Embarcadero del río Palmones en la historiografía prehistórica. Capítulo 3

July 10, 2017 | Autor: José Ramos Muñoz | Categoría: Historiography, Epipaleolithic-Neolithic transition
Share Embed


Descripción

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz C/ Doctor Marañón, 3 1102 Cádiz http://www.uca.es/publicaciones [email protected] Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano Ayuntamiento de Algeciras C/Teniente Miranda, 118. 11201 Algeciras http://www.fmcjoseluiscano.com [email protected] ISBN: 84-96274-96-9 Depósito Legal: CA-325/05

DEDICATORIA En recuerdo y reconocimiento de Adolfo Sánchez Vázquez, gran pensador, filósofo y maestro de muchos investigadores sociales latinoamericanos. Vaya nuestra gratitud a este hombre natural de Algeciras, al que las vicisitudes de su vida: guerra, derrota, exilio, no impidieron desarrollar una profunda y brillante obra filosófica, de gran trascendencia para las ciencias sociales.

(...) el científico ha de poner de manifiesto una serie de cualidades morales cuya posesión asegura una mejor realización del objetivo fundamental que preside su actividad, a saber: la búsqueda de la verdad. Entre estas cualidades morales, propias de todo verdadero hombre de ciencia, figuran prominentemente la honestidad intelectual, el desinterés personal, la decisión en la defensa de la verdad y en la crítica de la falsedad (...). Adolfo Sánchez Vázquez, 1999: Ética, p. 100 Crítica. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona.

EXCAVACIÓN EN EL ASENTAMIENTO PREHISTÓRICO DEL EMBARCADERO DEL RÍO PALMONES (ALGECIRAS, CÁDIZ). UNA NUEVA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ÚLTIMAS COMUNIDADES CAZADORAS Y RECOLECTORAS

JOSÉ RAMOS MUÑOZ Y VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ (Editores) Dedicatoria Índice……………………………………………………………………………..…………… 1 Relación alfabética de autores......................................................................................................3 Prólogo…………………………………………………………………………..……………. 5 CAPÍTULO 1 José Ramos Muñoz. Introducción y posición teórica. Modelo de estudio de las comunidades prehistóricas desde la Arqueología Social........................................................................................................................ 11 CAPÍTULO 2 José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Fernández. Medio natural, localización geográfica e historia de la investigación en el asentamiento del Embarcadero del río Palmones..................................................................................................... 24 CAPÍTULO 3 José Ramos Muñoz. Embarcadero del río Palmones en la historiografía prehistórica................................................... 37 CAPÍTULO 4 Francisco Javier Gracia Prieto. Caracteres geomorfológicos del asentamiento del Embarcadero del río Palmones en Algeciras (Cádiz): consideraciones regionales............................................................................................... 62 CAPÍTULO 5 José Ramos Muñoz, María Eugenia García Pantoja, Vicente Castañeda Fernández, Gemma Jurado Fresnadillo, María Sánchez Aragón, Francisco Moncayo Montero, Eduardo Vijande Vila, Antonio Castañeda Fernández y Pedro Sánchez Astorga. La campaña de excavación arqueológica de abril del 2000 en el asentamiento del Embarcadero del río Palmones............................................................................................................................. 74 CAPÍTULO 6 José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández, Salvador Domínguez-Bella y María Eugenia García Pantoja. Análisis espacial del área excavada del asentamiento del Embarcadero del río Palmones....... 109 CAPÍTULO 7 Salvador Domínguez-Bella y María Sánchez Aragón. Mineralogía y Petrología de la industria lítica tallada y los cantos termoalterados en el yacimiento del Embarcadero del río Palmones. Aportación de la Arqueometría al estudio de las materias primas minerales y sus áreas fuente.................................................................... 138

CAPÍTULO 8 José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández, María Eugenia García Pantoja, María Sánchez Aragón, Antonio Castañeda Fernández, Francisco Moncayo Montero, Eduardo Vijande Vila y Pedro Sánchez Astorga. Análisis técnico de los productos líticos tallados........................................................................ 163 CAPÍTULO 9 Ignacio Clemente Conte y Jordi Pijoan López. Estudio funcional de los instrumentos de trabajo líticos en el Embarcadero del río Palmones….................................................................................................................................. 252 CAPÍTULO 10 José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández y Salvador Domínguez-Bella. Las cerámicas.prehistóricas del asentamiento del Embarcadero del río Palmones. Estudio, documentación y análisis arqueométrico...................................................................... 283 CAPÍTULO 11 María Oliva Rodríguez Ariza. Análisis antracológico del asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones........ 299 CAPÍTULO 12 María Blanca Ruiz Zapata, Miriam Dorado Valiño, María José Gil García y Ana Valdeolmillos Rodríguez. Paleovegetación en el yacimiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones. Análisis polínico y reconstrucción ambiental.............................................................................. 327 CAPÍTULO 13. Milagrosa C. Soriguer Escofet, Cristina Zabala Jiménez y José Antonio Hernando Casal. Características biológicas de la malacofauna del yacimiento del Embarcadero del río Palmones.......................................................................................................................... 337 CAPÍTULO 14 María Asunción Millán Chagoyén y Pedro Benéitez Moreno. Datación absoluta por Termoluminiscencia de materiales procedentes del asentamiento del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz)................................................................ 343 CAPÍTULO 15 José Ramos Muñoz. Problemática y perspectivas del tránsito Epipaleolítico-Neolítico. Problemas en la definición del cambio histórico. Un análisis desde el modo de producción................................................ 351 CAPÍTULO 16. José Ramos Muñoz y Vicente Castañeda Fernández. Balance general. Síntesis histórica del asentamiento del Embarcadero del río Palmones......... 364 FOTO DE EQUIPO…………………………………………………………..…...………. 380

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

CAPÍTULO 3 EMBARCADERO DEL RÍO PALMONES EN LA HISTORIOGRAFÍA PREHISTÓRICA JOSÉ RAMOS MUÑOZ

37

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

1. BALANCE DE NUESTRA POSICIÓN ANTE EL ASENTAMIENTO EMBARCADERO DEL RÍO PALMONES, EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN PREVIA A SU EXCAVACIÓN. SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS ELABORADOS. El asentamiento Embarcadero del río Palmones fue dado a conocer en un trabajo de avance por Luis Pérez, presentando algunas evidencias líticas producto de sus recogidas, con la tutela de su entonces profesora, María Isabel Arroquia (Pérez, 1995). Desde el primer acercamiento por parte de nuestro grupo ante el conjunto lítico del Embarcadero del río Palmones hemos valorado su originalidad y hemos sido conscientes que este tipo de registros en asentamientos al aire libre deben ser mucho más numerosos. Hemos señalado también la limitación de los estudios en el Sur de la Península y la necesidad de abordar su análisis desde este medio natural, procurando huir de esquemas ajenos. Hemos realizado una monografía sobre este asentamiento (Ramos, dir.,1995) e incluido aspectos de su estudio en algunos trabajos, que pasamos a glosar sucintamente, para posteriormente valorar los comentarios y opiniones que han suscitado dichos estudios. En El Paleolítico Superior Final del río Palmones (Algeciras, Cádiz). Un ejemplo de la tecnología de las comunidades especializadas de cazadores-recolectores (Ramos, dir., 1995) hemos intentado conformar una monografía renovadora. Al cabo la presentación de los productos líticos era una oportunidad para generar un debate sobre el enfoque metodológico de los estudios paleolíticos. Ya en la Introducción hemos indicado que "Abordamos la publicación de este yacimiento del río Palmones con la sensación de poder documentar unas evidencias novedosas, en una zona geográfica destacada del Sur de la Península Ibérica, adscritas genéricamente al Pleistoceno Superior y de atribución cultural en el Paleolítico Superior Final, lo que normativamente se hace corresponder al tránsito del Magdaleniense Superior al Epipaleolítico, que pensamos que en el Sur de la Península debe valorarse y cuestionarse al menos en la propia terminología de dicha atribución cultural" (Ramos, dir., 1995: 11). Indicábamos también lo que intuíamos como secuencia original y la necesidad de conformar una cronoestratigrafía, que atendiera a los factores climáticos y 38

