Emeregencia de la Dahlia sp, en diferentes sustratos.

September 28, 2017 | Autor: Shiary Brito | Categoría: Desarrollo Sustentable
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO “creciendo en la sabiduría y por la voz de nuestros pueblos”

ÁREA DE CIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE

Eficiencia de los abonos orgánicos en la emergencia y aparición de las hojas verdaderas en la Dahlia spp.

Diseños experimentales Imparte: Ing. Oscar Ambrosio Parra

Presentan:

Iraís Brito Bonifacio Noé ramos reyes Juan Tiburcio Martínez

La Ciénega, Mpio., de Malinaltepec, Gro., a 26 de junio del 2014.

Introducción La agricultura sostenible constituye una alternativa que evita en lo posible el uso de productos agroquímicos y la degradación del medio ambiente. La recuperación de técnicas tradicionales representa la base de este método de producción, que ha demostrado ser rentable con el uso de los complementos naturales que demandan los cultivos (Fuentes y Soto, 1993). Producto de ello, en la actualidad existe una búsqueda de tecnologías limpias de producción y amigables con el medio ambiente, que permitan generar productos libres de contaminantes, para así lograr una agricultura más sustentable. Con base a esto se considera que la experimentación es fundamental para determinar la eficiencia de la producción tanto para el método de agricultura convencional y la agricultura sustentable. Ya que a pesar de la concepción errónea que se tiene de que los sistemas industriales de producción son los más productivos, muchos estudios han demostrado en los últimos años que: 1) las pequeñas fincas son más productivas que las grandes (Rosset, 1999) y 2) los sistemas “agroecológicos”, “sostenibles” y/o “orgánicos” son tan productivos, y en muchos casos, más productivos que los monocultivos dependientes de insumos químicos (Badgley et al., 2007; Pretty and Hine, 2001; Pretty et al., 2003) [Yakarta, 2011, p.8.]. La investigación nos muestra que es posible una producción a mayor escala sin perjudicar el medio ambiente. Lo anterior responde al objetivo planteado en este trabajo el cual consiste en determinar el efecto de los abonos orgánicos en la producción de plantas ornamentales, en este caso de la Dahlia spp., de esta manera se pretende establecer: ¿Qué tan eficaz es el uso de los abonos orgánicos (lombricomposta y estiércol) como sustratos?, ¿qué efectos producen en la emergencia y aparición de las primeras hojas en el cultivo de las dalias? Para responder a dichos planteamientos se recurrió a la experimentación por medio de diseños de bloques completos al azar. Bloques completos al azar: todas las unidades

experimentales son

homogéneas en lo relativo a características que puedan influenciar

la

variable respuesta, de modo que la única fuente de variación que se pretende controlar es el tratamiento aplicado. (Echavarría, n.d).

Objetivo General Determinar el efecto de los abonos orgánicos en la emergencia y aparición de las hojas verdaderas de la Dahlia spp.

Hipótesis La lombricomposta, la combinación de lombricomposta (50%) y tierra (50%) y el estiércol (50%) combinado con

tierra (50%) tienen un mismo efecto sobre la

emergencia y aparición de hojas verdaderas en la Dahlia spp. Justificación Actualmente se sabe que las prácticas agrícolas convencionales, basadas en la aplicación masiva de productos químicos para mejorar la producción, resultan a lo largo perjudiciales para el medio ambiente, de esta manera surge la necesidad de una agricultura alternativa de calidad competitiva que respete el medio ambiente y conserve los recursos naturales. Por tal motivo es necesario realizar acciones y sobre todo experimentales que brinden la pauta encauzada a la práctica de una agricultura sostenible, demostrando que los abonos orgánicos también generan buena producción en un cultivo, y sobre todo una solidaridad con el entorno. Ubicación de la zona de estudio La Comunidad de la Ciénega se ubica en el municipio de Malinaltepec, Gro., a una altura de 2050 metros sobre el nivel del mar. (Aguirre, 2009). El clima de la comunidad es A(C) Semicalido, w (w) Subhúmedo y temperatura media anual entre 18° a 22°C (INEGI, 2000).

Las unidades de suelos reportadas como dominantes en la comunidad son: regosol (R), suelos sin estructura y textura variable, muy parecidos a la roca madre; cambisol (B), suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede ser oscura, con más de 25 cm de espesor pero sobre en nutrientes y Litosol (I), suelo con menos de 10cm de espesor (INEGI, 1998).

Marco teórico Antecedentes El género Dahlia está formado por 35 especies silvestres endémicas de México, de las cuales, sólo cuatro especies constituyen la base genética con la que se ha desarrollado la dalia cultivada. El cultivo de esta flor se remonta a la época de esplendor del Imperio Azteca, posteriormente con la conquista española, las dalias fueron introducidas exitosamente a Europa, iniciando en 1818 los trabajos de mejoramiento genético que permitieron la creación de inflorescencias con diversas formas y colores. De aquella época al presente, cuatro especies han dominado la horticultura floral: D. coccinea, D. pinnata, D. merckii y D. imperialis. La dalia más conocida es D. pinnata la cual se deriva de un híbrido fértil entre D. coccinea y D. sorensenii producido probablemente en México hace más de 500 años. En la actualidad la dalia cultivada se ha extendido por casi todos los países del mundo. Sin embargo, en México se conoce muy poco acerca de su cultivo y mejoramiento. A pesar de ser el país de origen y de que en 1963, fuera declarada por decreto presidencial “flor nacional”.

