ELSINDICALISMO COMO FACTOR DE CREACIÓN DE CAPITAL SOCIAL DE LA CLASE TRABAJADORA ( o Pierre Bourdieu y el campo sindical )

June 16, 2017 | Autor: Carlos Martinez | Categoría: Movimientos sociales, Sindicalismo, Clase social, Ccoo
Share Embed


Descripción

 

 

El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora. ( o Pierre Bourdieu y el campo sindical).  Carlos Martínez Ibáñez  30­5­2015     

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase  trabajadora.( o Pierre Bourdieu y el campo sindical).     1. INTRODUCCIÓN  2. PALABRAS CLAVE  3. LOS CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA DE BOURDIEU  a. CLASE  b. HABITUS  c. CAMPO  d. CAPITALES  4. EL SINDICALISMO COMO CAMPO SINDICAL  5. CAPITAL SOCIAL DE LA CLASE TRABAJADORA  a. EN LA EMPRESA  b. EN EL SECTOR  c. EN LA SOCIEDAD  6. LA OPOSICIÓN ENTRE CAPITAL HUMANO Y CAPITAL SOCIAL  7. EL MITO DEL EMPRENDIMIENTO Y LAS STARTS­UP.  8. LA ESCASA REPERCUSIÓN SOCIAL DE Pierre Bourdieu en España.  9. CONCLUSIONES  10. BIBLIOGRAFÍA.                                       

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.        

1. INTRODUCCIÓN  El  presente  trabajo,  de  tan  largo  título,  corresponde  al  trabajo  de   fin  del  Máster  de  Relaciones  Laborales  UNED­CCOO  compuesto  por  tres  títulos  expertos  en  ECONOMÍA,  DERECHO  y  SOCIOLOGÍA  que  he  cursado  durante  los  últimos  tres  años.  Antes  de  nada  aclarar  que  no  soy  licenciado en ninguna de las tres ramas, sólo diplomado en Ciencias Matemáticas por UNED.   En  mi  día  a  día  ejerzo  el  trabajo  sindical  a  tiempo completo en la Sección Sindical  de CCOO de  La  Caixa;  desde  hace  tiempo  andaba  buscando  una  formación  teórica  en  estas  materias  que  me  permitiera  completar  mi  visión  del  mundo  del  trabajo  más  allá  de  mi  empresa,  de  mi  sector  e  incluso  de  mi  sindicato.  Cuando  se  ofertó  el  máster  en  su  primera  edición,  en  una  universidad   pública,  lejos  de  las  escuelas  de  negocios  al  uso  y  con  el  enfoque  laboral,  metodología  online  ­con  la  posibilidad  de  poner  tu  propio  ritmo   de  trabajo­  me  interesé;  el  hecho  de  que  varias  personas de mi entorno me y se animaron me decidió (Ángeles, Marina, Juan). No me  arrepiento,  a  mis  47  años  me  he  sentido  capaz  de  echarle  muchas  horas  y  de  aprender  un  montón  de  cosas  que  sabía  que  de  debía  saber,  pero  que  no  sabía  cómo  acercarme  a  ellas.  No  puedo  menos  que  recordar  aquí  a  Elvira  Sánchez  LLopis  que  coordinó  la  gestación   de  este  curso  y  que  no  podrá  ver que algunos vamos acabando, con mejor o peor aprovechamiento.    

Después  de  cursar  los tres monográficos quedaba tomar la decisión sobre qué tema  sería el de mi  trabajo final.  Todos los trabajos previos se  han desarrollado, en la medida de  las posibilidades de  cada  materia,  haciendo  una  referencia  al sindicalismo,  por dos motivos: porque  ha sido donde he  encontrado  referencias  más  próximas,  y  porque  para  mí  trabajo­sindicalismo  es  un  binomio  natural,  donde  no  está  el  trabajo  el  sindicalismo  no  se  convierte  más  que  en  un  movimiento  social  (  pero  el  trabajo  es  el  elemento  social  más  importante)  y  donde  está  el  sindicalismo  el  trabajo  está  socialmente  entendido  de  una  manera  más  amplia  que   la mera relación laboral entre  una sociedad mercantil y una persona.   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

Primero  cursé  el  módulo  de  ECONOMÍA  donde  pude  leer  y  profundizar  en  sus  factores  de  organización, en las  perspectivas económicas de una economía  globalizada, en una economía que  deja  de  tener en cuenta EXTERNALIDADES  que no les interesa, sean medioambientales o sean  sociales.   Luego  cursé  el  módulo  de  DERECHO  que era ­a priori­ el que más miedo me daba por la propia  naturaleza  del  lenguaje  del  derecho,  pero  que  me  ha  permitido  comprender la estructura jurídica  de  la  sociedad,  la  estructura  europea  y  la  relación  entre  lo  micro  (los  derechos  individuales  de  una  persona  que  trabaja)  y  el  movimiento  de  una  economía  interesada  en  su  desregulación,  la  sustitución  del  DERECHO  SOCIAL  por  el  DERECHO  CIVIL  en  la  consecución  de  grados  de  libertad  para  EL  CAPITAL   (económico)  en  su  obtención  de  plusvalías.  Conseguí  superar  el  módulo, pero me reconozco incapaz de manejar con  soltura su lenguaje.  Por  último  cursé  el  módulo  de  SOCIOLOGÍA  donde  llegaba  con  mucha  curiosidad  y  un  nulo  conocimiento  de  cómo  esa  ciencia  se  acerca  a  la  realidad.  Las  distintas  asignaturas  del  módulo  me  permitieron  ver  cómo  las  gafas  sociológicas  se  pueden  fijar  en  cualquier  ámbito  de  la  actividad  humana,  mirando  para  intentar  comprender  cómo  son  las  cosas  realmente,  NO  cómo  nos  gustaría  que  fueran,  teniendo  en  cuenta  la  REALIDAD  ES  RELACIONAL  (interactúan  personas  en  un  espacio)  con  unas  lógicas  que  pretenden  ser  meramente  científicas  ­para  la  obtención  de  beneficio­  pero  que  inciden  en  ellos  factores  varios,  históricos  y  temporales;  que  deben  ser  explicitados  para  NO  caer  en  unas  ILUSIONES  que  no  se  cumplen  porque  las  ideas  son  perfectas  y  las  personas  diversas.  Para  alguien  que  ha  estudiado  matemáticas,  lo  que  te  enseña  a  ver  su  capacidad  de  manipulación,  ver  como  la  sociología,  usa  como  herramienta  esta  ciencia,  en  lugar de entronizados como hace la economía ortodoxa, me pareció muy adecuado;  la  suma  de  herramientas   (economía,  matemáticas,  historia,  derecho,  antropología)  para  intentar  comprender  cómo  se  mueve  la  sociedad,  me  pareció  atractiva  y  muy  próxima  al  sindicalismo  como yo lo concibo.   En  ese  ámbito,  la  asignatura  de  CAPITAL  HUMANO,  CAPITAL  SOCIAL  me  pareció  interesantísima,  porque  por  una  parte  resume  las  distintas  escuelas  y  por  otro  me  permite  conocer  el  concepto  de  CAPITAL  SOCIAL  que  yo  desconocía,  más  allá  del  concepto  en 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

SOCIEDADES  MERCANTILES.  En  ese  momento  debo  decir  que  yo  desconozco  la  figura  de  Pierre BOURDIEU.   Una  vez  acabado  el  módulo  indago en los libros del sociólogo francés, y me pongo a leer todo  lo  que  encuentro  de  él.  Hasta  ese  momento,  mi  idea  de  trabajo  se   resumía  algo  parecido  a  LA  NECESIDAD  DE  LOS  SINDICATOS  PARA  LAS  SOCIEDADES  AVANZADAS;  a  medida  que  progreso  en  la  lectura  de  Bourdieu  y  algunos  de  sus  colaboradores  voy  entrando  en  su  terminología  propia,  de  manera  que  un  día  surge,  intentando  emular  ese   lenguaje  el  título  del  trabajo.  Con  él  pretendo  ver  como  cada  una de las palabras que lo componen son palabras clave,  que permiten desarrollar conscientemente una teoría  que, encaja perfectamente a mi entender con  lo  que  debe  ser  el  trabajo  sindical.  Por  otra  parte  al  bucear  en   la  web,  descubro  cómo  pese  a  la  importancia en  Francia  de la figura de Bourdieu, en España apenas tiene repercusión, tanto en los  medios  de  comunicación,  como  en  las  web  de  movimientos  políticos  sociales,  incluso  de  sociología.   Las  redes  sociales   TYC,   y   algunas  herramientas  de  análisis,  me  sirven  para  ratificar  algunas  de  mis ideas de un modo doméstico.  Espero  no  perderme  en  el  lío  que  me  he  metido  y  que  la  reflexión  pueda  ser  útil  para  alguien  y  permita  generar  curiosidad  suficiente  como  para  que  más  gente  lea  la  obra  de  Pierre  BOURDIEU.   Para  un  sindicalista,  definir  el sindicalismo  desde dentro NO es tan sencillo como pueda parecer.  Mi  intención  durante  todo  este   proceso  de  estudio  ha  sido  entender  más  allá  de  mi  experiencia  personal  las  formas  de   organización  de  los  trabajadores  ­con   empleo  y  sin  él­  para  la  mejora  de  sus  condiciones  de  vida.  Su  necesidad,   dado  que  en  esta  larga  crisis  el  movimiento  sindical  ha  visto  como  se  la  han  puesto  todo  tipo  de  palos  en  las   ruedas  para  su  funcionamiento,  pero  también  cómo  se  le  cuestiona  EN  SÍ,  sobre  la  la  misma  necesidad  de  su  existencia;  del  mismo  modo  o  como  consecuencia  de  ello  una  parte  de  los  trabajadores  han   vuelto  su  mirada  diciendo  “¿no  podéis  evitar  esta  crisis?  Entonces  ¿para  qué  os  necesitamos?”  Una  persona  que  tiene  la  intención  de  intervenir  en  lo  público  no  puede  contentarse  con  una  respuesta  clásica  a  dicha  certeza  y debe  desmontarla y volver a sacar  todas las piezas para engrasarlas, montarlas de nuevo  y reelaborar conscientemente. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.        

Acudimos al RAE:   

Sindicalismo.  1.​  ​ m.​  Sistema de organización obrera por medio del sindicato.  Sindicato.  1.  ​ m.  Asociación  de  trabajadores  constituida  para  la  defensa  y  promoción   de  intereses  profesionales, económicos o sociales de sus miembros.   

Aquí  ya  podemos  empezar  a  ver  cómo  no  es  tan  sencillo  definir  el  sindicalismo,  puesto  que  la  concepción  de  sindicato  que  defiende  intereses  de  “​ sus  miembros​ ”  NO  encaja  con  un  sindicalismo  confederal  y de  clase, de marcado carácter social, es decir, con capacidad para tener  opinión y voluntad de incidencia en todos  los ámbitos de la  sociedad, al ser el trabajo el elemento  más importante que determina las condiciones sociales.   Acudo aquí  a los Estatutos de CCOO:  Artículo  1. Definición y ámbito de actuación de la Confederación Sindical de Comisiones  Obreras  (CS  de  CCOO)  La  CS  de  CCOO  es una organización sindical democrática y de  clase  que  confedera  a  las  federaciones  estatales,  confederaciones  de  nacionalidad  y  uniones  regionales  en  ella  integradas.  Defiende  los  intereses  profesionales, económicos,  políticos  y  sociales  de  los  trabajadores  y  trabajadoras  ​ en  todos  los  ámbitos​ ,  especialmente en los centros de trabajo.   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

Como  vemos  la  faena  no  parece  fácil.  Tenemos  un  OBJETO  SOCIAL  que  no  nos  ponemos  de  acuerdo  en  definir,  que  no  por  ello  deja  de  existir  y  de  actuar  relacionalmente.  Sobre  ese objeto  luchan  una  serie  de  fuerzas  que  pretenden  bien anularlo como actor, bien minimizar sus logros o  bien  potenciar  sus  capacidades  para  convertirlo  en  actor  necesario.  Esta  misma  indefinición  es  externa  e  interna  en  el  sentido  de  que  ni  siquiera  todos  los  miembros  de  un  mismo  sindicato  comparten la visión del mismo.  ¿Cómo  abordar  esto?  la   lectura  de  Pierre  Bourdieu,  me  ha  permitido  intentar una aproximación,  usando  su  lenguaje;  hago  la  salvedad  de  que  se  trata  de  una  aproximación  conceptual,  que  pretende  usar  interesadamente  el  “sistema  Bourdieu”  supongo  que  cometiendo  muchos  errores  de interpretación, por una lectura algo acelerada.  Aunque  necesaria  su  lectura,  NO  me  he  querido  fijar  en  los  artículos  publicados  por  Pierre  Bourdieu  en  los  que  habla  explícitamente  de  los  sindicatos  para  acudir  más  a  su  producción  académica. No pretendo dar un curso sobre Bourdieu, lo que sería pretencioso.                     