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

faunísticos. Pero realmente junto a la ordenación de los aspectos "culturales", nos interesaba mucho más comprender a los artífices de dichos productos, estando interesados en la paleoeconomía, en las formas de obtener los recursos y en los modos de apropiación de estas comunidades (Ramos, dir., 1995: 11). Cuando hemos escrito dicho trabajo prácticamente se contaba para los registros del Paleolítico Superior Final-Epipaleolítico con los escasos datos de la secuencia de Cueva de Nerja (Jordá, 1986; Aura, 1986; González-Tablas, 1986) y de la vieja, pero interesante Cueva Hoyo de la Mina (Such, 1920). Vimos oportuno además del análisis del registro de restos de talla integrar el conjunto lítico tallado según las listas tipológicas de Fortea (1973), de Sonneville-Bordes y Perrot (1953, 1954, 1955, 1956a, 1956b) y especialmente de Laplace (1966, 1973, 1986, 1987). Hemos aplicado las dos primeras clasificaciones tradicionales por el peso historiográfico que aún tenían en los estudios prehistóricos en España. Vimos mucho más sugerente la ordenación de Laplace por la lógica inherente a una ordenación más racional, "por entender que ofrece un modelo mucho más racional que el emitido por la tipología tradicional descriptiva y posibilitar la separación de efectivos primarios de los restos de bordes retocados, contribuyendo así de manera más real a la distribución de los efectivos de la industria" (Ramos, dir., 1995: 13). La ordenación de Javier Fortea (1973) y en general su esquema de tesis de dos facies epipaleolíticas en el Levante y Mediterráneo, con entronque fuerte, desde “lo Magdaleniense”, la vimos entonces con interés. Pues a pesar del tiempo transcurrido de aquel denso trabajo, cualquier relectura del mismo, integrándola en su esquema conceptual histórico-cultural, deja traslucir claramente la diversidad de grupos humanos. De aquel trabajo resulta evidente la complejidad tecnológica de los últimos grupos de cazadoresrecolectores y los viejos entronques de técnicas, que hunden fuertes raíces en modos de tallar determinados artefactos, para usos que han sido comunes en muchas comunidades de cazadores-recolectores, y de otras que están en verdadero tránsito a la economía de producción. La dificultad que nos planteaba el registro de Embarcadero del río Palmones se enmarcaba de lleno en la interesante problemática histórica valorada por Fortea (1973) de 39

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

las últimas comunidades de grupos cazadores-recolectores. De este modo hemos indicado "Sin duda, la terraza del río Palmones y su novedosa facies tecnológica en el seno de comunidades que se movían y obtenían recursos en la Bahía de Algeciras, costa mediterránea y banda atlántica, no hace más que plantear un verdadero mundo que ahora empieza a aflorar" (Ramos, dir., 1995: 12). Y éramos verdaderamente conscientes que "Con ese trabajo generamos más problemas que soluciones" (Ramos, dir., 1995:12). Además nos interesaba incidir en la problemática de otro enfoque para los estudios paleolíticos. Aquel que se preocupa en inferir hipótesis socioeconómicas y valora una vía sugerente de explicación a partir de la distribución de los registros, en el marco de un enfoque conceptual de sociedades (Bate, 1998). A partir de ahí profundizar en la problemática de las movilidades, frecuentaciones y agregaciones de las comunidades. Y que incide en las relaciones de movilidad y ocupación de los grupos costeros y del interior, máxime considerando los grupos de la costa atlántica y de la costa mediterránea. Los geólogos Salvador Domínguez-Bella, Javier Gracia y Diego Morata elaboraron el "Estudio geológico del yacimiento del río Palmones (Algeciras, Cádiz)", ubicando un ajustado encuadre geomorfológico en el sistema de terrazas escalonadas en graderío del río Palmones y la posición del asentamiento. "El yacimiento se ubica en el nivel de terraza T3, formando parte de su depósito. Éste está constituido por hasta 2 m. de arenas masivas de color amarillento, levemente laminadas, que a techo se edafizan para dar lugar a un horizonte pardo de 30-40 cm. de espesor, en el que aparece la industria lítica que constituye el yacimiento" (Domínguez-Bella, Gracia y Morata, 1995: 40). Es decir teníamos constancia clara de un ajustado enmarque estratigráfico, que daría homogeneidad a la ocupación. El estudio petrológico, que ha sido prácticamente pionero, en este tipo de ocupaciones del Sur de la Península Ibérica, lo realizó Salvador Domínguez-Bella. Ha identificado, uniendo técnicas de análisis macroscópico y estudio petrográfico mediante Microscopía de luz polarizada, una serie de grupos litológicos. Se trata de sílex denominados calcedónicos, oolíticos, esferulíticos, radiolaríticos, masivos de dos tipos, porosos; así como cuatro tipos de areniscas. Además aportaba un estudio de distribución de las posibles áreas fuente (Domínguez-Bella, Gracia y Morata, 1995: 43). Aunque no se publicó el desglose de la identificación litológica con los grupos tipológicos, veíamos clara 40

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

la homogeneidad de las asociaciones. Quedaba clara la posición estratigráfica de los productos estudiados y la homogeneidad, no sólo tecnológica sino también petrológica de dichos productos. El conjunto analizado se componía de 194 núcleos, 1591 lascas y láminas, 967 otros restos de talla (esquirlas, desechos, plaquetas de avivamiento, golpes de buril) y 309 productos retocados. Es decir un total de 3061 productos tallados. De los 194 núcleos, predominaban los 48 prismáticos, que junto a los 21 para hojas, demostraban la importancia del registro laminar. La constatación de 16 del inicio de la talla, 59 levallois, 36 poliédricos, 4 con un plano de golpeo preparado, 3 sobre lascas y 7 diversos, indicaban también el buen cómputo de lascas. Esto explicaba la distribución de tipos de soportes en los diversos productos líticos (Ramos, dir., 1995: Cuadro 4: 166), pues tanto entre lascas y láminas no retocadas, levallois y no levallois predominaban mayoritariamente las lascas. Las hojas eran siempre láminas y había un auténtico equilibrio de soportes de lascas y de láminas entre los productos retocados. Esto generaba un índice laminar real de 31,31. Existía también gran homogeneidad tipométrica, analizada sobre 463 productos, con predominio de lascas (37,36 %), seguidas por lascas laminares (21,39 %) y lascas anchas (20,73 %). El resto de los grupos tenía una presencia más limitada, con lascas muy anchas (10,58 %), lascas anchísimas (0,86 %) y limitada presencia de láminas (6,48 %) y de láminas estrechas (2,59 %). Todo ello es lógico en sí ante la gran presencia de hojas fracturadas, vinculadas a la elaboración de microlitos con técnica de microburil y de truncaduras, así como fracturas retocadas. Exponíamos también un balance de los productos retocados (Ramos, dir., 1995: 160), con datos como: 1. Ligero predominio de raspadores (IG= 16,50) sobre los buriles (IB= 10,68). 2. Rica variedad de tipos de raspadores (simples sobre lascas, sobre lascas retocadas nucleiformes, en hombrera u hocico, sobre láminas o laminitas, sobre láminas o laminitas retocadas dobles). 3. Predominio de los buriles diedros y sobre plano simples con un paño (Ibd= 7,76) sobre los de truncadura retocada (Ibt= 2,26). 4. Modesta documentación de tipos compuestos (0,65 %) y de perforadores (0,65 %). 41