Origen La dalia es nativa de Mesoamérica y endémica de México, país que da cobijo a 31 especies del género Dahlia (Saar et al, 2003; Hjerting, et al., 1996; citado por Mera, 2006). Por lo que la biodiversidad del género está concentrada en nuestro territorio.

Descripción botánica El género Dahlia forma parte de la familia botánica Asteráceas (compuestas). La mayoría de las dalias son plantas herbáceas o arbustivas, a veces epífitas o trepadoras. Las herbáceas son anuales, pues su follaje desaparece en el invierno, pero sus raíces tuberosas quedan enterradas, de donde brotan nuevas plantas en la siguiente estación de lluvias. Las arbustivas son perennes y en lo general tienen raíces tuberosas muy desarrolladas. Sus tallos son huecos (de ahí su nombre en Náhuatl “Acocoxóchitl”) o compactos y, las hojas son opuestas o verticiladas (se originan alrededor de un mismo punto y se distribuyen en diferentes direcciones), simples a tres veces compuestas. EI follaje varía entre láminas enteras y láminas divididas. Las flores están formadas de varias estructuras (compuestas) que en conjunto se denominan cabezuelas: flores liguladas (en forma de lengua) ubicadas al exterior, cuya apariencia es similar a la de un pétalo (blancas, moradas, amarillas o rojas); y las tubulares o flores de disco (amarillas o moradas), que semejan un plato, ambas están dispuestas sobre una base común llamada receptáculo (Calderón y Rzedowski, 2001; citado por Mera, 2006, p. 4-11). En conjunto forman la cabezuela o capítulo. En la actualidad, las dalias que nosotros llamamos dobles han incrementado el número y tamaño de flores liguladas. Los frutos son secos de una sola semilla e indehiscentes “aquenios” de forma lanceolada. Las hojas parecen ser más diversas entre las especies, que las mismas flores. Requerimientos edafoclimáticos Es una planta rústica en cuanto a suelos, aunque prefiere los suelos francos, con un perfecto drenaje y con un p H comprendido entre 6 y 8; y que posea además un elevado contenido en materia orgánica y nutriente. Prefiere temperaturas que oscilen entre 18 y 23º C y una humedad relativa del 75 al 78%. Las dalias son plantas que se cultivan en zonas soleadas, aunque también las podemos encontrar en semisombra. Necesita agua en abundancia desde las primeras fases de crecimiento y durante toda la etapa de desarrollo, pero teniendo mucho cuidado de no encharcarla.

Importancia en el México prehispánico En Mesoamérica prehispánica, las dalias silvestres eran conocidas comúnmente con el nombre de "acocoxóchitl", "acocotli", o "cohuanenepilli" (tallos huecos con agua), entre otros nombres autóctonos otorgados por los indígenas de México, fue una planta muy arraigada a nuestra cultura y tradiciones desde tiempos precolombinos, ya que poseía una gran cantidad de usos: ornamental, alimenticia, medicinal, ceremonial y ahora se sabe que también tiene propiedades forrajeras. Los nativos utilizaban esta planta como un remedio contra la tos crónica, como tónico diurético, diaforético (para sudar las fiebres) y contra los cólicos (Hernández, 1946; citado por Mera, 2006, p 4-11). En la actualidad los indígenas mixtecos de Oaxaca siguen consumiendo los tubérculos frescos de dalias para obtener carbohidratos (Reyes et al., 2004; citado por Mera, 2006, p 4-11).

MATERIALES Y MÉTODO 

Materiales



Báscula gramera



Regla graduada (cm)



Cámara fotográfica



Cúter



Agua (200 ml)

Tierra de monte Es el material de origen mineral y orgánico que se acumula sobre terrenos forestales y aptitud preferentemente forestal. (Nom-027 SEMARNAT, 1996)

Lombricomposta Es una técnica que involucra varios procesos biológicos, que aceleran la transformación y mineralización de un residuo orgánico en descomposición y lo convierte en abono para las plantas (Brechelt, 2004).

Características favorables del abono de lombriz • Incrementa la flora microbiana y fauna del suelo en los terrenos de cultivo. • Los elementos nutritivos (N, P, K, Ca, Mg y B), están disponibles para las plantas. • Favorece la retención de agua en el suelo. • Mejora las características físicas, químicas y estructurales en el suelo En general, se puede considerar que la lombricomposta presenta un amplio rango en lo que a contenido nutrimental se refiere.

Estiércol Los estiércoles son los excrementos sólidos y líquidos de los animales, mezclados con los residuos vegetales que se han utilizado como cama. Su incorporación al suelo aporta nutrientes, incrementa la relación de la humedad y mejora la actividad biológica y por lo tanto la fertilidad y la productividad del suelo. (Brechelt, 2004) Composición del estiércol

Fertilizante

Nutrientes que aporta (%) N: 1.5-2.5 P, O 2.0 - 2.5

Estiércol

Utilización

Materia prima para la elaboración

K, O: 1.6 - 2.0

de composta.