2.Palabras clave: sindicalismo, capital social, clase, trabajadores.           

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.                                    

3. LOS CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA DE BOURDIEU   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

3.a ​ HABITUS   Se  trata  de  la  forma  de  actuación,  pensamiento  e,  incluso  sentimiento   con las que  las personas y  grupos  actúan,  estando  condicionadas  por  la  posición  ocupada  por  la  misma  en  la  estructura  social  en  la  que  se  encuentra  inmersa,  y  que  ni es una manera de obrar estrictamente racional, ni  se  ve  totalmente  condicionada,  hasta  el  punto de llevarla a un determinismo. El  mismo Bourdieu  lo  define  como  el   conjunto   de  disposiciones  de  los  agentes  (sociales)  en  que  las  prácticas  se  convierten  en  generadoras  de  nuevas  prácticas,  siendo un operador inconsciente que nos permite  orientarnos  correctamente  sin  necesidad  de  reflexión.  De  este  modo  los agentes sociales caen en  la  práctica  que  les  es  suya  más  que  elegir  en  libre  proyecto  o  por  una  coacción  mecánica.  Podemos  afirmar  que  el  HABITUS  funciona  como  un  capital  genético  incorporado  o  incorporado  socialmente.  Digamos  que  nos  permite  obrar  con  una  racionalidad  limitada  que  viene  condicionada  de  modo  inconsciente  por  decisiones  racionales  anteriores,  propias o ajenas.  Dicho  "modo  de  actuar"  siempre  lleva  un decalage  pues se trata de un uso de saberes aprendidos  que  deben  utilizarse  en  una  circunstancia  nueva,  en  un  conjunto  de  condiciones  sociales  e  históricas distintas a las que se gestó.  Debemos  recordar  aquí  que  hablamos  de  habitus  de  individuo  pero  se  pueden  definir  habitus  sociales, de los grupos, luego haremos referencia al habitus de clase.   Como  dice  en  su  libro  Poder,  Derecho  y  Clases  Sociales  “ni  marionetas  de  las  estructuras  (sociales) ni dueños de las mismas.”     

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

 ​ 3.b CAMPO  El  concepto  de  ​ campo  como  espacio  social  donde  interactúan  los  agentes  desarrollándose  el  conflicto  en  el   que  se  ponen  en  juego  los  distintos  capitales  (ahora  profundizaremos  en  ellos).  Utilizando  la  expresión  de  LUIS  ENRIQUE  ALONSO  es  dónde  "el  sujeto  socialmente  determinado  actúa  estratégicamente  valorando  y  reproduciendo  los  distintos   capitales"  en  el  campo  es  el  espacio   social  que  se  construye  en  torno  a  algo  valorado  socialmente,  en  él  se  producen  relaciones  de  dominación  y  conflicto,  haciendo  valer  sus  capitales  para  reproducir  su  poder  o  tratar  de  modificar  el campo en beneficio de su percepción de posición. En dicho ámbito  relacional  queda  disimulada  la  colusión  objetiva  respecto  a  los  principios  del  juego.  En  este  ámbito  BOURDIEU  habla  de  que  sociológicamente  hablando  NO  existen  prácticas  desinteresadas,  aunque  su  interés  pueda  estar  precisamente  en  su  desinterés.  Encontraríamos  distintos  campos  sean  estos  científico,  artístico,  religioso,  político,  económico,  intelectual  etc...Que  se  desarrollan  en  el  espacio  y  en  el  tiempo.  En  el  presente  trabajo  pretendemos  determinar características propias del CAMPO SINDICAL. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.      

Una  importante  advertencia  es  que  en  los campos se compite tanto por recursos materiales como  simbólicos. 

   

3.c CAPITALES  En  su  libro  PODER,  DERECHO  y  CLASES  SOCIALES  Bourdieu  explica  con  detalle su teoría  sobre  el  Capital  definiendo  varios  tipos,  con capacidad para transformación  entre ellos. Frente al 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

concepto  puramente  económico  de  capital  de  la  ciencia  económica,  que  se  ha  convertido  en   canon  impuesto  de  medición   de  todos  los  intercambios,  reducidos  a  intercambios  económicos,  con  lógica  estrecha  de  beneficio  económico  a  corto  como  beneficio  óptimo,  Bourdieu  introduce  el  concepto  de  acumulación,  con  su  temporalidad  o  historicidad  para  decir  que  el  capital  es  trabajo  acumulado,  bien  en  forma  de  materia  bien  en  forma  de  interiorizada  o  incorporada.  Eso  hace  que  los  juegos  de  intercambio  de  la  vida  social  no  puedan  entenderse  como  azar  de  resultado  aleatorio,  ya  que  las  cosas  llevan inscritas en su objetividad un capital que hace que no  todo  sea  igualmente  probable. Para ello necesitamos ver las distintas manifestaciones del mismo,  ampliando  el  capital  económico  que  limita  a  relaciones  de  intercambio  de  mercancías  toda  relación  social  y  con  una  estrategia  única  de  maximización  de  beneficio  individual;  Como  contrapunto  se  define  el  resto  de  relaciones  como  NO  ECONÓMICAS  y  POR  TANTO  DESINTERESADAS.  Es  necesario,  a  su  entender,  aplicar  el  intercambio  mercantil,  como  un  caso más de intercambio social, no el único.  De ese modo el poder o capital tiene distintas formas transformables entre sí. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

1

 

   

Hagamos una descripción somera de cada uno de ellos:  El  ​ capital  económico  es  el  reconocido  socialmente  como  capital,  es  decir,  como  medio  para  ejercer   el  poder  sobre  recursos  o  personas  (apropiación  de  bienes  y  servicios),  sin  necesidad  de  ocultar  esta dominación para que sea legítima. Este capital  es  fácilmente traspasable en forma de  derechos,  de  dinero, oro o propiedades. Es entendible en términos generales e intencionadamente  se  hacer ver que  es el que otorga más poder por su capacidad para transformarse en cualquiera de  los  otros.  Si  bien  este  capital  convertido   en  mito,  deja  fuera  el  factor  temporal,  ya  que  NO  es 

1

  http://entretejidos.iconos.edu.mx/thesite/la­restauracion­en­mexico­una­revision­critica­desde­la­teoria­de­lo s­campos/ 

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

posible  adquirir  el  resto   de  capitales  de  una  manera  automática  por  una  mera  transferencia  de  capital económico.  El  ​ capital  cultural  que  tiene  tres  tipos  en  función  de  su  objetivación  posible,  esto  es  su  capacidad para convertirse en capital económico, según la teoría del interés.  ● capital  cultural  incorporado:  Aquel  que  poseemos   de  una  manera  NO  consciente  por  nuestra  forma  de   hablar,  de  relacionarnos,  de  vestir,  de   estar  actualizados.  No se trata de  un  capital  transmisible,  aunque  se  pueda  adquirir  con  capital  económico,  tomando  consciencia y teniendo en cuenta el factor de temporalidad.  ● capital  cultural  objetivado  :  ​ Se  trata  de  bienes  culturales  y  medios  de  consumo  así  como  disposiciones  y  conocimientos  necesarios  para  su  uso.  A  tener  en  cuenta  que  los  bienes  culturales  pueden convertirse rápidamente en capital económico, sometido eso sí a  una  ley  de  oferta  y  demanda  en  la  que  entran  tanto  factores  culturales,  de  moda,  de  oportunidad.  En  cualquier  caso  la  mera  posesión  de  un  bien  cultural  NO  otorga  la  posesión  de  un  capital  cultural objetivado. (Si me permiten un poco de humor, el Miró en  el  cuarto  de  baño  del  sr.  Roca  imputado  por  la  operación  MALAYA  no  le  otorga  al  mismo capital cultural alguno). Es decir son transferibles en función de la persona que los  recibe.  ● capital  cultural institucionalizado: ​ Se trata de sistemas de  certificación u homologación  pública  y  fácilmente reconocible para la inmensa mayoría que otorgan a su propietario un  capital  cultural,   podría  tratarse  de  los  títulos  académicos,  de  los  rangos  militares  o  funcionariales,  etc…    ​ Dicho  capital  es  una  herramienta  pública  que  permite  a  su  propietario obtener capital económico y capital simbólico, siendo NO transferible. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

2

 

● capital  social:  ​ Se  trata  de  los  recursos  actuales  o  potenciales  de  los  que  se  dispone  por  pertenecer  a  grupo  o  red  social,  cuyo  volumen  depende  del  grado  de  conexiones  que  pueda  movilizar   y   del  volumen  de  las  otras  formas  de  capital  que  este  grupo   posea.  De  modo  que  no  se  trata  de  un  capital  independiente  de  los  otros  capitales  y  está  sujeto  a  temporalidad  dado   que  el  establecimiento  de  contactos  en  cualquier  grupo  requiere  de  tiempo,  del  mismo  modo  que  de  estrategias  para  hacer  que  dichos  contactos  nos aporten  el mayor volumen. Volveremos a este capital en el CAMPO SINDICAL. 

2

 

 ​ http://cmapsconverted.ihmc.us/rid=1NCBS99H1­15WGHVL­DG/Pregunta%202.cmap 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

  3

 

Debemos  tener  en   cuenta  que  el  concepto  de  Capital  Social,  tiene  distintas  interpretaciones  según   los  autores,  siendo  destacable  las  definiciones  de  COLEMAN  y  PUTMAN,  del  mismo  modo  que  se  ha  incorporado  al   lenguaje  políticamente  correcto  de  organizaciones  internacionales,  podemos  verlo  en  TRABAJO Y EMPRESA, Pere J.Beneyto pág  181 y ss.   Del  mismo  modo  hace  referencia  a  la  oposición  del  concepto   CAPITAL  HUMANO  Y  CAPITAL  SOCIAL  que da título a la asignatura del módulo de Sociología del Trabajo del Título  Experto de UNED RRLL. 

3

 

 ​ http://es.slideshare.net/guestc68e84/capital­social­y­redes 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

El  concepto  CAPITAL  HUMANO  corresponde  tanto  a  economía  como  a  sociología,  siendo  intencionadamente  popularizado,  al  cambiar  la  carga  de  la prueba al individuo sobre los factores  sociales  en  la  consecución  de  títulos,  habilidades y experiencia para su empleabilidad. Sirva este  esquema de ejemplo de lo dicho. Entraremos más adelante en la oposición de ambos conceptos. 