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

5. Cualitativa y variada presencia de truncaduras y fracturas retocadas (4,54 %). 6. Importante porcentaje de los grupos de lascas y láminas con borde abatido (15,86 %) y de laminitas con borde abatido (5,50 %), que incluye lascas con borde abatido, láminas con borde abatido, laminitas apuntadas con borde abatido rectilíneo y base recta y fragmentos de laminitas con borde abatido. 7. El grupo tipológico mejor representado es el de las muescas, con 38,52 %, que incluye lascas con muesca, lascas denticuladas, láminas o laminitas con muesca, láminas o laminitas denticuladas y sierras. 8. Constatación cualitativa del microlitismo geométrico (G= 2,91 %) y de microburiles (M1= 0,32 %), con 6 tipos de triángulos: isósceles, isósceles con el vértice redondeado, escaleno, escaleno con el lado pequeño convexo, escaleno con el lado pequeño cóncavo y con dos lados cóncavos (tipo Cocina). 9. Variado utillaje del grupo Diverso, con piezas astilladas, piezas con retoque continuo, raederas, pieza foliácea apuntada y diversos. 10. La secuencia estructural era: A/7 S SE B/2 E P D. Queremos indicar una precisión a dicha valoración, pues la pieza foliácea apuntada (Ramos, dir., 1995: Figura 34, 5; Lámina 6B), una vez contrastada con los productos de la excavación de abril de 2000, realmente debe ser considerada como núcleo discoide, muy plano y de talla centrípeta. Descartamos pues la presencia de cualquier producto foliáceo de retoque plano en el registro de Embarcadero del río Palmones. En el capítulo 7 de dicha monografía, José Ramos realizó una "Valoración del conjunto lítico del río Palmones en un enmarque regional en el Paleolítico Superior Final y Epipaleolítico". Aquí hemos realizado una contrastación de dicho registro con la tradición Solutreogravetiense y con el Magdaleniense Superior y Epipaleolítico de la Bahía de Málaga. La idea de contextualizar la industria de Palmones con la llamada tradición Solutreogravetiense la encuadrábamos en una contrastación con los datos de Cueva Ambrosio (Ripoll, 1988, 1989). Así indicábamos: "La aplicación de los datos del registro de Cueva Ambrosio, como balance tecnológico mejor conocido por ahora del Solutreogravetiense, nos permite encuadrar un proceso tecnológico donde la industria del río Palmones sería producto de un sustrato previo que debió hundir sin duda sus bases en 42

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

el fenómeno tecnológico Solutreogravetiense" (Ramos, dir.,1995: 226). El objetivo de dicha contextualización radicaba en presentar nuevos materiales del sur peninsular, enmarcados en la problemática historiográfica que Jordá había englobado en la sucesión tecnológica del Epigravetiense (Jordá, 1954, 1955). Sobre todo en el proceso tecnológico que había conducido al "empleo de la técnica de borde rebajado e industrialmente por la aparición de tipos microlíticos, especialmente las hojitas de dorso rebajado y los microrraspadores" (Jordá, 1955: 48). El contexto de entronque con la tradición Solutreogravetiense lo fijábamos: "1. En la importancia del utillaje de laminillas retocadas con dorso. 2. En el componente geométrico, que creemos se inicia en el Solutreogravetiense (Jordá,F., 1954,1955), Solutrense Superior Evolucionado (Ripoll, S., 1988, 1989; Ripoll, S. y Cacho, C., 1990). 3. La perduración, aunque sea residual de algún útil con retoque plano" (Ramos, dir., 1995: 226). Además destacábamos el importante desarrollo de estudios y localización de nuevos enclaves adscritos a dichos registros normativos solutrenses. Y señalábamos su presencia en el marco atlántico de Cádiz. Creemos muy explícito nuestro enmarque en resaltar la presencia de continuidad de técnicas. En modo alguno realizábamos un diagnóstico del conjunto de Palmones en dicha adscripción normativa. En el mismo sentido hemos cruzado los datos de Embarcadero del río Palmones respecto a los niveles Magdalenienses y Epipaleolíticos de Cueva de Nerja (Ramos, dir., 1995: 228-233). Nuestra valoración de dicho contraste resaltaba la semejanza en buriles, utillajes con bordes abatidos, hojitas retocadas, truncaduras, microlitismo geométrico, entre otros, concluyendo "En síntesis, en contraste con Cueva de Nerja (Jordá, F., 1985, 1986; Aura, J.E., 1986; González-Tablas, F.J., 1986), pensamos que está en un proceso de evolución directa, desde el llamado Magdaleniense Final de las Capas XVI a XIV y el Epipaleolítico de N.M. 13 y N.M. 12; aunque creemos por ahora dificil cuadrar exactamente en un determinado nivel, por el reducido conjunto del Palmones y la necesidad de mejor definición de la tecnología del final del Paleolítico en el Sur peninsular... En resumen, se pueden ver ciertas afinidades de la industria del Palmones con el proceso de ocupación de Nerja en sus niveles XVI al 12" (Ramos, 1995:232). Resulta evidente y claro que no afirmábamos un enmarque preciso y situábamos 43

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

dicho cuadro tecnológico en el proceso de ocupación de las últimas comunidades de cazadores-recolectores del Sur de la Península. Acudir a contextos geográficos cercanos, como los sitios de Cueva de Nerja o Cueva de Hoyo de la Mina, en la Bahía de Málaga, lo veíamos y vemos coherente, dada la distancia de unos 120-150 kms. entre Cueva Hoyo de la Mina y Cueva de Nerja, respectivamente y Embarcadero del río Palmones en la Bahía de Algeciras, dentro de las lógicas movilidades de los grupos cazadores-recolectores (Ramos, 1995: 235). Un resumen general de las bases geológicas, petrológicas y aproximación tecnológica del asentamiento de Embarcadero del río Palmones lo hemos entregado a la IX Reunión Nacional sobre Cuaternario (Domínguez-Bella, et al., 1995). También hemos integrado nuestra visión de Embarcadero del río Palmones en varios trabajos de síntesis sobre la ocupación prehistórica de la banda atlántica de Cádiz (Ramos et al., 1995-1996, 1999, 2000). En un trabajo presentado al VIII Flint Symposium de Bochum hemos contrastado los datos cuantitativos de identificación de litologías con los productos tallados y retocados (Ramos, Domínguez-Bella y Castañeda, en prensa). Destacar también que en la Tesis Doctoral de Vicente Castañeda (2000) y en su posterior publicación, ha enmarcado la problemática que representa el estudio de Embarcadero del río Palmones en las secuencias que explican la ocupación del sur peninsular por bandas de cazadores-recolectores (Castañeda, 2002). 2. EMBARCADERO DEL RÍO PALMONES EN LA HISTORIOGRAFÍA. BALANCE DE SU INTEGRACIÓN EN LA PROBLEMÁTICA DE LOS ÚLTIMOS

GRUPOS

DE

CAZADORES-RECOLECTORES

EN

LA

PREHISTORIA PENINSULAR. He querido expresar sucintamente en el apartado anterior nuestra visión sobre Embarcadero del río Palmones, para recordar nuestra posición ante algunas referencias realizadas sobre la monografía de 1995. Tengo ya cierta experiencia para comprender que recelos y enfrentamientos en muchos colegas, son desgraciadamente cuestión frecuente en nuestra profesión de la Arqueología Prehistórica. Generalmente, no dejan de ser más que matices valorativos y 44

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

muchas veces subjetivos. Pero en ocasiones se llega a situaciones que hacen recordar la célebre frase de Luis Siret "ce n’est pas une science, l’archéologie, cést un combat à mort” (Goberna, 1986:32). En principio quiero indicar que la mayoría de estas polémicas me parecen estériles. Intento tener una visión crítica de la Arqueología prehistórica, que sirva realmente para comprender el pasado, con clara proyección de transformación del futuro. Pero como producto sometido a la consideración social del colectivo de colegas que trabajan en estos temas y dado el tono de una de las críticas (Sanchidrián et al., 1996:89) me he visto con la necesidad profesional de responder. El resto de las opiniones o críticas vertidos por otros colegas, creo que se enmarcan en el desarrollo normal de los análisis y comentarios historiográficos. Dada la originalidad del hallazgo y el interés de su problemática, Embarcadero del río Palmones ha pasado rápidamente a la bibliografía peninsular. Sobre todo en el ámbito de explicaciones histórico-culturales. Al tener opción de conformar esta nueva monografía, he visto oportuno valorarlas y comentarlas desde nuestra posición ante el asentamiento y su contexto histórico. Hemos indicado la peculiaridad del depósito y su regularidad petrológica. Así como la cierta homogeneidad de los productos. José Luis Sanchidrián en el apartado relativo al Epipaleolítico Geométrico de la monografía El Paleolítico en Andalucía. La dinámica de los grupos predadores en la Prehistoria andaluza. Ensayo de síntesis. Repertorio bibliográfico de 225 años de investigación (1770-1995), nos dedica el siguiente párrafo: "Igual sucedería con las piezas del Río Palmones (Ramos et al., 1995). Su repertorio tipológico heterogéneo, normal en una recogida sin referencia estratigráfica (con foliáceo, triángulos isósceles, láminas y laminillas denticuladas -que tanto nos recuerda al horizonte Cocina-, e índices de los principales grupos que desentonan con cualquier registro sistematizado desde el Tardiglacial al Holoceno inicial) sirve como excusa para conjeturas socio-económicas al uso y planteamientos de principios a través de endebles argumentaciones, enlazando hasta con las tradiciones Solutrenses; ante este derroche de páginas, nos preguntamos sobre las causas que han llevado a los autores a no entroncar también su lote lítico (a tenor del alto porcentaje de muescas y denticulados) con las 45