Observaciones Fuente

de

nitrógeno,

fósforo,

potasio,

calcio,

magnesio y azufre. Baja relación C/N. Bajo contenido de materiales pesados.

Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (2005): Agricultura orgánica principios y prácticas de producción.

Método Se eligió la especie vegetal Dahlia spp para realizar el experimento de verificación de emergencia y aparición de las primeras hojas verdaderas en diferentes sustratos.

El suelo utilizado correspondió a un litosol,

los tratamientos consistieron en

mezclas de este tipo de suelo con abonos orgánicos. El diseño experimental correspondió a 3 tratamientos y el testigo, se hicieron 9 repeticiones sembrando las semillas a una profundidad de 3 cm. Las observaciones y registros se realizaron a partir del tercer día después de la siembra. Para determinar que tratamiento era más efectivo se recurrió a las pruebas estadísticas; Tukey, T-Student y ANOVA, utilizando el programa de Excel.

Preparación de los sustratos Tratamiento 1: Se usó el 100% de lombricomposta. Tratamiento 2: Se usó el 50% de tierra de monte y 50% de lombricomposta, Tratamiento 3: Consistió en 50% de tierra de monte y 50% de estiércol de caprinos, el estiércol se recolecto de las cercanías de la comunidad. Testigo: Y así mismo la presencia del testigo (100% tierra de monte) que nos sirvió para contrastar resultados.

Variables a evaluar 

Día de emergencia



Aparición de hojas verdaderas: se registró el día en que aparecieron las hojas verdaderas.



Peso de la raíz.



Longitud de la raíz



Peso de la parte aérea.



Longitud de la parte aérea: Se midió desde el cuello de la raíz hasta las hojas.

Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos en este experimento.

Variable 1 Días de emergencia Estiércol de

Numero de repetición

Lombricomposta LombricompostaChivo-tierra tierra 50%, 50% 100% 50%,50%

1 2 3

6 9 9

3 4 8

11 10 11

Testigo 8 14 8

Análisis de varianza de un factor RESUMEN Grupos

Desviación Varianza estándar

Cuenta

Suma

Promedio

(T1) Lombricomposta 100% (T2) Lombricomposta-tierra 50%, 50% (T3) Estiércol de Chivo-tierra 50%,50%

3

24

8

3

1.73

3

15

5

7

2.64

3

32

10.67

0.33

.57

Testigo

3

30

10

12

3.46

Como podemos apreciar en la tabla de arriba, podemos notar que encontramos en particular un promedio muy bajo por parte del segundo tratamiento, pues nos indica que la mayoría de las plantas emergieron a los 5 días después de la siembra, aunque es de mencionar que el tratamiento numero 1 (Lombricomposta 100%) nos arroja una desviación estándar más pequeña que la del tratamiento numero 2; esto no indica que sea considerado como un mejor candidato pues la media es totalmente diferente. Posteriormente, pasando al siguiente análisis para poder determinar cuál de los tratamientos funcionó mejor en la emergencia de las plantas de Dalias usaremos la tabla ANOVA.

ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Entre grupos Dentro de los grupos Total

Suma de cuadrados

Grados de libertad

58.25 44.67 102.92

3 8 11

Promedio de los cuadrados

19.417 5.583

F

Probabilidad

Valor crítico para F

3.478

0.070

4.066

La tabla anterior se puede interpretar de la siguiente manera: Primeramente en la suma de cuadrado nos indica que vamos a tener unas diferencias, pero revisando el estadístico F podemos decir que no las vamos a tener y que además estamos respaldando esta información a un 95% de confianza, por lo tanto podemos decir que a este grado de confianza aceptamos la hipótesis nula, aunque es de mencionar que esta puede cambiar a un 93% de confianza. Podemos decir que lo mencionado anteriormente no nos convendría pues estaríamos reduciendo nuestro grado de confianza. Podemos decir que ll establecido por el estadístico F en sus resultado es verdad, pero no hay que descartar lo que nos indica las sumas de cuadrados, pues si bien marca que hay diferencias la encontraremos con la tabla de Tukey, que se mostrara a continuación.

Resultado arrojado por la tabla Tukey (T= 5.35) Trat 1 Trat 1 Trat 1 Trat 2 Trat. 2 Trat 3

Trat 2 Trat 3 Trat 4 Trat 3 Trat 4 Trat 4

3.000 -2.667 -2.000 -5.667 -5.000 0.667

Como podemos ver en la tabla del lado izquierdo

que

la

mayoría

de

los

resultados arrojado por las restas de los promedios son menores al resultado de la tabla Tukey (5.35) Para esto realizaremos un análisis más

profundo en los tratamientos 2 y 4, pues para poder definir cuál de estos resulto más eficaz ya que marca que pueden ser diferentes, esto con la ayuda de la tabla T-Student.

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Media Varianza Observaciones Estadístico t P(T
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.