4

 

 

● capital  simbólico  :  ​ es  "la  forma  que  toman  los  distintos  tipos  de  capital  en  tanto  que  percibidos  y  reconocidos  como   legítimos"  (PB,  1987),  “es  este  capital  negado,  reconocido  como  legítimo,  es  decir,  no  reconocido”  (PB,  1980;  cursiva  en  el  original),  “es  la  forma  que  adquiere  cualquier  tipo  de  capital   cuando  es  percibido  a  través  de  unas  categorías  de  percepción  que  son  fruto  de  la  incorporación  de  las  divisiones  o  de  las  5

oposiciones inscritas en la estructura de la distribución de esta especie de capital”      

Para acabar con esta somera introducción de conceptos pondremos  

 ​ http://karla­capitalhumano.blogspot.com.es/     5   ​ http://es.slideshare.net/mairafanlord/bourdieu­25292790  4

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

la “ecuación” de Bourdieu   [(habitus)(capital)] +campo= práctica  4.EL SINDICALISMO COMO CAMPO SINDICAL   

La  crisis  que  padecemos  ­una  de  las  más  largas  que  se  recuerdan­  es  una  crisis  económica  pero  también  ideológica en la que el capitalismo, en su fase de capitalismo financiero, pretende acabar  con  el  concepto  de   TRABAJO   como  concepto  fundamental  para  las  sociedades.  Para  ello  se  necesita  destruir  todo  lo  que  el mundo del trabajo tiene de social, de relacional, de manera que el  individuo  se  enfrente  sólo  a  su  necesidad  de  trabajar  para  obtener  unas  rentas. Una vez definido  el  planteamiento  de  Pierre  Bourdieu  sobre  los  campos,  vamos  a  intentar  definir  el  campo  sindical.  La  organización   de  los  trabajadores  en  sindicatos,  supone  desde  la  Revolución  Industrial  la  presencia  de   un   nuevo  ​ AGENTE que aparece y que hay que tener en  cuenta, lo que determina la  creación  de  un  campo  ​ EL  CAMPO  SINDICAL​ ,  en  el  que  figuran  otros  agentes e instituciones  que  compiten  con  todos  sus  capitales  para  una  predominancia  social,  no  sólo  económica,  cada  uno de ellos con su fuerza, poder y capitales.  Desarrollaremos el esquema de campo que incorporamos en la definición genérica ( pág.8).  ● El  campo  sindical  es  una  red  o  configuración  objetiva  de  relaciones.  ​ Dichas  relaciones  son  continúas  y  producidas  desde  las  relaciones  informales  que  supone   la  actividad  del  AGENTE  SINDICATO  diaria  en  los  centros  de  trabajo  donde,  ante  el  conflicto,  se  ofrece  al  sindicato  como  actor  necesario  y  útil  del mismo para la resolución  del  mismo,  hasta  los  procesos  relacionales  formales  que  van  desde  la  afiliación,  las  actuaciones  del  afiliado  dentro  del  sindicato,  las  relaciones  formales  del  mismo  en  la  reivindicación   y   resolución  del  conflicto,  las  acciones jurídicas (contractuales, judiciales,  legislativas…).  Dichas  relaciones  pueden  configurarse  objetivamente  dado  que  constan 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

de  un  marco  jurídico  de  actuación  (en  nuestro  país  Constitución,  Estatuto  de  los  Trabajadores y Ley Orgánica de Libertad Sindical).  ● Está situado en el espacio y en el tiempo.  ○ en  el  espacio,  ​ con  una  estructura  fractal,  dado  que  va desde la multitud de “actos  sindicales”  que  se  producen en el seno de las empresas, de las sedes sindicales, de  los  medios  de  comunicación  y  de  los   organismos  oficiales.  No  se  circunscribe  a  un  territorio  concreto,  dado  nos  movemos  desde  la  actuación  en  un  país,  en  una  empresa,  en  una   ciudad  concreta,  ese  ámbito  trasciende  internacionalmente  en  términos  de  OIT,  ITUC,  UE,  ONU.  Me  atrevo  a  decir  que  incluso  en  los  países  6

donde  la  libertad   sindical  está cercenada,  se producen actos sindicales formales o  informales, legales o ilegales.  ○ en  el  tiempo  ​ del  mismo  modo  tenemos  actos  sindicales  que transcurren de forma  continua,  y  que  incluso  pueden  programarse  en  actos concretos como puedan ser:  Celebración  de  Elecciones  Sindicales,  Negociaciones  de  Convenios  Colectivos,  Mesas  de  Negociación,  y  Concertación,  Presencia  en  Organismos  Tripartitos,  realización de congresos y asambleas.  ● Está relacionado con otros campos  ○ político:  ​ El  agente  SINDICATO  se   relaciona  con  el  campo  político  para  la  consecución  de  sus  fines  ya  que  es  la  actividad  legislativa  donde  encuentra  una  parte  de  soluciones,  haciendo  que  sus  demandas  pasen a la legislación para poder  exigir  el  cumplimiento  de  la  misma.  Del  mismo  modo  en  el  desarrollo  de  esas  leyes  el  agente  sindicato  está presente, tanto de manera formal como  actor, como  de  manera  informal  al  utilizar  sus  capitales  para  “forzar”  al  poder  político  a  conseguir sus objetivos.  ○ económico  ​ parece  a  primera  vista  el  más  evidente,  precisamente  en  un  momento  en  el  que  la  visión  economicista  hace  que  todo intercambio parezca o deba ser un  intercambio  económico,  pero  NO  es  así.  La  actuación  del  sindicato  en  el  campo 

l

Los trabajadores y la libertad sindical OIT​   http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/fa.htm   6

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

económico  NO  es  sólo  la  reivindicación  de  un  salario  justo,  para  lo  que  debe   reclamar  a  Empresas  y  Gobiernos,  se  reclama  empleo,  calidad  de  empleo,  salud  laboral en el empleo, formación y empleabilidad para las personas, cogestión en el  ámbito de la empresa más allá de la propiedad de los recursos monetarios.  ○ intelectual  ​ el  mundo  del  trabajo  tiene  que  tener  una  correlación  en  el  campo  intelectual  al  ser  la  actividad  social  que  determina  el  día   a día de las personas, en  el  ámbito  de  competencia  de  los  actores  en  el  campo  sindical,  se  pretende  la  ELIMINACIÓN  por  aislamiento,  por  lo   que  es  necesaria  la  creación  y  mantenimiento  de  un  corpus  teórico,  intelectual  y  académico  que  dote  de  existencia  al   CAMPO  SINDICAL,  del  mismo  modo  que  la  incorporación  y  la  mezcla  con  el  CAMPO  INTELECTUAL  para que tanto en lo formal (académico)  como en el campo de las artes (literatura, pintura, fotografía, música).  ○ judicial  ​ Dado  que  parte  del  trabajo  sindical (aquel donde acaba  la acción sindical  diaria)  acaba  en  los  tribunales  de  justicia,  teniendo  una  rama   del  de  Derecho,  el  DERECHO SOCIAL, en la que se tratan derechos individuales y concretos.  ● es un campo porque es un espacio social dinámico y estructurado​ . Utilizo por primera  7

vez  en  este  trabajo  una  herramienta  de  medición  social    basada  en  la  red  social  TWITTER.  Con  ella  puedes  medir  la  repercusión  que determinados conceptos tienen esa  red  social.  He  hecho la búsqueda de los conceptos SINDICALISMO y TRADE UNIONS  precisamente  el  1  de  mayo  de  2015.  Podemos  ver  que  la  suma  de  ambas  expresiones  da  una  audiencia  de   7   millones  de  entradas,  y  que  si  vemos  el  mapa  de  distribución  dichos  conceptos  se  reparten  por  todo  el  mundo,  aunque  con  esa  temporalidad  e  historicidad de  la  que  hemos  hablado  antes,  es en Europa, cuna de los sindicatos donde se concentran las  menciones  a  dichos  términos.  Si  se  me   permite,  el  objetivo  del  AGENTE  SINDICAL  GLOBAL  debería  ser  que  ese  mapa  cambiase  a  una  estructura homogénea por el planeta  de  la  globalización.  Obviamente  las  citas  a  los  términos  tendrán  un  todo  tipo  de  opiniones, lo cual a efectos de su existencia social no es determinante. 

7

 ​ http://analytics.followthehashtag.com/#!/  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

   

   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

    EL CAMPO SINDICAL está conformado por:  ● Objetivos  e  intereses​ :  los  distintos  agentes  sociales  que  intervienen  en  el  campo  y  que  podríamos  nombrar:  TRABAJADORES,  SINDICATOS,  EMPRESAS,  PATRONALES,  GOBIERNOS, JUDICATURA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, presentan en el campo   sindical  distintos  intereses  y  distintos  objetivos,  tanto  materiales  como  simbólicos.  Haremos una breve descripción de los intereses económicos de dichos agentes:  ○ TRABAJADORES  a  título  particular  tendrán  el  interés  en  conseguir  el  mayor  rendimiento  por  su  trabajo,  en  las  mejores  condiciones  posibles.  Su  objetivo  podría  ser  mejorar  en  el  tiempo  para  avanzar  profesionalmente  y  poder  llegar  a  una jubilación con unas condiciones de estabilidad.  ○ SINDICATOS  tendrán  unos  objetivos  que  determinarán  sus  estatutos  y  su  ideología  (pleno  empleo,  redistribución…) y como agente social tendrán una serie  de  intereses  concretos  que  le  permitan  la  supervivencia  y  el  crecimiento  como  agente social.  ○ EMPRESA  su  objetivo  es  obtener  una  maximización   del  beneficio  obtenido  por  las  inversiones  hechas  en  ella  por  su  accionariado  o  cualquier  otra  forma  de  propiedad,  así  como  el  mantenimiento  en  el  tiempo.  Sus  intereses  pueden  ser  ir  desde la predominancia de la empresa, eliminación competencia, etc…  ○ PATRONALES  su  objetivo  es,  como  contraparte   de  los  sindicatos  la  defensa  de  los  intereses  del  agente  colectivo  de  EMPRESAS  que  la  conforman.  Es  curioso  que  nadie  desde  ningún  estamento  pide  la  eliminación  de  las patronales o lobbies  de empresas.  ○ GOBIERNOS,  cuyo  objetivos  en  el  campo  sindical  debe  ser  el  regular  las  condiciones  de  trabajo  de  los  ciudadanos  y  sus  intereses  deben  ser  tanto  de  legislador  de  las  relaciones  laborales como de actor en las distintas externalidades 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

que  el  trabajo  y  la  actividad  económica  generan, sean en salud,  medio  ambiente e  incluso orden público.  ○ JUDICATURA  que  regula  mediante  las  leyes  aprobadas  por  los  gobiernos  el  derecho  social,  penal  y  civil.  Su  objetivo  es  ejercer  de autoridad última en dichos  conflictos,  donde  intervienen  el  resto  de  actores  y  su  interés  es  que  dicha  autoridad sea reconocida por los mismos.  ○ MEDIOS  DE  COMUNICACIÓN,  tanto  formales  como  informales  como  transmisores  de  lo  que  ocurre  en  el  campo,  cuando  no  parte  interesada  como  empresa y con la capacidad de influir en la distribución de capital de los agentes.  Podríamos seguramente definir más agentes en el campo sindical.  ● OBJETOS  EN  JUEGO​ :  Los  distintos  agentes  tienen  una  serie  de  objetos  en  juego  que  desarrollan cada acción social con el fin de la obtención de sus objetivos e intereses.   ○ TRABAJADORES:  Podríamos  hablar  de  contrato  de  trabajo,  nómina,  condiciones sociales, formación.    ○ SINDICATOS:  Condiciones  de  trabajo  en  empresa,  convenio  colectivo,  legislación laboral, políticas sociales, afiliación, huelga, espacio.    ○ EMPRESA:  Contrato  de  trabajo,  políticas  de  retribución,  departamentos  de  Recursos Humanos y de Relaciones Laborales. Políticas de inversión.    ○ PATRONALES:  Mesas  de negociación tripartitas, convenio colectivo. Trabajo de  lobby.    ○ JUDICATURA: Jurisprudencia y sentencias.    ○ MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Poder de nombrar (en términos de Bourdieu). 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.      