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

facies de "talleres calcolíticos" a cuyo óbito hemos asistido recientemente" (Sanchidrián et al., 1996: 89). Dicha crítica nos pareció verdaderamente fuerte en su momento, máxime cuando se integraba con suma ironía y pretendido sarcasmo en la última página de esta completa monografía dedicada al Paleolítico en Andalucía (Sanchidrián et al., 1996). He querido cuestionar y comentar aquel párrafo que José Luis Sanchidrián nos dedicó, con la distancia que representan 7 años de la publicación de su trabajo, y con la seguridad de la excavación de abril de 2000 en Embarcadero del río Palmones. Inicialmente quiero considerar que su obra de conjunto fue interesante pues permitió dar un balance historiográfico de lo que han sido los estudios del Paleolítico en Andalucía, desde finales del siglo XVIII. Pero hay que indicar claramente que su estudio es bien tradicional, no alejándose nunca de esquemas normativos y desde tradiciones ajenas al Sur. Las "importantes" secuencias levantinas parecen explicar el Paleolítico de ese vasto "Sur". Por otro lado quiero destacar que el trabajo resulta útil por el completo "Repertorio bibliográfico de 225 años de investigación (1770-1995" , que constituye el Capítulo 2 y ocupa de la página 95 a la 210. Esta obra fue dedicada al profesor Francisco Jordá Cerdá y se entregó a los Congresistas del I Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja (27-30 de abril de 1996). Por todo ello nos pareció desde su publicación, de mayor abundamiento irónico el párrafo que dedicó a Palmones. Y que paso a comentar por partes: - "una recogida sin referencia estratigráfica" (Sanchidrián, et al., 1996: 89). Hemos explicado la clara atribución estratigráfica y la ubicación in situ de los productos líticos, como quedó claro tras el estudio geológico de (Domínguez, Gracia y Morata, 1995), a pesar de los problemas posteriores de acumulación de escombros y extracción de áridos. Como veremos en el capítulo 5 relativo a la excavación, a pesar de las alteraciones que ha sufrido el asentamiento, la estratigrafía de la excavación ha dado validez al primer estudio, confirmando el enmarque estratigráfico de los productos. - "Su repertorio tipológico heterogéneo,... (con foliáceo, triángulos isósceles, láminas y laminitas denticuladas -que tanto nos recuerda al horizonte Cocina-, e índices 46

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

de los principales grupos que desentonan con cualquier registro sistematizado desde el Tardiglaciar al Holoceno inicial)" (Sanchidrián,et al., 1996: 89). Es evidente que no hay una sintonía completa con ningún registro sistematizado del Tardiglacial al Holoceno inicial. De todos modos ya entonces cruzamos los datos de Embarcadero del río Palmones con yacimientos significativos del entorno, comprobando ciertas similitudes tecnológicas con Cueva de Nerja y Cueva Hoyo de la Mina (Ramos, 1995: 228-235). Queremos recordar que aquellos registros son característicos de cuevas y que Embarcadero del río Palmones es un asentamiento al aire libre, vinculado a actividades diferentes de las de un asentamiento de residencia. Y que la diversidad y polimorfismo de su tecnología están en la base técnica de los últimos grupos de cazadores-recolectores. - "el alto porcentaje de muescas y denticulados" Sólo hay que contrastar los datos de Embarcadero del río Palmones con Cueva de Nerja, respecto a los tipos 74 y 75 de Sonneville-Bordes y Perrot y sobre los tipos 88 y 89, entre las capas XVI, XV, XIV , NM 13 y NM 12, dentro de las lógicas diferencias; no resulta tan abusiva la presencia de muescas en Embarcadero del río Palmones. Máxime cuando los tipos 88 (hojita con muesca) y 89 (hojita denticulada) tienen un claro enmarque Epipaleolítico genérico (Ramos, 1995: 229). - "sirve como excusa para conjeturas socio-económicas al uso" (Sanchidrián et al., 1996: 89). Verdaderamente no sé por qué llama “al uso” nuestra valoración socioeconómica, cuando la analizamos desde una posición definida en lo social, dentro de parámetros del Materialismo Histórico, visión de compromiso social que todos sabemos que ni está de moda ni es al uso (Estévez y Vila, 1999). - "y planteamientos de principios a través de endebles argumentaciones, enlazando hasta con las tradiciones Solutrenses" (Sanchidrián et al., 1996: 89). Hablar de argumentaciones endebles nos llevarían a un desarrollo superior sobre lo que se entiende por Ciencia y evidentemente a un determinado posicionamiento ante la Lógica y Filosofía de la Ciencia, desde Popper (1961), Kuhn (1962), Feyerabend (1974) o Lakatos, (1978). No pretendo entrar ahora en este apasionante debate, que afecta a lo 47

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

específico del conocimiento científico y a la Epistemología (Chalmers, 2000). Sólo recordarle a José Luis Sanchidrián, que la crítica de Popper (1961) a la verificabilidad como criterio de significación empírica ha tenido bastante repercusión (Echeverría, 1999:27); e indicarle también que muchos “paradigmas” en sentido de Kuhn (1962) han sido superados por el desarrollo de etapas de la “ciencia normal” (Kuhn, 1978:12-13). Simplemente hemos establecido unas hipótesis que se han dejado abiertas expresando claramente que abrían más problemas que respuestas. Metodológicamente trabajamos con unas bases teóricas de partida. Se generan unos datos en el proceso de investigación que nos llevan a la formulación de hipótesis, que deben ser validadas o falsadas. Estamos convencidos que la particularidad de la Arqueología se centra en la naturaleza de los datos empíricos que se utilizan como información, la singularidad fenoménica de su cultura y los procesos de inferencia; en el ámbito de un objeto sustantivo de investigación basado en la sociedad como totalidad histórica concreta (Gándara, 1987, 1990, 1993; Bate, 1998). Pero además si se repasa nuestro texto referido, en modo alguno hablamos de enmarque Solutrense. Sólo valoramos la base tecnológica llamada “Solutrense” en el marco de numerosos nuevos hallazgos en el entorno de Cádiz y en general del Sur peninsular, y como hemos indicado anteriormente reforzar una presencia de utillajes de dorsos abatidos y de componentes geométricos que tienen registros asociados a lo que se considera dentro de la tecnología “Solutreogravetiense”. - "nos preguntamos sobre las causas que han llevado a los autores a no entroncar también su lote lítico (a tenor del alto porcentaje de muescas y denticulados) con facies de 'talleres calcolíticos' a cuyo óbito hemos asistido recientemente" (Sanchidrián et al., 1996: 89). Es evidente que pretende ridiculizar una línea en la que trabajé hace años, a partir de mi vínculo con el profesor Enrique Vallespí. Es conocida la larga, digna y seria trayectoria del profesor Vallespí, en el estudio de la tecnología lítica pospaleolítica de la Península Ibérica (Vallespí, 1959, 1961; Vallespí y Cabrero, 1980-81; Vallespí et al., 1988). Creo que con el pretendido "óbito" se refiere a algunas críticas surgidas a dicha línea de atribuciones, que al cabo vinieron a comprobar usos contemporáneos del sílex en dichos talleres, caso de Cerro Alcolea (Periana, Málaga) (Martínez, Morgado y Roncal, 48

