante tres meses- viajaba con ella por los mares del Báltico, teniendo como sede un cobertizo en el archipiélago de Rågö, al sur de Estocolmo. Todo el estudio viajaba. Durante el resto del año, Erskine vivía en las cercanías Drottningholm. En 1963 construyó finalmente una casa de su propiedad con estudio incluido que se llamó Villa Erskine, el Castillo, tres pabellones en torno a un patio, para vivir, para trabajar y para disfrutar del exterior. La Verona quedaba amarrada cerca de allí. El barco seguía actuando como estudio en el periodo estival. Como el propio Erskine narraba «funcionaba como lugar de trabajo por la mañana y durante las últimas horas de la tarde; a mediodía, hacíamos una larga pausa para navegar o nadar y por las noches solíamos reunirnos para comer, conversar y hacer música» La localización del complejo casa-estudio era desafiante, un barco varado en el lago que completaba con una casa situada en tierra. Aunque los volúmenes de la casa se esculpieran para crear una sensación de gran espacio, luminosidad y optimista modernidad, Erskine colonizaba todo el paisaje circundante, se apropiaba de él, este era su sueño de habitar, habitar en otros medios, era su manera de entender la vida y el paisaje La primera casa que Erskine proyectó para si mismo en Suecia, The Box, se situaba en lo alto de una pequeña colina, divisando el paisaje, la Verona- el barco-, cerca de la casa tradicional que habitó Erskine tantos años, y más tarde, algo más lejos de otra casa- el Castillo- que él mismo soñó y desplegó sobre una parcela que naturalizó. Los tres ejemplos: Caja, Barco y Castillo, diseñados entre 1941 y 1963, aparecían varados y descansando sobre tres paisajes diferentes. Los tres ejemplos soñaban y llevaban a la práctica una manera novedosa de vivir. Erskine, a bordo de la Verona viajó muchos veranos, parando sólo en tierra algunas tardes para reponer las provisiones. Se trataba de una «casa para una

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

persona inquieta a la que le gustaba el trabajo y la libertad del mar» un sistema nómada que habitaba en otros medios. Como sentenciara el propio artista de origen checo Gyula Kosice, en su propuesta su propuesta de Ciudad Hidroespacial podemos pensar que «el hombre no ha de terminar en la Tierra» 3.1.3. Clima

Transitando por situaciones límites debidas al clima encontramos casos extremos como Mathías Gonzalez en el desierto de Atacama, Chile; Charles Correa en Ahmedabad, India; o Ralph Erskine en Resolute Bay, Canadá: una Ciudad Ecológica en el Ártico. La filosofía de Ralph Erskine se apoyó, en la lógica del lugar, aunque también en la participación. Con esta idea realizó sus estudios sobre el Ártico en los que describió minuciosamente una “gramática arquitectónica para altas latitudes”. Esta investigación, que podría definirse como “tecnología medioambiental”, Erskine se enfrentó al modelo establecido de “Ecological-Architecture” con su contra-modelo de “Eco Logical Architecture” recordando el sentido común de sus propuestas que eran completadas con estudios antropológicos que realizó en poblaciones esquimales y lapones. A mediados de los años cincuenta inició -gracias a su diseño de una ciudad lineal en el Ártico- una serie de proyectos similares a una ciudad amurallada medieval: un edificio a gran escala, orientado al Sur cerrándose a los vientos dominantes. Creaba de esta manera un recinto “protector” de casas dispersas e instalaciones comunitarias. Debería haber formas para el bienestar social, siempre entendido como calidad de vida comunitaria. Nuestro deber, como profesionales que acercan la arquitectura a la sociedad, es saber escuchar a la gente y encontrar lo que ésta necesita. 3.1.4. Autoconstrucción

Profundizamos en ejemplos de autoconstrucción o aquellos que cuentan con ésta en la evolución temporal que sufrirán dichos proyectos- vivienda progresiva- como el paradigmático proyecto piloto experimental PREVI iniciado en Lima, Perú, en la década de los 60. 3.1.5. Urgencia política

La construcción de Ciudades Universitarias Latinoamericanas como la de México, Caracas o São Paulo, modificó el crecimiento de las ciudades en las que se desarrollaron, acompañaron en el diseño de infraestructuras continentales, como la Panamericana, y aunaron los esfuerzos de todos los técnicos nacionales, convirtiéndose en estrategia de desarrollo económico de sus respectivos países.

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

3.1.6. Procesos

En el contexto con el que comenzábamos el presente artículo, sesiones organizadas entre los meses de octubre y noviembre del 2009 en la Fundación Mapfre de Madrid y las claves que podían dar respuesta a una cuestión ¿Qué nos queda del siglo XX?; podemos revisar y entender mejor el proceso desencadenado en 1945, desde la revista norteamericana “Arts & Architecture Magazine”, con el objetivo de reutilizar o reciclar la flota aérea bélica que Estados Unidos desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial y cuyo resultado arquitectónico fue el Programa Case Study House. El experimento obtuvo excelentes ejemplos dispersos por la geografía de la costa oeste americana, como la Casa Stahl. Sin embargo, nos interesa rescatar el proceso de pensamiento por el que estas viviendas prefabricadas -que reciclaban descartes objetuales, los aviones- suponían un re-desarrollo industrial local en una situación crítica económicamente, iluminando parte del “gran sueño americano”. La investigación aunó técnica con sostenibilidad, objetivo que deberíamos priorizar todos, no dejando pasar por alto otro aspecto descrito como la transversalidad de los integrantes de una investigación; idea que queremos transmitir en este artículo. Encontramos objetivos similares en las estrategias de proyectos en climas extremos, en contextos de emergencia política o de urgencia en las fases de producción, en el fenómeno de la autoconstrucción a nivel territorial y en proyectos de medios limitados de ejecución. En todos ellos la arquitectura lidia con materiales, destrezas y conocimientos.

4. Conclusión La difusión de la Línea de Tiempo, “Emergencia Creativa”, desencadena una reflexión sobre el verdadero papel social del arquitecto para posteriormente elaborar modificadores y estrategias de diseño de un futuro mejor. La cartografía obtenida nos permite participar, a través de la arquitectura, de algunas de las preocupaciones y retos de nuestro tiempo y deducir, a continuación, un modelo alternativo de cómo ser “puente” entre las disciplinas que contribuyen a dar soluciones sociales espaciales y la realidad, como nos reclama la sociedad contemporánea.

Congreso Internacional Creatividad y Crisis Innovación para la generación de valor y oportunidades

* Participantes en la Investigación Directora de la Investigación:

Mara Sánchez Llorens arquitecta y doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, es Profesora de Proyectos arquitectónicos de la Universidad Pontificia de Salamanca de Madrid (UPSAM) y Universidad Europea de Madrid (UEM). Recientemente publica el libro “Arquitectura y Sociedad”, una reflexión sobre el binomio Arquitectura y Sociedad en tiempos de crisis, cuya respuesta ha de ser la Creatividad.

Colaboradores:

Fermina Garrido López arquitecta y candidata a doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, es Profesora de Proyectos urbanos y Paisajismo de la Universidad Pontificia de Salamanca de Madrid (UPSAM).

Fernando Rodríguez Ramírez arquitecto y candidato e doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, es Profesor de Proyectos arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. (ETSAM).

i Emergencia (Del lat. emergens, -entis, emergente) Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. Creativo= 1. adj. Que posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc. i Emergencia Creativa = Situación de peligro o desastre que estimula la capacidad de creación. ii Processing= Lenguaje programático. iii Daniel Rosenberg & Anthony Grafton: Cartographies of Time. (New York: Princeton Architectural Press, 2010)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.