● Estrategias  y  reglas  del  juego:  Los  distintos  agentes  en  el  espacio  y  tiempo  se  encuentran  con  distintas  estrategias  para  mejorar  su  posición  en  el   campo,  estas  estrategias pueden ser formales o informales:  ○ TRABAJADORES:  los  trabajadores  a  título  personal  pueden  optar  por  varias  estrategias  que  les mejore su posición, sean estas la adaptación a las  exigencias de  la  empresa  o  su  resistencia,  entre  las  estrategias  formales  podría  estar  la  formación,  la capacitación, la afiliación. Entre las informales se puede citar, desde  el compañerismo a su ausencia, la prolongación de jornada, el “peloteo”, etc…    ○ SINDICATOS:  Los  sindicatos  definen  una  estrategia diaria con la acción sindical   en  el  seno  de  la  empresa, la afiliación, y la negociación y el conflicto. Su objetivo  es  el  aumento  de  su  capital  social  y  el  reconocimiento  de  este  por  parte  de  los  demás  agentes,  lo  que  lleve  a  los  trabajadores  a  la  afiliación   y   al  voto   en  las  elecciones  sindicales  (de  haberlas  en  esa  empresa  y/o  país),  que  lleve  al  empresario,  patronales y gobierno  a aceptar pactar con el sindicato y a los medios  de  comunicación  a  aceptar  NOMINARLOS.  Esas  reglas  del  juego  pueden  mantenidas  en  el   ámbito  estrictamente  formal,  pero  también  pueden  darse  en  el  ámbito informal y/o legal­ilegal.      ● POSICIONES  DE  DOMINACIÓN  o  DEPENDENCIA​ .  Todos  los  agentes  del  campo  sindical  se  encuentran  interconectados  por  relaciones  de  dominación  o  dependencia  teniendo  en  cuenta  que  ninguno  puede  tener  el 100% del campo sin la dominación  de los  otros y que su mera supervivencia depende del reconocimiento de los demás agentes.    ○ TRABAJADORES:  Se  encuentran  en  situación  de  dependencia  directa  con  su  empresa,  con  la  patronal;  también  lo  están  con  los  gobiernos  por  la  capacidad  legislativa  de  los  mismos  en  cuanto  a  sus  condiciones  de  trabajo,  en  cuanto  a los 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

sindicatos  por  la  capacidad  contractual  de  los  mismos  con  los  anteriores.  En  principio  es  el  agente  más  débil,  por  individual,  si  bien  si  miramos  a  la  figura de  los  grandes  ejecutivos  de  las  multinacionales,  trabajadores  empoderados  NO  PROPIEDAD, éstos mantienen relaciones de dominación con los otros agentes.    ○ SINDICATOS:  Se  encuentran  en  situación  de  dependencia  de  los  trabajadores  que  los  conforman,  de  las  empresas  patronales  y  gobiernos  en  cuanto  a  su  necesidad  de  pactar/imponer  sus  propuestas.  Con  la  prensa  se  establece  una  relación  difusa  de  dependencia  y  dominación,  y  en  la  que  en  este  momento  se  establecen aspectos novedosos por la evolución de las TYC.  ○ EMPRESA:  La  empresa  depende  de  la  producción  de  sus  trabajadores,  de  los  acuerdos  firmados  dentro  y  fuera  de ella con los sindicatos y de la legislación que  les  afecta.  Esa  dependencia  puede  tornarse  en  dominación  en  el  ámbito  de  las  grandes  multinacionales,  donde  su  tamaño  y  presencia  en  varios  campos  sociales  simultáneamente  (político,  cultural,  etc…)  les  puede  hacer  tomar  situaciones  de  dominio  abusivo,  por  encima  del  resto  de  los  agentes. Éste es uno de los aspectos  más trascendentes de la globalización.  ○ PATRONALES:  Una  relación  de  dependencia  con  las  empresas  que  la  conforman,  con  los  sindicatos  y  gobiernos  con  los  que  establece  su  marco  de  relación.  Una  relación  con  los  MEDIOS  DE  COMUNICACIÓN  para  que  el  PODER  DE  NOMBRAR  que  estos  tienen  les  permita  ser  vistos  como  agentes  necesarios.  ● conforma  un  sistema  integral  de  posiciones  en  el  que  los  agentes  se  relacionan  de  manera  permanente  y  dinámica.  ​ El  mundo del  trabajo que determina el campo sindical  cumple  con  estos  requisitos,  ya   que  todos  los  agentes  se  encuentran  constantemente  en  relación de una manera dinámica.  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

Muchas  de  estas  relaciones  son  bastante  evidentes  pero  otras  NO  tanto,  de   hecho  parece  que no  se producen. Analizaremos con detalle las mismas:  No  es  evidente  que  el  trabajador  se  relacione  con  los  medios  de  comunicación,  pero  tanto  sus  intereses como, en algunas ocasiones sus problemas, saltan o No a ellos, o son censurados.  No  es  evidente  que  trabajador  y  patronal  se  relacionen,  pero   por  la  vía  indirecta  de  pertenencia  de la empresa a la patronal lo hacen.  No  es  evidente  que  las  empresas  se  relacionen  con  los  medios  de  comunicación  en  el  campo  sindical  pero el silencio  que envuelve de forma casi permanente el mundo del trabajo, hace ver la  misma.  Como  podemos  ver  los  agentes  se  relacionan entre sí, no con una estrategia cooperativa más que  circunstancial,  que  genera  alianzas  que  refuerza  sus  capitales  y  evita  la  expulsión  del  campo,  si  bien  en  algunos  casos  posiciones  de  fuerza  pueden hacer que se intente  minimizar cualquier tipo  de  relación  hasta   llevarla  al  límite  cero.  En  definitiva  los  agentes  pretenden  la  obediencia  como  forma  de  relación  y  se  ven  obligados  a  la  negociación o la imposición en función de la situación  temporal  y  la  composición  de  capitales  en  ese  momento  y  de  sus  HABITUS.  Haremos  una 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

somera  relación  tanto  de  los  habitus  como  de  los  capitales  con  los  que  cuentan  los  agentes  del  campo sindical.     

4.1 ●

HABITUS DE LOS AGENTES DEL CAMPO SINDICAL 

trabajador:  ​ Se  trata  de   un   habitus  individual  fruto  de  aprendizaje,  tanto  en  el  ámbito  formal  como  informal,  tanto  consciente  como  inconsciente,  fruto  de  la   inculcación  que  viene  producida  tanto  en  el  entorno  familiar,  social,  laboral,  etc...así  como  las  apropiaciones  que  la  persona  hace  considerando  que  le  serán  socialmente útiles, del mismo modo que tiene mecanismos que controla sean estos  sociales,  administrativos  o  burocráticos.  Esto  le  hace  actuar  en  el  marco  laboral  optando  por  trabajar//no  trabajar,  cambiar  de  trabajo,   formarse,  reivindicar  o  no  algo.  Percibe  la  realidad,  siente  y  piensa  en  función  de  ese  background  personal  en  el  que  no  es  ni  100%  libre  ni  100%  determinado  pero  se  encuentra  históricamente  determinado  por  los  agentes  y  capitales  en  distintos  campos  (  familia/entorno  social/  educación/  centro  de  trabajo)  que  pugnan  por aumentar su  poder.  En  el  campo  sindical  determinará  una  serie  de  decisiones como: afiliación  o  no  afiliación, reivindicación o no reivindicación, huelga o no huelga, conciencia  de clase trabajadora o no conciencia de clase.  

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

8

8

 

  http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MB1Y2CT5­Y48FFF­3H71/7Teorias%20sobre%20la%20importancia%20e ducacion.cmap 

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

9

 

 

Sindicatos  Habitus  colectivo.  Los  sindicatos  como  agente  social  están  sujetos  a  una  historicidad y sus actos (desde el micro  de la acción sindical en una empresa, hasta el más  colectivo  como  pueda  ser  la  firma de un acuerdo o la convocatoria de una huelga)  tienen  a  su  espalda  un  proceso  de  aprendizaje  formal  (formación  de  sus  cuadros)  e  informal  (experiencias  acumuladas).  Presentan  nociones  inculcadas  fruto  de  esa  historia,  pongamos  por  ejemplo  la  percepción  de  “normalidad”  de  la  existencia  legal  de  los  sindicatos,  fruto  de  la  historia  de  su  país.  Ellos  por  su  parte  se  apropian  de elementos de  la  realidad:   técnicas  de  negociación  y  de  presión,  técnicas  de  comunicación,  técnicas  de  acción  sindical...y   mantiene  el  control  sobre  cuestiones  como  afiliación,  representatividad,  acción  sindical...todo  esto  genera  la  percepción  que  si  mismo  tiene  el 

9

 ​ https://groundnotes.files.wordpress.com/2008/08/habitus.jpg  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

colectivo  y  conduce  a  un  sentimiento  de  pertenencia  al  colectivo,  que  se  modifica  por la  adaptación.    ●

empresa  ​ Tiene  una  serie  de  aprendizajes  informales  por  la  práctica,  la  copia  de  modelos  y  la  capacidad  de  generar  aprendizajes  formales  en  el  ámbito  universitario  y  generar  sus  propias  escuelas  de  negocios  para  ello. Está inculcado  su  espíritu  por  la  publicidad,  medios  de  comunicación  y  legislación  ad  hoc.  La  empresa,  poseedora  de  capital  económico,  puede  apropiarse  de lo  que necesite en  competencia  con  otras.  Mantiene  el  control  de  la  producción,  de  medios  de  comunicación,  de  recursos  económicos  y  materiales,  e  incluso  de  legislación.  Generan  NO  sólo  acciones  económicas  de  intercambio,  sociales  de  relación  y  jurisdicción.  Su  máxima  aspiración  es  la  inversión  de  su  capital  económico  en  capital simbólico. 



patronales  ​ Gozan  de  una  actividad  económica  oculta  por  ser agente reguladores,  manteniéndose  en  un  segundo  plano  consciente,  ejerciendo  su  poder  relacional  a  través  aprendizajes  formales  e  informales,  y  una  actividad  con   otros   campos,  sea  político,  medios  de  comunicación,  legislativo.  Se  produce  la  apropiación  por  su  capital  económico  disponible,   usado  NO  sólo  en  fomento  de  la  producción,  si no  del modo de dicha producción. 



gobiernos  ​ los  gobiernos  vienen  condicionados   por  su  ideología  por  su  estabilidad,  por  la  opinión  pública  ­¿existe  la  opinión  pública?­  Teniendo  una  serie  de  herramientas  a  su  disposición  que  van  desde  la  elaboración  de  leyes,  el  poder  de  coerción  por  el  control  de  las  fuerzas  de  seguridad,  poder  de  comunicación, que usan en función de unos intereses. 



judicatura ​ Pierre Bourdieu dedica  en su libro Poder Derecho y clases sociales, un  largo  análisis  al  campo  judicial  y  a  la  ilusión  que  se  produce  en  cuanto  a  la LEY  que  encarnan  como  verdad,  con  una  ilusión  de neutralidad que la otorga el mayor 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

poder  simbólico.  Lo  legal  pretende  pasar  por  legítimo,  fruto  de  una  racionalidad  incuestionable,  que   impide  ser  discutida.  Sin  embargo  esta  concepción  no  enmarca  más  que  un  campo  más  en  que  los distintos actores juegan por aumentar  sus  distintos  capitales.  La  regla   que,  sea  costumbre  o  ley,  opera  como  determinador  de  las  prácticas.  Se  caracteriza  por  la  limitación  de  personas  que  pueden influir en él, citaremos de modo textual tres afirmaciones de Bourdieu:  ✓ “la  práctica  jurídica,  no  es  sino  el  resultado  de  una   decisión  estratégica,  en 

función de unos intereses ligados a la acumulación de diferentes tipos de capital”  ✓ “Persistir   en  la ilusión geométrica de neutralidad de las formas jurídicas puede  ser 

una manera de contribuir a la violencia social que las mismas ejercen”  ✓ “La  crítica  a  la  violencia  simbólica  de   la  actividad  formalizadora  y  formalizante 

del  campo  jurídico  permite  tomar  conciencia  de  las  posibilidades  de  someter  esa  misma violencia a sus propias exigencias de formalización”  Estas  cuestiones  en  cuanto  al campo jurídico general, son de especial interés en el ámbito  del  derecho  social,   teniendo  en  cuenta  que  una  de  las  vertientes  del  trabajo sindical es la  judicial.     ●

medios  de  comunicación.  ​ Bourdieu  afirma   que  hay  que  entender  que  las  relaciones  de  comunicación  son  siempre  relaciones de poder. El habitus colectivo  con  el  que  operan  los  medios  hace  que  de  manera  consciente  e  inconsciente,  actúen  como  si de ellos fuera el monopolio del “poder de nombrar”,  generando un  sistema  simbólico  que  cumple  una función política de instrumento de imposición.  En  el  rango  empresarial  de  los  medios,  sabedores  de  ese  poder,  actúan  de  parte  teniendo  en  cuenta  que  no  son  grandes  poseedores  de  capital  económico,  lo   que  les  hace  dependientes,  y  su  acción  viene  condicionada;  del   mismo  modo  el  periodismo,  condicionado  por   muchos  años  de  ser  los  únicos  con  capacidad  de  emisión  de  mensajes,  ante  la  revolución  TYC  y  el  fenómeno  de  redes  sociales se 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

encuentran  perplejos,  ya  que  la  capacidad  de  emisión  de  colectivos  y  ciudadanos  les pone en competencia, ante su privilegio.       