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

1994). Cuestión por otro lado indicada en mi tesis doctoral y en su publicación (Ramos, 1988a). Pero el empleo de piedras de fusil, de dichos talleres de cantera es una cosa y negar la explotación del sílex durante el III y II milenios a.n.e., en las sierras subbéticas de Málaga, tanto en el entorno de la Axarquía (Ramos, 1988b, 1997; Vallespí et al., 1988; Martín, 1995), como del Valle del Turón (Ramos, Espejo y Cantalejo, 1986; Espejo y Cantalejo, 1990-1991), o de la Serranía de Ronda (Vallespí y Cabrero, 1980-81; Aguayo y Carrilero, 1985; Aguayo et al., 1985; Martínez et al., 1991) es otra. Dicha explotación de sílex, con gran generación de talla de productos líticos, básicos en el desarrollo productivo de las formaciones sociales ha sido realizada por sociedades del IIIº y IIº milenios a.n.e. (Ramos, 1988b, 1997) y se enmarca en el desarrollo histórico de formaciones sociales estatales en la Cuenca del Guadalquivir (Arteaga y CruzAuñón, 1999; Cruz-Auñón y Arteaga, 1999; Nocete, 2001). Queremos por otro lado indicar la integración de Embarcadero del río Palmones en otros estudios en carácter más normalizado, con sus lógicas matizaciones y discrepancias, pero integrados en estudios históricos. Carmen Cacho ha hecho referencia a Palmones, en el marco de la actualización de los datos del final del Paleolítico en el quinquenio de 1991-1996 para el Congreso de Forli (Italia), indicando que: "Le site se trouve sur une terrasse de la rivière Palmones dans la baie d'Algeciras, à proximité de Gibraltar. Ce gisement de plein aire a été attribué au Paléolithique supérieur final (RAMOS et al., 1994). Le taux élevé des encoches et denticulés, les nombreuses lamelles denticulées de type Montbani, ainsi que la présence de plusieurs trapèzes et d'une pièce foliacée, ont fait penser à une attribution chronologique plus récente. Il purrait s'aggir d'Epipaléolithique à microlithes géométriques, mais une attribution chalcolithique n'est pas exclure si l'on admet l'homogénéité de l'ensemble" (Cacho, 1996). Sólo comentar nuestra revisión de la pieza folíacea indicada, incidir en nuestra perspectiva homogénea del conjunto y considerar ajustado su enmarque en tecnologías de tipo Epipaleolítico. Ripoll, Muñoz y Pérez (1997) en el trabajo de síntesis del Pleistoceno Superior 49

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

Final en el sur peninsular, integrado en Tendencias actuales de la investigación: Arqueología de la península Ibérica y las Islas (Espacio, Tiempo y Forma nº 10) comentan el yacimiento y los registros. Indican que "Este conjunto ha sido clasificado como Magdaleniense Superior (Ramos, J. et alii, 1995), sin embargo por las características de su industria podría encuadrarse más fácilmente dentro del Epipaleolítico, no sin ciertas dudas, debido a la existencia de algunas piezas que apuntan etapas más recientes (Cacho, C., 1997)". (Ripoll, Muñoz y Pérez, 1997: 46). Comentar que enmarcábamos tras el estudio tecnológico en el siguiente sentido: "La valoración técnica y tipológica permite un enmarque genérico en el Paleolítico Superior Final, en lo que normativamente se adscribe en la inmediata Bahía de Málaga al Magdaleniense Superior y Epipaleolítico". (Ramos, et al., 1995: 244), todo ello considerado como proceso histórico, apuntando la necesaria definición cronológica, pero destacando la homogeneidad del cuadro tecnológico (Ramos, dir.,1995: 255). Giles y su equipo (Giles, et al., 2000: 162) lo integran al valorar el contexto de las recientes e interesantes secuencias de Gibraltar y de la cuenca del río Guadalete (Giles et al., 1998), en el ámbito de los últimos grupos de cazadores-recolectores en estudio, tanto de la costa como del interior del territorio de Andalucía Occidental. Gutiérrez, Reinoso, Aguilera y Santiago (2000) en un balance del Neolítico de las subbéticas occidentales comentan los marcos teóricos recientes que analizan el Neolítico en el sur peninsular. Además de aportar datos de sus investigaciones en la Cuenca del río Guadalete, son interesantes sus informaciones sobre Cueva de Gorham (Gibraltar) y Borondo (San Roque) que posteriormente analizaremos. Al valorar nuestros trabajos sobre la Banda Atlántica en el marco de la posición teórica que trabajamos, en la Arqueología Social, integran nuestra perspectiva de análisis en el marco de proceso histórico, desde los cazadores-recolectores a la posterior secuencia de ocupación de sitios neolíticos. Indican así: "Para los autores (Ramos y otros, 1997), el estudio de la formación económico social de los cazadores-recolectores especializados permite llenar una secuencia histórica y analizar el proceso de conformación de la economía de producción, el tránsito hacia las sociedades tribales y el paso de la movilidad cíclica y estacional, hasta comportamientos sedentarios". (Gutiérrez, et al., 50

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

2000: 154). Maribel Gómez Arroquia (2001) integra también un amplio resumen del Embarcadero del río Palmones, sobre los datos publicados de la monografía de 1995, en una reciente Historia de Algeciras, contextualizando el yacimiento en el ámbito del Campo de Gibraltar y costa Atlántica de Cádiz. Quiero también glosar la atención que ha tenido el estudio de Embarcadero del río Palmones en dos recientes estudios a cargo de Bernat Martí y Joaquín Juan-Cabanilles. Del denso y bien documentado trabajo sobre la síntesis del Epipaleolítico y Neolítico peninsular, en Tendencias actuales de la investigación: Arqueología de la península Ibérica y las Islas (Espacio, Tiempo y Forma nº 10), destaca la importante diversidad de grupos con precisiones claras en su distribución territorial (Martí y JuanCabanilles, 1997:222) y en la cronología de los distintos procesos, dentro de su visión conocida de dualidad cultural Epipaleolítico/Neolítico. En las conclusiones de esta obra incidiremos de nuevo en nuestra posición ante el modelo dual. Aquí sólo valoramos las referencias precisas a nuestro trabajo. Martí y Juan-Cabanilles pretenden responder a las críticas al modelo dual, sobre todo desde la perspectiva funcional (Barandiarán y Cava, 1992). Intentan adecuar la diversidad funcional en el marco de la sucesión de las facies y presentan un panorama de registros peninsulares con evidencias económicas más o menos claras. Sobre todo les interesa destacar las evidencias ganaderas y agrícolas con relación a la cerámica cardial (Martí y Juan-Cabanilles, 1997: 226-227). Así tras comentar la cueva de Les Cendres, indican: “mismo tipo de emplazamiento y de complementariedad o especialización económica (pesca y marisqueo) que se observa en una serie de asentamientos al aire libre de la banda atlántica de Cádiz y que van del Neolítico cardial-cf. El Retamar (Puerto Real)- al Neolítico Final (Ramos Muñoz et al., 1996, 1997)” (Ibidem: 227). Para nosotros la denominada complementariedad o especialización económica (pesca y marisqueo) debe ser valorada al margen de los conceptos funcionalistas, en el marco previo de la definición del modo de producción de dichas comunidades y en las precisiones que nos aportan los modos de vida y de trabajo (Ramos, 1998, 2000; Ramos y Lazarich, eds., 2002). 51