4.2 CAPITALES DE LOS AGENTES SOCIALES DEL CAMPO SINDICAL  Los  distintos  agentes  que  conforman  el  campo  sindical  tienen  en  cada  momento   un   capital  disponible,  con  una  composición  del  mismo  variable  entre  las  distintas  formas  del  mismo  descritas  anteriormente,  haremos  una  generalización  del  capital  disponible  de  cada  uno  de  los  agentes.   ● Trabajadores:   ○ Poco  CAPITAL  ECONÓMICO  en  comparación  de  con  el  resto  de  agentes,  teniendo  en  cuenta  que  lo  definimos  como  agente individual (podría darse alguna  excepción, ejecutivos).  ○ Poco  CAPITAL  CULTURAL  teniendo  en  cuenta  que  el  resto  de  los  agentes  son  los  que  pueden  definir  el  valor  de  dicho  capital  cultural,  veamos  la  distribución  del mismo:  ■ incorporado:  Es  el  que  más  depende  del  trabajador  y  el  tiempo  invertido  en su adquisición de manera autónoma.  ■ objetivizado:  Al  tratarse  de  posesiones  materiales,  y  por  tanto  del  capital  económico, tendrá mayores dificultades para su adquisición.  ■ institucionalizado:  toda  consecución  de  títulos  académicos,  incluso  los  adquiridos  en  enseñanza  pública  requieren  tiempo  y  capital  económico,  por  lo  que  su  consecución  no  será  sencilla  para  el  trabajador.  Además  el  valor  de  esos  títulos  como  credenciales  puede  devaluarse  por  varias  razones. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

○ Poco  CAPITAL  SOCIAL  teniendo  en  cuenta  que  el  ámbito  de  relación  del  trabajador  es  pequeño  en  relación  con  los  demás  agentes,  que  se  le  presiona  por  algunos de ellos para su aislamiento.  ○ Poco CAPITAL SIMBÓLICO, teniendo en cuenta  que se trata de un agente al que  se  le  trata  de  despojar  de  su  condición,  subsumida  en  la  de  ciudadano  o  consumidor,  para  dejar  su  mayor  actividad  social  (digo  social,  NO  económica)  fuera  de  las  categorías  asumidas  en  el  campo  y  por  tanto  sin  capital  simbólico.  Podemos  ver  como  se  habla  de  capital  humano  o  de  recursos  humanos,  en  lugar  de trabajadores, o por supuesto de clase trabajadora.    ● sindicatos  ○ Escaso  capital  económico  en  comparación  del  resto  de  agentes  colectivos  del  campo,  pese  a  ser  organizaciones  que  manejan  presupuestos  vía  afiliación  y/o  subvenciones, puestas en relación al número de personas a atender.   ○ El  capital  cultural  que  poseen  se  trata  en  mayor  medida  de  un  capital  cultural  incorporado,  casi  siempre  un  residual  capital  cultural  objetivizado  (archivos,  documentos,  etc…)  y  un  escaso  capital  cultural  institucionalizado,  entendiendo   por  éste  el  coordinado  por  el  sindicato  en  cuanto  a  formación  acreditativa  de  títulos,  y  variable  en  función   del  capital  cultural  institucionalizado  aportado  por  sus miembros de modo individual.  ○ Capital  social,  un  sindicato  es  fuerte  en  capital  social  por  la  naturaleza relacional  de  su  función,  que  va  más  allá  de  su  afiliación.  Es  precisamente  en   el  campo  sindical  el  objetivo  del  resto  de   agentes  colectivos,  la  minoración  de  ese  capital  para la eliminación del agente del campo.  ○ Capital  Simbólico,  dada  la  historicidad  del  sindicato,  del  sindicalismo,  de  su  presencia  ineludible  en  la  historia  del  siglo  XX  y  de  su  supervivencia  a  fenómenos  políticos  que  lo  condicionaron  (guerras,  caída  del  bloque  soviético)  gozan,  pese  a  los  furibundos  ataques  de  un  capital  simbólico  cierto  que  está  incorporado  a  su  función   y   existencia.  Menoscabando  ese  capital  simbólico,   se 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

trata  por  el  resto  de   agentes  de  eliminar  su  capital  social  y  de  ahí  intentar  su  desaparición.  ● empresa​ :  ○ capital  económico:  son   los  poseedores  del capital económico por excelencia, bien  por  la  vía  de  la  acumulación  por  la  producción,  bien  por  su  facilidad  para  conseguirlo por la vía de los inversores.  ○ capital cultural:  ■ incorporado,  poseen  un  conocimiento  incorporado  fruto  del  tiempo  que  10

llevan en la producción, el denominado know­how.   ■ objetivizado,  una parte de los recursos de muchas empresas se invierten en  bienes  culturales,  que  diversifican  rentabilidades  y  pueden  ayudar  a  generar  una  imagen  de  empresa  que  muchas  canalizan  a  través  de  fundaciones (con su consecuencias fiscales).  ■ institucionalizado,  ya  no  se  trata  sólo  de  la  competencia  entre  educación  pública  versus  privada,  sino  que  las   grandes  corporaciones  han  decidido,  de  la  mano  de  centros   universitarios  privados,  generar titulaciones ligadas  a  empresa,  que   ellos  mismos   se  encargan  de  validar  y  acreditar  como  útiles,  tanto  por  un  tema  de  control   de  recursos  sociales  de  formación  como  para  dirigir  las  líneas  de  investigación  universitaria  hacia  sus  propios intereses.  ○ capital  social:  las  empresas  es  tanto  que  el  comercio  es  una  actividad  relacional  disponen  de  un  capital   social  que  tratan  de  aumentar  con  su capital económico, y  que  tiende  al  monopolio  en  su ámbito como forma de éxito. Para ello invierten en  publicidad y comunicación tanto como clientes como accionistas.  ○ capital  simbólico:  La  empresa  considera  que  el  éxito  se  alcanza  cuando existe un  consenso  ante  su  figura  que  genera  un  capital  simbólico  importante,  que  les  permite  mantener  una  primacía  comercial  que  elimina  competidores,  les  permite 

10

 ​ http://www.economia48.com/spa/d/know­how/know­how.htm  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

aumentar  márgenes  y  les  protege  ante  críticas  ya  sean  laborales,  sociales,  medioambientales…  ● patronales​ :  ○ capital  económico:  Poseen  medios  materiales,  si  bien  éstos  no  son  la suma de las  empresas  a  las  que   representan,  sino  aportaciones  de  ellas,  subvenciones  (a  las  que  NO  renuncian  pese  a  reclamarlo  para  los  sindicatos)  y  recursos  generados.  Quizá  su  carácter  instrumental  (las  empresas  no  siempre  las  necesitan)  hace  que  puedan  tener  recursos  a  medida,  en  función  del  interés  de  esos   socios   que  la  conforman.  ○ capital cultural:  ■ incorporado por su existencia, su anclaje legal y jurídico.  ■ objetivizado 

en  menor  medida,  porque  dada  su  naturaleza  NO  se 

producen  de  manera  habitual  la  acumulación  de  bienes   culturales,  aunque  como en el caso de sindicatos puedan tener archivos, documentos, etc…  ■ institucionalizado,  por  su  capacidad  de  otorgar  acreditaciones  de  formación  profesional,  del  mismo  modo  que  la  capacidad  económica  de  incorporar  profesionales  con  la  acreditación  necesaria  para  la  tarea  que  puedan necesitar.  ○ capital  social,  dada  su  naturaleza relacional poseen gran cantidad de capital social  si  bien  podríamos  calificarlo  de  alto  valor  cualitativo,  al  no  estar  entre  sus  objetivos  el  ampliar  su  marco  de  relaciones  en  número y sí hacerlo en ámbitos de  alto  valor  añadido   para  sus   intereses,  siendo  el  ejemplo  más  claro  el  trabajo  de  lobby.  ○ capital  simbólico:  a  diferencia  de los sindicatos o empresas, no intentar optar a un  alto  capital  simbólico,  dado  su  papel  instrumental  supeditado  al  de  las  empresas  que representan.  ● gobiernos​ :  ○ capital  económico:  manejan  grandes  cantidades  de  capital   económico,  tienen  capacidad para conseguirlo sea por la recaudación de impuestos o la financiación. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

○ capital cultural  ■ incorporado,  fruto  de   su  propia  existencia  histórica,  de  la  cantidad   de  agentes  individuales  que  intervienen  en  su  mantenimiento  (funcionarios,  trabajadores, políticos…)  ■ objetivado,  poseen  la   mayoría  de  los  bienes  culturales  protegidos,  así  como instituciones que lo regulan.  ■ institucionalizado,  pese  a  la  competencia  del  sector  privado  es  el  agente  creador  de  acreditaciones  por  excelencia,  por  lo  que  son  los  máximos  poseedores de este capital.  ○ capital  simbólico:  poseen  el  mayor  de  los  capitales  simbólicos  dado su estatus de  autoridad.   ● judicatura:  ○ capital  económico,  poseen  un  capital  económico  alto  fruto  de  la  gran  maquinaria  que  es,  si  bien  distribuido  de  modo  que  no  genera  capacidad  de  aumento  de   su  eficiencia.    ○ capital cultural:   ■ incorporado:  presenta  una  larga  historia  hasta  generar  el   corpus  jurídico,  con escasas rupturas.  ■ objetivizado:  dotado  de una ceremonia y de un amplio número de archivos  y obras de arte.  ■ institucionalizado:  por  la  vía  de  la  clasificación  profesional  y  la  alta  jerarquización de su estamento.   ○ capital  social:  Posee  un  alto  capital  social  debido  a  la  naturaleza  de  sus  disposiciones y sentencias, que generan interrelaciones constantes.  ○ capital  simbólico:  Un  agente   que  logra  convertirse  en  árbitro,  que  consigue  confundir lo legal con lo legítimo tiene un alto potencial de capital simbólico.  ● medios de comunicación​ : 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

○ capital  económico:  Disponen  de  un  capital  económico abundante, condicionado  a  la  continua  inversión  en  medios   técnicos  y  en  decadencia  en  cuanto  a  vías  alternativas  a  recursos  como  publicidad  que  han  monopolizado  ellos  en  tiempos  anteriores.  ○ capital cultural:   ■ incorporado,  desde  la  invención  de  la  imprenta,  la  radio  y  la  televisión,  a  Internet  poseen un capital cultural en continua evolución y de adaptación a  los progresos técnicos.  ■ objetivizado, escaso más allá de archivo y bienes de propiedad intelectual.  ■ institucionalizado:  Más  allá  de  los  de  los  profesionales  que  lo conforman,  escaso,  si  bien  quieren  siempre  ser  agentes  institicionalizadores  en  competencia con otros.  ○ capital  social:  Alto  capital  social,  ya  que  tienen  gran  capacidad  de  generar  relaciones,  si bien lo  que antes  era un cometido casi en exclusiva de los medios, la   irrupción de las TYC  ha puesto en juego su predominancia.  ○ capital simbólico, ALTO, dado  que toda su labor va encaminada a ser  reconocidos  por  su  capital  simbólico,  lo  que  les  otorga   la  aceptación  unánime,  la  falta   de  controles a su tarea, y el ejercicio empresarial, podríamos llamarlo camuflado.   

Una  vez  definido  el  campo  sindical,  con  los  agentes  que intervienen en el mismo y los habitus y  capitales  que  poseen,   podemos  intentar  definir  algunas  de  las  características  del  mismo,  y  los  movimientos que se producen en él.   

Lo  primero  que  llama  la  atención  es que el sindicalismo, es un campo en el que gran parte de los  agentes  no  saben o no quieren jugar: Parte de los trabajadores no reconocen el campo, pese a que  se  puedan  beneficiarse  de  los  logros  que  el  agente  sindicato  pueda  obtener  con  su  capacidad  contractual  del  pacto  y  negociación,  el  denominado  fenómeno  free  rider;  la  empresa  evita  la  constitución  de  comités  de  empresa  y  secciones sindicales en su seno, por la vía de la coacción o  la  constitución  de  sindicatos  de  empresa.  La  patronal  busca  la  multiplicidad  de  interlocutores 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

sindicales de menor dimensión que ellos para negociar desde posiciones de fuerza. Los gobiernos  pese  al  papel  institucional  que  ostentan  los  sindicatos  en  muchos  estados,  NO  reconocen  la  validez  democrática  que  a  sí  mismos  se  arrogan,  la  judicatura  limita  en  muchos  casos  la  capacidad  de  personación  en  el  conflicto  como  parte  en   aras  de  defensa de supuestos derechos  individuales,  por  último  los  medios  de  comunicación,  como  regla  general  obvian  el  día  a día de  los  sindicatos  (a  diferencia  de  los  partidos  políticos)  se  les  obvia  en  su  quehacer   diario,  sólo   se  les nombra en caso de conflicto y se teoriza constantemente sobre su obsolescencia.    

El  campo sindical tiene estructura fractal, dado que desde la multitud de actos micro, diarios, que  reproducen  la   estructura  de  juego  de  negociación  //  presión  entre los agentes. Conviene recordar  que la NO acción es una forma de acción de los agentes.   

Provenientes  del  siglo  XX  y  con  su  historia  convulsa,  su  historia  de  ­ismos  (  capital­,  comu­,  fas­,  social­,sindical­)  el  agente  sindicato  entiende  dentro  de  su   habitus  la  militancia,  el  sentimiento  de  clase  en  términos  meramente  obreristas,  que  pueden  adaptarse  poco  a  algunas  realidades  sociales   del  siglo  XXI  y  unas  veces  se  idealiza,  otras  se  repite  sin  reflexión  ninguna.  Es  interesante  aquí  citar  el  estudio  de  ​ "La  fuerza   de  los  lazos  débiles"  que  teorizó  Mark  11

Granovetter  es  un  sociólogo  de  la  Universidad  de  Stanford.  Granovetter  ​ argumenta  cómo  la  coordinación  social  se  ve  más  influida  de  lo  que  valoramos  habitualmente  por  vínculos  débiles  establecidos  con  anterioridad  con  otros  actores  con  los  que  se  tiene  poco  o  ningún  contacto,  carencia  de vínculos emocionales y escasos lazos relacionales y no tanto como creemos por lazos  más  fuertes  como  puede  ser  la  familia  o  amigos​ .  Esto  puede  determinar  la  relación  entre  el  agente  sindicato   y   el  agente  trabajador,  teniendo  en  cuenta  también  la  aparición  de  tecnologías  TYC  que  puedan  ayudar.  Ante  las  críticas  recibidas  al  exponer  este  argumento  en  varios  foros,  no  por  obvio,  que  la  acción  sindical  personal  NO puede sustituirse por la telemática, si bien ante  las  nuevas  formas  de  organización  de  las  empresas,  las  deslocalizaciones,  el  teletrabajo,  la  precariedad.  etc...El  agente  sindicato  debe  pensar  y  repensar  cómo  estar  presente  en ese mundo,  también.   11

 ​ http://sociologoholic.blogspot.com.es/2012/11/mark­granovetter­y­la­fuerza­de­los.html  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.      

Cuando  se  habla  en el campo sindical de la obsolescencia del agente sindicato, no es correcto del  todo,  pues  si  bien  desde  los  agentes  fuertes  (empresa,  gobiernos,  patronales…)  se  apuesta,  se  lucha  en  el  campo  por  la  individualización  de  la  relación  laboral  y  la  desaparición  del  derecho  laboral  en  el  derecho  civil,  lo  que  se  está  haciendo  referencia  es  a  la  desaparición  del  sindicalismo  de  clase  y  confederal,  por  la  capacidad  de  éste  de  trascender  el  hecho  concreto,  individual y aislado  a un fenómeno colectivo.  Aquí  vuelvo  a  usar  la  herramienta  followthehagstag  en  consulta  hecha  el 07/05/2015 para ver la  presencia  de   los  términos  TRADE   UNION  y  SINDICATO  en  la  red  social  twitter.  En  dicha  consulta  se  puede  ver  que  entre  ambos  términos  suman  una  audiencia  de  10.6M  de  usuarios  y  12.3M  de  impresiones. Siendo destacado que presenta mayor predominancia el término sindicato  que su equivalente inglés en una proporción de 1 a 3 tanto en usuarios como en impresiones.   Si  miramos  los  mapas  podemos  ver  que  existe   una  mayor  concentración  del  término  en  la  Sudamérica  de  habla  hispana  que  en  los  territorios  anglófonos.  Sería  interesante  poder  hacer  un  mapa  dinámico  de  la  evolución  de  dichos  términos,  su  crecimiento  o  disminución  en  el  transcurso de un periodo continuado de tiempo, pero esto queda muy lejos de nuestro alcance.   

Del  mismo  modo  analizando  la  nube  de  conceptos  con  la  que  se  relacionan  podemos  ver  la  presencia de distintos términos relacionados con el resto de agentes definidos en el campo. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

   

Tras  la  lectura   de  Bourdieu  podríamos  decir  que  ​ el  sindicalismo,  dentro  del  campo  sindical  tiene  la  obligación  de  descubrir  la  violencia  simbólica  que  tiene  el  concepto  capitalista  de  trabajo  dentro  de  la  sociedad​ .  Dicho  violencia  simbólica  se  ejerce,  hay  que  recordarlo,   con  violencias invisibles, que dificulta la toma de conciencia de la clase trabajadora. Toda relación de  comunicación  es  una  relación  de  poder  EL  PODER  DE  NOMBRAR,  que  se  arrostra  una  clase  sobre  otra  para  imponer  simbólicamente  su  definición  del  modelo  social.  Se  produce  lo  que  el 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

autor  denomina  EFECTO  CORTOCIRCUITO:  Las  ideologías,   que  lejos  de  desaparecer  se  disfrazan  de ciencia económica, como en otros momentos de la Historia de Religión, etc… deben  sus  características  más  específicas  no  sólo  a  sus  intereses  de  clase  o  fracción  de  clase  sino a los  intereses específicos de quienes la producen y la lógica específica del campo de producción.   

En  este  ámbito  el  sindicato,  como  cualquier  agente  en  un  campo  social,  debe  ser  consciente  de  las  herramientas  con   las  que  cuenta  y  la  potencia  de  ellas;  el  que  nombra  para  agentes a los que  sumar.  En  este  punto  creo  que  la  capacidad  de  nombrar  que  otorgan  las  redes  sociales  NO  se  entiende en muchos casos, no se utilizan en muchos.  Pondré sólo un ejemplo:  El  UNO  DE  MAYO  los  sindicatos  deben,  debemos  tener  nuestras  tradiciones,  nuestra  propia  liturgia,  las  manifestaciones  en  todo  el  mundo  por  esta  fecha,  existen  y  deben  existir  siempre.  Pero  la  importancia  sociológica  de  las  mismas  no  debe  quedar  en manos del agente MEDIO DE  COMUNICACIÓN  para  que  a  posteriori  se  vea  en  las  hemerotecas.  Si  todas  las  fuerzas  sindicales  que  celebran el uno de mayo coordinasen un HAGSTAG común y optasen por hacerlo  Trending  Topic  mundial  a   una  hora  concreta  común  (no  son  cosas  tan  raras...hay  ejemplos  en  12

otros  ámbitos  como  son  LA  HORA  DEL  PLANETA ​ )  nadie  podría  negar  la  vigencia  de  tan  importante  fecha  en  el  mundo  del  trabajo.  Hagamos  otra  vez   uso  de  followhaghstag  mirando  la  repercusión del Hashtag #1MAYO .   13

Por si nos perdemos con los conceptos twitter podemos ver   

12 13

 ​ http://www.horadelplaneta.es/que­es    ​ http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub107504_Las_redes_sociales_y_CCOO.pdf  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

         

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

  Reproduzco  un  tweet  de  @ugt_comunica  que  resume  la  dispersión  de  hagstag  en  torno  a  la  fecha: 

   

No  obstante,  tanto  el  número  de  impresiones  como  su  dispersión  geográfica  demuestran   que  el  sindicalismo  del  siglo  XXI  tiene  poder   para  nombrar,  incluso  a  nivel  global,  y  quitar  el  monopolio de nombrar a:   

EMPRESAS 

NORMAS INTERNAS, PUBLICIDAD 

PATRONALES 

LOBBY, PUBLICIDAD 

GOBIERNOS 

PUBLICIDAD, LEYES 

JUDICATURA 

LEYES, SENTENCIAS 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN  

PUBLICIDAD, NOTICIAS 

 

Esa  necesidad  de  nombrar  para  tener  poder,  es  necesaria  en  el  siglo  XXI  y  con  las  limitaciones  de  las  que  soy  consciente  creo  que  tenemos  herramientas.  Hay  que  poner  el  sindicato  en  el 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

teléfono  de  la  gente,  que  siempre  anda  cerca  de   ellos.  ​ En  el  SIGLO  XXI  TODO  SINDICALISTA DEBERÍA SER UN CIBERACTIVISTA.   

  ¿Pero  existe  la  clase  social  a  la  que  dicen  representar  los  sindicatos?  Es  decir  ¿existe  la  clase  trabajadora?  Para  responder  esta  pregunta,  afirmativamente,  y  no  estrictamente  en  términos  ideológicos,  usaré  algunas  referencias  del  libro  de  Bourdieu  ¿CÓMO  SE  HACE  UNA  CLASE  SOCIAL? : 

✓ No  es  un  problema  que  se  resuelva  con  una  simple  elección  y  resuelto  con  unos  pocos argumentos de sentido común.  

✓ Concebimos  el  mundo  como  un  espacio  multidimensional  que  puede  ser  construido empíricamente descubriendo los principales factores de diferenciación. 

✓ Cuanto  más  exacta  es  la  construcción  teórica  de  las  clases  sociales  mayor  es  la  posibilidad de que sean percibidas como grupos reales.  

✓ La  clase  teórica  no  es más que un conjunto de ocupantes de la misma posición en  un espacio, existen sin embargo condicionantes intrínsecos y relacionales. 

✓ Las  clases  construidas  teóricamente  reúnen  agentes  que  estando  sujetos  a  condiciones  semejantes tienden a unirse unos y otros y como resultado están inclinados a  reunirse prácticamente y reforzar sus puntos de unión. 

✓ No  debemos  caer  en  la  simplificación  de  la  que  Marx  acusaba  a  Hegel:  Equiparar  las  clases  constituidas  teóricamente  sobre  el  papel  con  las  clases  teóricas  construidas en forma de grupos movilizados que poseen autoconciencia absoluta real. 

✓ La  clase  trabajadora  tal  y  como  hoy  la  conocemos  a  través   de  las  palabras  que  usamos  clase  trabajadora,  proletariado,  trabajadores,  (añado  yo:  precariado)  y  las  organizaciones que les representan, es un artefacto  histórico bien fundado. 

✓ La  clase  trabajadora  existe  suficientemente  como  para  plantearnos  al  menos  su  existencia  o  rechazarla,  al  haber  transformado  su  construcción  analítica  en  una  categoría  popular,  esto  es  una  de  aquellas  ficciones  reales  sociales  impecablemente  producidas y reproducidas por la ciencia social. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

✓ la existencia o inexistencia de clases es una de las más importantes apuestas de la  batalla política. 

✓ Cualquier  teoría  del  universo  social  debe  incluir  la  representación  que  los  agentes  tienen  del   mundo  social,  y  más  precisamente  la  contribución  que  hacen  construcción de la visión de ese mundo. 

✓ Debe  ser  tenido  en  cuenta  el  trabajo  simbólico  de  la  fabricación  de  grupos,  es a  través  del  trabajo  de  representación  de  sin  fin   cómo  los  agentes  sociales  tratan  de  imponer  su  visión  del  mundo  o  la  visión de su propia posición en ese mundo, y definir su  propia identidad. 

✓ La  verdad  del  mundo  social  es  el  objetivo  de  una  lucha  en  la  que  los  agente  involucrados  se  encuentran  desigualmente  armados  y  tienen  objetivos  diferentes  e  incluso contradictorios. 

✓ Lo  que  está  en  juego  en  las  batallas  simbólicas  es  la  imposición  de  una  visión  legítima  del  mundo  social,  de  sus  divisiones,  esto  es  ​ el  poder  simbólico  como  poder  construcción del mundo. 

✓ El poder realizador del nombramiento.  ✓ Una  clase,  sea  la  que  sea,  pero  la  trabajadora  también,  existe  cuando  hay  agentes  capaces  de   imponerse a sí mismo como agentes autorizados a hablar en  su lugar  y  en  su nombre, sobre aquellos que reconociéndose dotados de pleno poder se reconocen  como miembros de clase y de esta forma confieren sobre ella una forma de existencia por  delegación.  

✓ Y  ahora  ya  vamos convergiendo con los conceptos definidos anteriormente: En la  batalla  por  construir  una  visión  del  mundo  universalmente  conocida  y  reconocida,  la  balanza  de  poder  depende  del  ​ capital  simbólico   acumulado​ ,  por   aquellos  que aspiran a  imponer  las  diferentes  visiones  del  juego  y  en  la  medida  que estas visiones se apoyan en  la realidad. 

✓ Cuando  está  bien  formulado  en  la  realidad  el  nombramiento  encierra  verdaderamente poder creativo. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

✓ Las  palabras  pueden  construir  las  cosas,  ensamblando  la  simbolización  objetivizada  del  grupo  que  designan,  pueden,  aunque  sólo  sea  por  un  tiempo,  hacer  existir a colectivos que sólo existen en estado potencial.   