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

Dada su posición tendente a defender el modelo de la “ola de avance” inciden en el proceso de neolitización afirmando el “conocimiento precario del substrato epipaleolítico que asistiría o protagonizaría aquel proceso” (Ibidem: 245). Así entre las escasas evidencias que se pueden citar incluyen coincidiendo con Sanchidrián et al.,1996: 88-89, el asentamiento del río Palmones “entre las facies estandarizadas del Epipaleolítico geométrico” (Ibidem: 245). Descartan el papel de sustrato del Epipaleolítico microlaminar y valoran el componente geométrico. Tras comentar las referencias concluyen “El diagnóstico, por tanto, es que el geometrismo de los yacimientos con niveles del Neolítico ‘inicial’ andaluz (cardial, o impreso no cardial e inciso), no sería de base epipaleolítica geométrica” (Ibidem: 248). Evidentemente la publicación monográfica del asentamiento de El Retamar contradice estos argumentos y plantea un nuevo enfoque diferenciador del proceso tecnológico e histórico de las comunidades cazadoras-recolectoras en tránsito a la economía de producción (Ramos y Lazarich, eds., 2002). En este trabajo recientemente publicada sobre El Retamar

profundizamos en estos aspectos y se demuestra la

significativa presencia de microburiles en su registro y la clara tradición epipaleolítica de los productos líticos retocados, en especial su microlitismo. Al integrar Palmones entre los registros de la tradición epipaleolítica geométrica, lo analizan junto al interesante yacimiento de Los Frailes (Bornos, Cádiz) (Giles et al., 1997), sugiriendo “que posiblemente tengan la misma filiación o, al menos, se relacionen con alguna facies ‘tardenoide’. ¿Son o no, expresión de un substrato local que asiste a la neolitización?” (Ibidem: 249). Resulta claro que Martí y Juan-Cabanilles no ven claro el substrato de filiación epipaleolítica geométrica de las industrias geométricas, aunque tienen que valorar inevitablemente “El yacimiento de superficie de Río Palmones, en la bahía de Algeciras, ha proporcionado triángulos y algunos trapecios, normalmente de lados cóncavos y con técnica de microburil, junto con hojitas de dorso y piezas con muescas o denticulación”, comentan nuestra atribución, para concluir “De todas formas, una parte de los materiales de este yacimiento podría representar una facies regional del Epipaleolítico geométrico, no lejos del horizonte Cocina II” (Ibidem: 250). Es significativo que inmediatamente exponen la opinión de (Sanchidrián et al., 1996:88), pero del largo párrafo que aquel dedica a Palmones se quedan sólo con lo que recuerda a la facies Cocina, especialmente por los triángulos, muescas y denticulados 52

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

(Ibidem: 250). En un reflexivo párrafo posterior plantean posibles relaciones de estos enclaves del Epipaleolítico geométrico en Andalucía, respecto a posibles referencias en el Sur de Portugal, vinculándolos con lo que luego representan focos de desarrollo neolítico en Lebrija/Retamar; dejando abierta una sugerente cuestión: "hay que contestar aún a la pregunta de si este Epipaleolítico geométrico asiste realmente a la neolitización y es el substrato de la misma" (Martí y Juan-Cabanilles, 1997: 250). Con el presente trabajo intentaremos aportar bases para dicha propuesta. El estudio mencionado de El Retamar (Ramos y Lazarich, eds., 2002) nos parece confirmarlo. Por ello discrepo con Martí y Juan-Cabanilles, cuando afirman “en Andalucía no existe nada parecido a un proceso de neolitización” ... “el otro foco de la Andalucía occidental se incorporaría de inmediato al conjunto de las tierras costeras que va cubriendo en su avance el nuevo modo de vida neolítico”. Sí quiero destacar ahora la profundidad de estos autores al abordar la problemática dual del Neolítico. Aunque reconozca las diferencias sustanciales respecto a posiciones teóricas y metodológicas, respeto su trayectoria (Ramos, 2000) y valoro el rigor y documentación de sus trabajos. Mi discrepancia es sustancial al no aceptar el proceso difusivo del horizonte cardial, como modelo explicativo del Sur peninsular. Asentamientos como El Retamar y Embarcadero del Río Palmones evidencian la complejidad del registro y abren nuevas expectativas a la explicación del proceso histórico de las comunidades cazadoras-recolectoras a las tribales comunitarias. En un trabajo más reciente presentado por Joaquín Juan-Cabanilles y Bernat Martí a las Jornadas Internacionales sobre El paisaje en el Neolítico Mediterráneo, celebradas en Valencia en noviembre del 2000, y publicadas en Saguntum-Extra 5 (2002), pretende ser un panorama general peninsular de una cartografía de la neolitización. Inciden en el debate con Barandiarán y Cava (1992) sobre las explicaciones funcionales y dan un muy actualizado panorama regional. Nos interesa ahora sólo destacar de este denso estudio que incluyen Palmones en su mapa 3 de Yacimientos del Epipaleolítico-Mesolítico reciente (fase B) (Juan-Cabanilles y Martí, 2002: 59). La excavación y estudio de los productos de la campaña de abril de 2000 ayudará a contribuir con más datos a este debate tan apasionante. Pienso de todos modos que en el 53

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

Sur peninsular hay mucho que trabajar y que debe profundizarse en aspectos tecnológicos, pero también en enfoques socioeconómicos de la investigación. En realidad los nuevos yacimientos dados a conocer vinculados con este mundo de los últimos grupos de cazadores-recolectores resultan de gran interés y aportan información significativa. Además los procesos de transición hacia la economía de producción debieron ser variados, con desarrollos cualitativos regionales diversos. Estoy convencido que no caben lecturas esquemáticas del proceso, ni caben difusionismos, que empiezan a ser ingenuos, cuando se ha dinamizado en los últimos años la investigación. La cuestión es evidentemente más compleja que una explicación dual y que el modelo de la “ola de avance” (Ammerman, 2002). Quiero acabar sólo indicando que la rápida inclusión de Embarcadero del río Palmones en la bibliografía peninsular ha sido debida al interés que tiene en la problemática de la explicación de la ocupación del ámbito atlántico-mediterráneo del Sur de la Península Ibérica, en el sentido de proceso histórico desde los cazadores-recolectores hasta las sociedades tribales comunitarias. 3. BIBLIOGRAFÍA. AGUAYO, P. y CARRILERO, M., 1985: “Prospección superficial de la Depresión de Ronda (Málaga). Primera fase: zona noroeste 1985”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. II Actividades Sistemáticas, pp. 26-28. Sevilla. AGUAYO, P., CARRILERO, M., DEL PINO DE LA TORRE, M. y FLORES, C., 1985: “El yacimiento Pre y Protohistórico de Acinipo (Ronda, Málaga), Campaña de 1985”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. II Actividades Sistemáticas, pp. 294-304. Sevilla. AMMERMAN, J., 2002: “Returning to the Neolithic transition in Europe”. SaguntumExtra 5, pp. 13-21. Universidad de Valencia. ARTEAGA, O. y CRUZ-AUÑÓN, R., 1999: “El sector funerario de ‘Los Cabezuelos’ (Valencina de la Concepción, Sevilla). Resultados preliminares de una excavación de urgencia”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1995. Actividades Sistemáticas, pp. 589-599. Junta de Andalucía. Sevilla. AURA, J.E., 1986: "La ocupación magdaleniense de la Cueva de Nerja. (La Sala de la 54

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

Mina)". En JORDÁ, F.: La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga). Primera Parte. Paleolítico Superior y Epipaleolítico. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 1, pp. 207-267. Patronato de la Cueva de Nerja 1. Málaga. BARANDIARÁN, I. Y CAVA, A., 1992: “Caracteres industriales del epipaleolítico y el Neolítico en Aragón: su referencia a los yacimientos levantinos”. En UTRILLA, P., coord..: Aragón /litoral mediterráneo: Intercambios culturales durante la Prehistoria. Institución Fernando el Católico, pp. 181-198. Zaragoza. BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona. CACHO, C., 1996: "Le Paléolithique Supérieur en Espagne Meditérranéenne: Valence, Murcie et Andalousie (1991-1996)". En OTTE, M. (dir.): Le Paleolithique Superieur Europeen. Bilan Quinquennal 1991-1996, pp. 353-367. ERAUL 75. Liège. CASTAÑEDA, V., 2000: Las sociedades de bandas de cazadores-recolectores en Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. CASTAÑEDA, V., 2002: Las sociedades de bandas de cazadores-recolectores en Andalucía a finales del Pleistoceno. Libro electrónico. ProQuest. Information and Learning España. CRUZ-AUÑÓN, R. y ARTEAGA, O., 1999: “Acerca de un campo de silos y un foso de cierre prehistóricos ubicados en ‘La estacada larga’ (Valencina de la Concepción, Sevilla). Excavación de urgencia de 1995”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1995. Actividades Sistemáticas, pp. 600-607. Junta de Andalucía. Sevilla. CHALMERS, A.F., 2000:¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI de España editores. Tercera edición ampliada y corregida. Madrid DOMÍNGUEZ-BELLA, S., GRACIA, J. y MORATA, D., 1995: "Estudio geológico del yacimiento del río Palmones (Algeciras, Cádiz)". En RAMOS, J. et al., : El Paleolítico Superior Final del río Palmones..., pp. 37-59. DOMÍNGUEZ-BELLA, S., RAMOS, J., GRACIA, J., MORATA, D., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., MONTAÑÉS, M., MARTÍNEZ, C., LAZARICH, M., HERRERO, N., BLANES, C., REINA, A., ARROQUIA, M.I., PÉREZ, L. y GÓMEZ, M.I., 1995: "Estudio geológico, análisis petrológico y aproximación tecnológica del asentamiento del Paleolítico Superior Final del Río Palmones (Algeciras, Cádiz)". En ALEIXANDRE, T. y PÉREZ, A., eds.: Reconstrucción de paleoambientes y cambios climáticos durante el Cuaternario. IX Reunión Nacional sobre Cuaternario, pp. 423-436. Madrid. 55