Poco  cabe  que  añadir  de  personal  a  unas  afirmaciones  que  atañen  tanto  al  trabajo  sindical,  una  toma 

de 

conciencia 

que 

modifique 

cuadros 

14

 

Y lo acerque  a éste: 

14

 ​ http://geografiasubjetiva.com/2009/09/10/todos­somos­clase­media/  

como 

el 

adjunto:

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

15

 

 

A veces un buen dibujo es mucho más claro que un texto.     

15

 

 ​ https://periodicopatria.wordpress.com/2011/10/29/las­clases­sociales­en­la­republica­dominicana/ 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

Nos  enfrentamos  ahora  a  la  necesidad  de  convertir  el   hecho  social  del  TRABAJO  en  un  hecho  social y no un mero hecho económico, de nuevo esta tarea cae en manos de los sindicatos.   Es  de  nuevo  en  una  obra  de  Bourdieu  donde  podemos  encontrar  una  manera  de  intentar  conseguirlo, el libro es LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA: 

✓ la  ciencia  que  llamamos  economía  descansa  en  la  abstracción  originaria  de  disociar  una  categoría  particular  de  prácticas  ­o  una  dimensión  particular  de cualquier  práctica­ del orden social en que está inmersa toda práctica humana. 

✓ puesto  que  el  mundo  social  está  presente  en  cada  acción  económica,  es  preciso  dotarse  de  instrumentos  de  conocimiento  que  lejos  de  poner  entre  paréntesis  la  multidimensionalidad  y  la  multifuncionalidad  de las prácticas permita construir modelos  históricos  capaces  de  dar  razón  con  rigor  y  parsimonia  las  acciones  e  instituciones  económicas. 

✓ Romper  de  una  manera  radical  con  el  prejuicio  antigenético  de  una  llamada  ciencia pura, fundamentalmente deshistorizada y deshistorizante por estar basada en  una   puesta  entre  paréntesis  inicial  de  todo  arraigo  social  de  las  prácticas  económicas,  se  puede  devolver  a  su   verdad  instituciones  históricas  a  realidades  sociales  que  aparentemente la evidencia ratifica y consagra la teoría económica. 

✓ Contra  esta  visión  ahistórica  de  la  ciencia económica hay que reconstruir por un  lado  la  génesis  de  disposiciones  económicas  del  agente  económico  y  muy  especial,  de  gustos, necesidades, pretensiones y aptitudes. 

✓ Existe  una  diferencia  entre  modelos  teóricos  y  prácticas  concretas  y  diversos  modelos de la economía experimental. 

✓ Esta  discrepancia  empíricamente  verificada  no  es  el  reflejo  de  la  distancia  estructural  entre  la  lógica  del  pensamiento  y  la   lógica  práctica.  Entre  las  cosas  de  la  lógica y la lógica de las cosas. 

✓ El  interés  económico  al  que  se  tiende  a  reducir  cualquier  clase  de  interés,  no  es  sino  la  la forma específica que asume la inversión en el campo económico cuando éste es  aprehendido por agentes dotados de disposiciones y creencias adecuadas. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

✓ Las  disposiciones  económicas  más  fundamentales,  necesidades,  preferencias,  propensiones,  no  son  exógenas,  esto  es  dependientes  de  una  naturaleza  humana  universal,  sino  endógenas  y  dependientes  de  una  Historia,  que  es  la  misma  del  cosmos  económico en que se exigen y se recompensan. 

✓ La economía de las prácticas económicas por disposiciones adquiridas por medio  de  aprendizajes  asignados  a  una  prolongada  confrontación  con  las  regularidades  del  campo. 

✓ Todo  coadyuva  a  hacer  olvidar  el  carácter  socialmente  construido  por  lo  tanto  arbitrario y artificial de inversión en el juego y apuestas económicas. 

✓ A  diferencia  de  la  sociología.  la  economía   cada  vez  más  una  ciencia  de  estado  (como  la  religión  en  otros  siglos,  ambas  de  carácter  indiscutible).   Por   esta  razón  está   recorrida  de  pensamiento  estatal,  constantemente  habitada  de  preocupaciones  normativas  de  una  ciencia  aplicada,  se  consagra  a  responder políticamente a demandas  políticas  a  la  vez  que  se  defiende  de  cualquier  implicación  política  mediante  la  altura  ostentosa de construcciones formales matemáticas. 

✓ La  economía  en  su  forma  más  pura  es  decir  la  formalizada  que nunca es neutral  como quiere creerlo y hacerlo creer. Un MORBUS MATEMATICUS. 

16

16

17

 

 ​ http://principiosdedesarrollosusutentable.blogspot.com.es/2013/10/relacion­entre­economia­ecologia.html 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.      

Sólo  un  sindicalismo  estrecho  puede  pensar  que  su  rango  de  actuación  se  circunscribe  a  la  empresa.  Su  inutilidad,  más  allá  de   las  circunstancias  puntuales  es  nula,  y  por  eso  mismo  ni  siquiera  es  atacado  por  el  resto  de  actores  del  campo  sindical,  que  podríamos  decir  más,  los  potencia.  Pequeños  sindicatos   que  no  adquieren  rango  de  interlocutor,  de  agente,  y  que  apenas  manejan  ningún  tipo  de  capital,  y  que  su  principal  bandera  es  una  supuesta  independencia  que  nunca  se  sabe  muy  bien  quien   promueve.  Por  otra  parte  la  figura de los sindicatos transversales,  de  cuadros  que  parcela  a  las  plantillas  de  trabajadores  de  manera  artificial,  haciendo  creer  al  agente  trabajador  que  rehúye  tomar  conciencia  del   conflicto  en  el  que  se  encuentra,  que  se  incorpora a la Empresa y por tanto se libra de él.   Al  resto  de  sindicatos  les  queda  la  responsabilidad de distribuir sus esfuerzos y capitales entre el  trabajo  en  el  seno  de   la  empresa,  el sectorial, el estatal,  y  todos los aspectos de la vida social que  determinan  la   vida  de  la  clase  trabajadora  y  que  por  decirlo  en  términos  clásicos  sería vivienda,  sanidad  y  educación...en  un  trabajo  sociopolítico  a  hacer  frente  como  actor  en  lo  que  podría  definirse como otros campos, político, municipal, social, etc…  El  equilibrio  entre  esas  dos  patas  de  la  actividad  sindical  es  complejo,  dado  que  se  sustenta  por  una  parte  por  la  afiliación,  que  debe  ser  tratada  de  manera  prioritaria  pues  financia,  y  al  mismo  modo  hay  que destinar una proporción de recursos a actuar en la sociedad. Algunos sindicatos de  los  proclamados  de  clase   hacen  sindicalismo  sin  esa  base. Del mismo modo una definición clara  de  esos  principios  de  clase  por  un  sindicato,  deben  impedir  que  un  falso  asamblearismo  cambie  dicha acción para acabar convirtiendo un sindicato de clase en un sindicato corporativo.  Entre  los  argumentos  manejados  por  parte  de  los  agentes  del  campo  es  que  los  sindicatos  sólo  defienden  a  los  trabajadores  con  empleo,  mientras  que  los  desempleados  quedan  indefensos.  Siendo  cierto  que  en  la  medida  que  un  trabajador  queda  sin  empleo,  y  en  crisis   como  ésta,  en  muchos  casos  sin  protección  social alguna, se da de baja de sindicación por la mera necesidad de  recorte  de   gastos,   pero eso no hace que en muchos casos no se beneficie de políticas de empleo y  formación  continua  pactadas  por  el  sindicato.  Por  otra  parte  es  curioso  que  dicha  contradicción 

  17

 ​ http://cceenys.blogspot.com.es/2013/06/urbanismo.html  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

intrínseca  a  los  sindicatos  de  empresa  se  manifieste  sólo  públicamente  para  los  sindicatos  de  clase.  No  obstante,  en tiempos tan complejos, en los que el capital tiene muchos medios de fraccionar a  la  clase  trabajadora  entre  ocupados  /  parados,  entre  estables  /  precarios,  entre  salario  digno  /  salario  indigno,  entre   hombres  /  mujeres,  entre  jóvenes  /  viejos  el  reto  de  los  sindicatos  es  regenerar  lazos  entre  esos  grupos,  o  mejor  dicho  entre  las  personas  que se creen en esos grupos,  porque  la  multidimensionalidad   de  las  personas  hace  que  se  encuentre  en  varias  de  esas  dicotomías.   

No  es  cierto  que  al  defender  los  derechos  de  los  trabajadores  que  tienen  empleo  estemos  en  contra  de  las  personas  desocupadas,  ya  que  vemos  que  cada  liberalización  de  las  legislaciones  laborales  NO  hace  que  más  personas  se  incorporen  de  una  manera  digna  al  mercado  de  trabajo.  Del  mismo  modo  que  no  es  cierto  que  porque  se  utilicen  recursos  materiales  y...iba  a   decir  recursos  humanos,  pero   Bourdieu  me  sonríe desde su fotografía… tiempo de trabajo de  personas  en  parados  se  desatienda  a  las  personas  que  trabajan;  más  teniendo   en  cuenta  la  facilidad con la  que se cambia de lado en cada una de las dicotomías.   

NO  es  cierto  que   los  sindicatos  de  clase  se  centren  en  los  trabajadores  estables  olvidando  a  los  precarios,  por  la   sencilla  razón  que  luchando  por  la  NO  precarización  del  empleo  se  defiende  a  ambos.  Sin  embargo  los  sindicatos  deben  hacer  ejercicios de responsabilidad y saber que puedes  defender  una  situación  idealmente  óptima  y  que  no  se  lleve  a  la  práctica  nunca,  salvando  tu  pureza  y  dejando  sin  salario  a  muchas  personas,  o a muchas en la misma precariedad y sin nadie  que  defienda  sus  intereses  en esa situación. Por otra parte de la falacia es descargar sobre ellos la  responsabilidad  de  la  precariedad  cuando  es  la  ciudadanía  la  que  vota en las elecciones políticas  qué leyes nos van a regir, y muchas veces entregamos el cuchillo a nuestro agresor.    

No  es  cierta  la   dicotomía  salario  digno  /  salario  indigno.  Cuando  desde  el  agente  capital  se  presenta a los costes laborales de las dificultades, se obvia que NUNCA se habla de limitación de  beneficios  empresariales,  de  desigualdades  fiscales.  Tampoco  se  habla  de  que  NO  sólo  se  habla 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

de  salarios  bajos  de  entrada  en  la  cadena  laboral,  sino  en  la  continua  intención  de  empresa  y  patronal  de  NO  permitir  desarrollos  profesionales,  ya  que  el  binomio  precariedad­inestabilidad  ellos  (agentes  empresa,  patronal,  gobiernos  y  medios de comunicación) con su poder  nombrar lo  convierte en flexibilidad...para ellos.  NO  es  cierta  la  dicotomía  HOMBRES  /  MUJERES,  lo  que  no  quiere  decir  que  los  sindicatos  como  cualquier  grupo social NO arrastren su historicidad, pero se puede  decir  que son uno de los  grupos  que más ha tomado consciencia de esa realidad de desigualdad, que más medida toma por  corregirlas,  y  que   tiene  el  inconveniente  de  surgir  su  primer  núcleo  de  actividad  de  los  centros  de trabajo, con las estructuras poblacionales que tienen.  Por  otra  parte  esta  afirmación  tiene  un  componente  implícito  perverso,  el  hecho  de  la  asunción  del  ROL  por  el  género  con  el que naces. En la asignación social de roles,  el masculino es trabajo  REMUNERADO  fuera  y  NO  trabajo  de  hogar  o  trabajo  de  cuidados  NO  REMUNERADO,  al  contrario  que  el  femenino.  Esto  NO  es  una  elección  y  por  tanto  injusto  para   ambos,  si  bien   es  cierto  que  mayoritariamente  los  hombres  lo  asumen.  En  cualquiera  de  los  dos  casos   lo  que  pretende  el  sistema  es  el  desequilibrio  y el no reconocimiento de las personas que trabajan como  multidimensionales,  exigiendo  la  renuncia  a  su  vida  a  cambio  de  una  cada  vez  más  debilitada  estabilidad laboral.   