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

ECHEVERRÍA, J., 1999: Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Cátedra. Madrid. ESPEJO, M. y CANTALEJO, P., 1990-1991: “La Galeota, un taller de sílex calcolítico (Ardales, Málaga)”. Mainake XI-XII, pp. 21-40. Málaga. ESTÉVEZ, J. y VILA, A., 1999: Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolítico en la Península Ibérica. B.A.R. International Series 805. Oxford. FEYERABEND, P.K, 1974: Contra el método. Ariel. Barcelona. FORTEA, J., 1973: Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca nº 4. Universidad de Salamanca. GÁNDARA, M., 1987: “Teorías de la observación en arqueología”. Boletín de Antropología Americana 15, pp. 5-13. México. GÁNDARA, M., 1990: “Algunas notas sobre el análisis del conocimiento”. Boletín de Antropología Americana 22, pp. 5-19. México. GÁNDARA, M., 1993: “El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la arqueología social”. Boletín de Antropología Americana 27, pp. 5-20. México. GILES, F., GUTIERREZ, J.M., SANTIAGO, A. y MATA, E., 1997: “Avance al estudio sobre poblamiento del Paleolítico superior en la cuenca media y alta del río Guadalete (Cádiz)”. Boletín del Museo de Cádiz VII, pp. 37-62. Cádiz. GILES, F., GUTIÉRREZ, J. M., SANTIAGO, A. y MATA, E., 1998: "Avance al estudio sobre poblamiento del paleolítico superior en la cuenca media y alta del río Guadalete (Cádiz)". En SANCHIDRIÁN, J.L. y SIMÓN, M.D., ed. y coord.: Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía, pp. 111-140. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. GILES, F., SANTIAGO, A., GUTIERREZ, J. M., MATA, E., y AGUILERA, L., 2000: "New contribution to the Upper Palaeolithic sequence of Gibraltar and its importance in the south-western Palaeolithic framework of the Iberian Peninsula". En FINLAYSON, C., FINLAYSON, G. y FA, D. (Editors): Gibraltar during the Quaternary. The southermost part of Europe in the last two million years, pp. 159-168. Gibraltar Government Heritage Publicatons. Monographs 1. Gibraltar. GOBERNA, M.,V., 1986: “Los estudios de Prehistoria durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX.-La obra de Luis Siret”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984), pp.28-34. Junta de Andalucía. Sevilla. 56

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

GÓMEZ ARROQUIA, M.I., 2001: “Prehistoria”. En OCAÑA, M., coordinador: Historia de Algeciras. Tomo I. De los orígenes a la época medieval, pp. 85-110. Diputación de Cádiz. Servicio de Publicaciones. Cádiz. GONZÁLEZ-TABLAS, F.J., 1986: "La ocupación postmagdaleniense de la Cueva de Nerja (La Sala de la Mina). En JORDÁ, F.: La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Primera Parte. Paleolítico y Epipaleolítico, pp. 270-282. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 1. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. GUTIERREZ, J. M., REINOSO, M. C., AGUILERA, L. y SANTIAGO, A., 2000: "Un balance del Neolítico de las Subbéticas occidentales al final del milenio". Actas del I Congreso Andaluz de Espeleología, pp. 151-175. JORDÁ, F., 1954: "Gravetiense y Epigravetiense en la España mediterránea". Caesaraugusta PSANA IV, pp. 7-30. Zaragoza. JORDÁ, F., 1955: El Solutrense en España y sus problemas. Diputación Provincial de Asturias. Oviedo. JORDÁ, F., 1985: Los 25.000 años de la Cueva de Nerja. Salamanca. JORDÁ, F., 1986: Primera Parte. Paleolítico Superior y Epipaleolítico. La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga). Trabajos sobre la Cueva de Nerja 1. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. JUÁN-CABANILLES, J. y MARTÍ, B., 2002: “Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio A.C. (8000-5500 BP). Una cartografía de la neolitización”. Saguntum-Extra 5, pp. 45-87. Universidad de Valencia. KUHN, T.S., 1962: La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios Fondo de Cultura Económica. Duodécima reimpresión 1987. Madrid. KUHN, T.S., 1978: Segundos pensamientos sobre paradigmas. Tecnos. Madrid. LAKATOS, I., 1978: La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Universidad. Tercera reimpresión 1998. Madrid. LAPLACE, G., 1966: Recherches sur l'origine et l'evolution des complexes leptolithiques. École Française de Rome. Mélanges d'Archéologie et d'Histoire. Supplements 4. Paris. LAPLACE, G., 1973: "La typologie analytique et structurale: Base rationelle d'etude des industries lithiques et osseuses". Colloques Nationaux C.N.R.S. N 932. Banques de Données Archéologiques, pp. 91-143. Paris. LAPLACE, G., 1986: Tipología Analítica. Universidad del País Vasco. Vitoria. 57

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

LAPLACE, G., 1987: "Un exemple de nouvelle ecriture de la grille typologique". Dialektiké. Cahiers de typologie analitique 1985-1987, pp. 16-21. Centre de Palethnologie Stratigraphique "Eruri". MARTÍ, B. Y JUAN-CABANILLES, J.., 1997: “Epipaleolíticos y neolíticos: población y territorio en el proceso de neolitización de la Península Ibérica”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I. Prehistoria y Arqueología, Tomo 10, pp. 215-264. Madrid. MARTÍN, E., 1995: La secuencia del Cerro de Capellanía (Periana, Málaga) en su contexto de la Prehistoria Reciente de la Depresión de Colmenar-Periana y su contribución al estudio de las industrias líticas talladas. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. MARTÍNEZ, G., AGUAYO, P., RAMOS MILLÁN, A., MORENO, F., AFONSO, J.A. y RIOS, G., 1991: “The Malaver-Lagarin ranges prismatic blade production centre (CadizMalaga)”. En VI Flint International Symposium, pp. 305-307. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid. MARTÍNEZ, G., MORGADO, A. y RONCAL, M. E., 1994: “Talleres líticos y piedras de fusil. Nueva interpretación”. Revista de Arqueología, 159, Madrid. NOCETE, F., 2001: Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra Arqueología. Barcelona. PÉREZ, L., 1995: "Avance sobre un hallazgo prehistórico en las terrazas del río Palmones". Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños. Actas III Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, pp.65-70. Algeciras. POPPER, K.R.1961: La miseria del historicismo. Alianza Taurus. Séptima reimpresión 1996. Madrid. RAMOS, J., 1988a: Yacimientos líticos y poblamiento humano prehistórico del Alto Vélez (Ríos Sabar y Guaro, Málaga). Excma. Diputación Provincial de Málaga. Edición en Microfichas. Málaga. RAMOS, J., 1988b: El poblamiento prehistórico del Alto Vélez hasta la Edad del Bronce. Biblioeca Popular Malagueña. Excma. Diputación Provincial de Málaga n 39. Málaga. RAMOS, J., dir., 1995: El Paleolítico Superior Final del río Palmones. Un ejemplo de la tecnología de las comunidades de cazadores-recolectores. Instituto de Estudios Campogibraltareños. Algeciras. RAMOS, J., 1995: "Valoración del conjunto lítico del río Palmones en un enmarque 58

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

regional en el Paleolítico Superior Final y Epipaleolítico". En RAMOS, J., et al.,: El Paleolítico Superior Final del río Palmones..., pp. 223-239. RAMOS, J., 1997: Tecnología lítica de los talleres de cantera de la Axarquía de Málaga. Aproximación al estudio de las formaciones económicas de la Prehistoria Reciente. Monografías 10. Excma. Diputación Provincial de Málaga. RAMOS, J., 1998: "Disputados entre la Antropología y la Historia. Un acercamiento socioeconómico para el estudio de los cazadores-recolectores". Revista AtlánticaMediterránea de Prehistoria y Arqueología Social Vol. I, pp. 7-32. Universidad de Cádiz. RAMOS, J., 2000: “El problema historiográfico de la diferenciación epipaleolíticoneolítico como debate conceptual”. Spal 9: 279-292. Universidad de Sevilla. RAMOS, J. y LAZARICH, M., eds.,2002: El asentamiento de "El Retamar" (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación social tribal y a los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. Cádiz. RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., LAZARICH, M. y MONTAÑÉS, M., 19951996: "Aportaciones al estudio del modo de producción de los cazadores-recolectores especializados y el inicio de la economía de producción en la Banda Atlántica de Cádiz (sur de España)". Boletín del Museo de Cádiz VII, pp. 7-35. Cádiz. 1997. RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., LAZARICH, M. y MONTAÑÉS, M., 1996: “Aproximación al estudio de la tecnología lítica de las comunidades neolíticas de la banda atlánticda de Cádiz. Sus inferencias socioeconómicas”. En I Congrés del Neolitic a la Peninsula Ibérica. Rubricatum 1, pp. 23-41. Gavá. Barcelona. RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., LAZARICH, M. y MONTAÑÉS, M., 2000: "Contributions to the study of the specialized hunter-gatherer production mode and to the beginning of the production economy in the Atlantic coast of Cadiz (Southern Spain)". En FINLAYSON, C., FINLAYSON, G. y FA, D. (Editors): Gibraltar duting the Quaternary..., pp. 135-158. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y CASTAÑEDA, V., en prensa: "Aproximation to the séquence model, technology and mineralogical and petrological analisis of siliceous materials of the hunter-gatherers settlements from the atlantic band of Cadiz (SW Spain), at the Upper Pleistocene". VII International Flint Symposium. Bergbau-Museum Bochum. Bochum. 59

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

RAMOS, J., ESPEJO, M.M. y CANTALEJO, P., 1986: Taller calcolítico del Castillo del Turón. Ardales (Málaga). Ayuntamiento de la Villa de Ardales. Málaga. RAMOS, J., LAZARICH, M., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., MONTAÑÉS, M., BLANES, C., LOZANO, J.M., HERRERO, N., GARCÍA, M.E. y AGUILAR, S., 1997: “Los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz”. En RODRÍGUEZ CASAL, A.A., ed.: O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo. Actas do Coloquio Internacional 1-6 Abril 1996, pp. 677-689. Consello da Cultura Gallega. Universidade de Santiago de Compostela. Unión Internacional das Ciencias Prehistoricas e Protohistóricas. Santiago de Compostela. RAMOS, J., PÉREZ, M., MONTAÑÉS, M., LAZARICH, M., CASTAÑEDA, V., MARTÍNEZ, C., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., GRACIA, J., MORATA, D., BLANES, C., HERRERO, N. y CÁCERES, I., 1999: "Estado actual del conocimiento del Paleolítico en la Banda Atlántica de Cádiz y sus perspectivas de investigación". En GIBERT, J., SÁNCHEZ, F., GIBERT, L. y RIBOT, F., eds., 1999: The hominids and their environment during the Lower and Middle Pleistocene of Eurasia. Proceeding of the International Conference of Human Paleontology, pp. 469-514. Orce. RIPOLL, S., 1988: La cueva de Ambrosio (Almería, Spain) y su posición cronoestratigráfica en el Mediterráneo Occidental. B.A.R. International Series 462. Oxford. RIPOLL, S., 1989: "Le gisement de la Cueva de Ambrosio: Nouveaux apports au Solutréen de la Péninsule Ibérique". L'Anthropologie Tome 42, pp. 851-886. Paris. RIPOLL, S. y CACHO, C., 1990: "Le Solutréen dans le sud de la Peninsule Iberique". Les industries à pointes foliacées du Pâléolithique supérieur européen, pp. 449-465. Krakow 1989. E.R.A.U.L. Nº 42. Liège. RIPOLL, S., MUÑOZ, F.J. y PÉREZ, S., 1997: "El Pleistoceno Superior final en el sur de la Península Ibérica". Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología,Tomo. 10. pp. 27-54. UNED. Madrid. SANCHIDRIÁN, J.L., SIMÓN, M.D., CORTÉS, M. y MUÑOZ, V.E., 1996: "La dinámica de los grupos predadores en la Prehistoria Andaluza. Ensayo de síntesis". En CORTÉS, M., MUÑOZ, V.E., SANCHIDRIÁN, J.L. y SIMÓN, M.D.: El Paleolítico en Andalucía. La dinámica de los grupos predadores en la Prehistoria andaluza. Ensayo de síntesis. Repertorio bibliográfico de 225 años de investigación (1770-1995), pp. 11-93. 60

José Ramos y Vicente Castañeda (Eds.)

Palmones Capítulo 3

Córdoba. SONNEVILLE-BORDES, D. y PERROT, J., 1953: "Essai d'adaptation des méthodes stadistiques au Paléolithique supérieur. Premiers résultats". Bulletin de la Société Préhistorique Française. T. 50, fasc. 5-6, pp. 323-331. Paris. SONNEVILLE-BORDES, D. y PERROT, J., 1954: "Lexique typologique du Paléolithique Supérieur. Outillage lithique, I grattoirs. II outilles solutréens". Bulletin de la Société Préhistorique Française T. 51, fasc. 7, pp. 327-335. Paris. SONNEVILLE-BORDES, D. y PERROT, J., 1955: "Lexique typologique du Paléolithique Supérieur. Outillage lithique. III Outils composites perçoirs". Bulletin de la Société Préhistorique Française T. 52, fasc. 1-2, pp. 76-79. Paris. SONNEVILLE-BORDES, S. y PERROT, J., 1956a: "Lexique typologique du Paléolithique Supérieur. Outillage lithique (suite et fin). V Outillage á bord abattu. VI Piéces tronquées. VII Lames retouchées. VIII Piéces variées. IX Outillage lamellaire. Pointe azilienne". Bulletin de la Société Préhistorique Française. T. 53, fasc 9, pp. 547559. Paris. SONNEVILLE-BORDES, S. y PERROT, J., 1956b: "Lexique typologique du Paléolithique Supérieur. Outillage lithique. IV Burins". Bulletin de la Société Préhistorique Française. T. 53, fasc. 7-8, pp. 408-412. Paris. SUCH, M., 1920: Avance al estudio de la caverna 'Hoyo de la Mina'. Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias. Málaga. VALLESPÍ, E., 1959: "Bases arqueológicas para el estudio de los talleres de sílex del Bajo Aragón. Hacia una seriación de las industrias líticas postpaleolíticas bajoaragonesas". Caesaraugusta-Psana 13-14, pp. 7-20. Zaragoza. VALLESPÍ, E., 1961: "Síntesis del estado actual del conocimiento de las industrias macrolíticas postpaleolíticas del cuadrante nordeste de España". VI Congreso Nacional de Arqueología, Oviedo 1959, pp. 64-72. Zaragoza. VALLESPÍ, E. y CABRERO, R., 1980-1981: "Calcolítico y Bronce Pleno en El Moral, de Montecorto, Ronda (Colección Pérez Aguilar)". Mainake II-III, pp. 48-75. Málaga. VALLESPÍ, E., RAMOS, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. y MARTÍN, E., 1988: "Talleres líticos andaluces del Calcolítico y Bronce". Revista de Arqueología 90, pp. 1424. Madrid.

61

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.