NO  es  cierta  la  dicotomía  jóvenes/viejos  porque  el  enemigo  del  joven  que  debe  acceder  al  mercado  de  trabajo  NO  es  el  trabajador  viejo  que,  cada  vez  con  más  dificultades  permanece  en  él,  dado  que  se  hace  caer  en  la  paradoja  de  que  se  reparte  un  bien  escaso  y  que  NO  existen   nuevas  realidades  que  demanden  fuerza  trabajo,   como  son  nuevas  viviendas,  servicios  y  dependencia.   La  concepción  industrial  de  CADA  VEZ  SE  NECESITA  MENOS  GENTE  EN  LAS  FÁBRICAS  PARA  TRABAJAR  debe  ser  cambiada  como  paradigma,  por  LAS  PERSONAS  PARA  VIVIR  DIGNAMENTE  NECESITAN  LA   ACTIVIDAD  SOCIAL  DE  OTRAS  PERSONAS  Y  ESA  ACTIVIDAD  DEBE  GENERAR  A  QUIEN  LA  REALIZA  RECURSOS ESTABLES Y DIGNOS PARA SU SUPERVIVIENCIA.   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.      

En  un  mundo  globalizado,  o  de  economía  globalizada,  el  internacionalismo  primigenio  de  los  sindicatos  debe  ser  considerado  NO  un  mera  frase  retórica  de  sus  discursos  congresuales  sino  una  praxis  continua  que  les  permita  a  los  mismos  conocer  el  mundo  experiencialmente  en lugar  18

de  ideológicamente.  El sindicalismo y su internacional, la Confederación Sindical Internacional   debe  trabajar  en red para que la experiencia  de los sindicatos más veteranos puedan aprovecharse  por  parte  de  los  sindicatos  más  nuevos,  en  aquellos  países  en  los  que  el  desarrollo  de  unos  sindicatos  independientes,  se  pueda  agilizar  para  que  el  liberalismo  económico  NO  consiga  previamente  destruir  a  los  primeros.  Eso  que  se  oye  tanto  en  todos  los  foros  de  ​ algo  viejo  no  acaba  de  morir  y  algo  nuevo  no  acaba   de  nacer​ ,  tiene  en  los  sindicatos  la  posibilidad  de  ser  realizado,  con  la  potencialidad  de  la  centralidad  del  trabajo  como  hecho  social  internacional  y  con  la  capacidad  de  aprendizaje  de  las  nuevas  realidades  frente  a  las  experiencias  del  siglo XX.  En  estos  momentos  podría  considerarse  crucial  el  desarrollo  de  un  SINDICALISMO  fuerte  y  confederal   en  los  denominados  PAÍSES  BRICS  hacia  donde  se  trasladan  los  flujos  económicos  de esta economía globalizada.   De  nuevo  son  las  tecnologías  usadas  en  el  trabajo  sindical pueden ayudarnos en esta labor, dado  que  a  diferencia  del  siglo  anterior  se  tiene  la  capacidad  de  trabajar  sobre  datos  y  no  tanto  sobre  creencias, suposiciones e ideologías.   Hago referencia aquí a la  ​ Encuesta Mundial de la CSI 2014 ­ Informe sobre los BRICS  

18

 ​ http://www.ituc­csi.org/  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

    19

 

 ​ http://www.ituc­csi.org/IMG/pdf/ituc_global_poll_2014_es_brics_web.pdf  http://www.ituc­csi.org/IMG/pdf/ituc_global_poll_2014_es_web.pdf  19

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

No  es  una  tarea  fácil,  y  podemos  ver  la  escasa  relevancia  de  la  Confederación  Europea  de  Sindicatos  en  el  marco  de  la  UE  y  de  la  crisis  económica que nos azota.  A título de  ejemplo, su  web  sólo  se  encuentra  disponible   en inglés y francés, sin estar traducida al resto de idiomas de la  UE  y  en  todo  este  periodo  ha  sido  incapaz  de  tomar  acciones  conjuntas  y  menos  llevar  a  una  huelga  general  europea  que  habría  sido  tremendamente  visible  tanto  para  el  resto  de  agentes  como demostración de fuerza como para el sindicalismo mundial.   

   

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

Comparando ambas gráficas   @ituc 

_@etuc_ces 

ámbito de actuación global 

ámbito europeo 

58.9% masculino 

74.3% masculino 

WORD CLOUD: Mayor relación con  sindicatos americanos y/o anglosajones 

WORD CLOUD: Mayor relación con  conceptos relacionados con el sindicalismo. 

   

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.      

Estos  días  ha  caído  en  mis  manos  los  informes  que  sobre  China  y  el  sector  textil  ha  hecho  el  20

sindicalista  Isidor  Boix ​ ,  lo  quiero  destacar  aquí  porque  de  su  lectura  se  desprende,  a  parte  de  una  visión  de  la  realidad  China  muy  distinta  a  la  que  la  prensa  salmón  nos  vende, una forma de  actuar  en  la  que  lejos  de  llegar  con  la  prepotencia  del  colonizador,  se  llega con los ojos abiertos  del  recién  llegado,  la  libreta  para  apuntar  todo  ­incluido  los  pequeños  detalles­  y  exponer  sin  concluir  precipitadamente,  con  una  visión  más  sociológica  que  política,  aunque  con  un  claro  interés  de  construir.  Esa  es  la  figura  que  debe  imperar  hoy  en  el   sindicalismo  mundial  y  en  el  europeo en particular.   

Llegados  a  este  punto  quiero  destacar  la  importancia  que  deben  tener  en  el  trabajo  sindical  las  fundaciones  de  estudios,  que  dotan   al  sindicalismo  de  un  marco  teórico,  de  un  PODER  DE  NOMBRAR,  en  términos  de  Bourdieu.  Son  capitales   para  contrarrestar  el  poder  de  medios  de  comunicación, mundo académico privado y grandes THINK TANK.  Copio aquí la definición de THINK TANK de la wikipedia.es  por lo clara:  “Un  ​ think   tank  o  ​ laboratorio  de  ideas1​   es  una  ​ institución  o  grupo  de  expertos  de  naturaleza  investigadora,2​  cuya  función  es  la  reflexión ​ intelectual sobre asuntos de ​ política  social​ , ​ estrategia política,​   economía​ ,  ​ militar​ ,  ​ tecnología  o  ​ cultura​ .   Pueden  estar  vinculados  o   no  a   ​ partidos  políticos​ ,  ​ grupos  de  presión  o ​ lobbies​ ,  pero  se  caracterizan  por  tener  algún tipo  de  orientación  ​ ideológica marcada  de forma  21

más o menos evidente ante la ​ opinión pública​ ”  

 

Dichas  fundaciones,  a  mi  juicio,  deben  servir  para  la  elaboración   de  materiales  teóricos  propios  sobre  la  actividad  sindical,  para  la  localización  y  puesta a disposición de todo el material teórico  que se elabora  en el mundo académico, para facilitar su  difusión, abrir espacios de diálogo social,  tanto  en  el  ámbito  nacional  como  internacional.  Hacer  una  red  interconectada  que  permita  un  trabajo colaborativo a escala mundial.  Haré  un  pequeño  resumen  personal  de  las  que  he  encontrado,  donde  he  podido   encontrar  información: 

20 21

 http://iboix.blogspot.com.es/2015/05/mi­octava­visita­china­fabricas­y­el.html   ​ http://es.wikipedia.org/wiki/Think_tank  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.        

http://www.insightweb.it/web/ 

 

  Esta  web  italiana,  ligada  al  sindicato  CGIL,  con  colaboraciones  internacionales  y  un  claro afán  de  construir  un  marco  jurídico  laboral  desde  la  perspectiva  del   derecho  social  que  no  sea  el  mínimo común denominador de las políticas de los países UE.   

http://www.epi.org/about/ 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

   

El  mantenimiento  pese  su  existencia,  pese  a  la  necesidad  de  racionalización  del  gasto  en  las  organizaciones  es  imprescindible,  y  cuenta  en  gran  parte  con  la  participación  desinteresada  de  muchas  de  las  personas  que  colaboran.  Por  otro  lado  una  vez hecho ese esfuerzo es necesario su 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

potenciación  más   allá  de  la  meramente  académica,  por  parte  de  las  organizaciones,  para  que los  cuadros,  los  sindicalistas,  la  afiliación  aprovechen  dicho  material.  Esto  lleva  a  una  llamada  directa  a  la  coordinación  de  las  secretarías  de  organización  y  Formación  de  las  organizaciones.  Por  otro  lado,  una  vez  más  debemos   aprovechar  las  TYC  como  fuente  de  difusión  y  trabajo  colaborativo.  Una  de  las  características de estas TYC en la web 2.0 es la  posibilidad de que tanto los  líderes de  las  organizaciones  en  los   distintos  ámbitos, compartan visión y conocimiento con la sociedad. El  blog  personal,  como  herramienta  en  la  que  con  libertad  y  responsabilidad,  tengamos  al  alcance  de  nuestra  mano  tanto  el  conocimiento  técnico  como  el  conocimiento  emocional,  que  genera  sensación  de  pertenencia  a  la  organización  e  implica  a  sumar  tus  esfuerzos  personales  en  el  mundo  del  trabajo.  Dichos  blogs  deberían  tener  repositorio  en  páginas  internacionales  de  las  centrales sindicales para que su acceso fuera sencillo desde cualquier punto del mundo.   

Sería  deseable  que  el  sindicalismo  confederal  internacional   pudiera  dotarse  de  una  INTRANET  en  la  que  con  una  identificación,  cada  delegad@  pudiera  obtener  una  comunidad  de  personas  y  recursos  que  salvase  las  distancias  entre países y continentes y donde se pudieran generar grupos  de  trabajo,  documentos  compartidos  e  incluso  videoconferencias.  Dentro  de  ella,  la  posibilidad  de  abrir  espacios   particulares  por  áreas  geográficas  de  interés.  Todo  ello  con  las  salvedades  pertinentes  en  cuanto  a  legislaciones,  seguridad,  censura,  etc…Hay  experiencias  en  marcha  que  deberían ser potenciadas, como ​ http://socialnet.ccoo.es/extranet/aspnet/portada_publica_v5.aspx 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

      5

LA  TEORÍA  DEL  CAPITAL  HUMANO  FRENTE  A  LA  TEORÍA  DEL  CAPITAL  SOCIAL 

La  capacidad  de  nombrar  las  cosas,  de  gestionarlas  de  practicar  con  ellas  la  violencia  simbólica  es  inmensa,  y  frente  al   concepto  de  capital  social,  en  el  imaginario  colectivo  se  incrusta  por  los  medios  de  comunicación  y  las  empresas  el  concepto  capital  humano;  con  un  envoltorio  dulce  como  es  incorporar   el  término  HUMANO  se  hace  todo  un  malabarismo  en  el  que  se  cambia  la  carga  de  la  prueba  de  la  responsabilidad  del paro a la  persona y NO a la sociedad. Simplificando  mucho  el  planteamiento  sería:  a  mayor inversión de la persona en formación menor probabilidad  de  que  acabe  en  el  paro.  Si  la persona NO invierte en su formación él o ella será responsables de  su futuro laboral. Una afirmación moral importante, que sin embargo no tiene en cuenta una serie  de  cuestiones  importantes  que  determinan  la  propia  capacidad  de inversión de  un  individuo para  la  adquisición  de  dicho  capital,  que  no  es  más  que  una  aproximación  parcial   del  concepto suma  de capitales de un individuo.  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

● La  posesión  de  capital  económico  del  individuo  y  su  entorno  determinará  la  posibilidad  de invertir en capital humano.  ● la  posesión  de  capital  cultural  del  individuo  y  su  entorno  determina  la  posibilidad  de  seleccionar las inversiones necesarias en capital humano.  ● el  capital  social   del individuo y su entorno  permitirá la menor o mayor rentabilidad de las  inversiones hechas en tiempo y dinero.  ● No  tiene  en  cuenta   el  decalage  entre  los  momentos  en  los  que  se   debe  decidir  las  inversiones  a realizar. Así, en muchos casos esas decisiones no le corresponden a él, dado  que  se  toman  por  su  entorno  en  la   infancia,  y  en  otros  momentos  las  posibilidades  en  el  momento  de  la  elección  no  contemplan  los  escenario  que  el  desarrollo  económico  requerirá, teniendo en cuenta la aceleración de dichos procesos.  ● Falsea  por  tanto  el  concepto  de  igualdad,  al  suponer  que  todos  parten  de  las   mismas  oportunidades  y que por tanto quien llega más  es porque es mejor. Un principio de mérito  que nace con su base trucada.  ● La  actual  crisis económica de origen financiero, ha dejado bolsas ingentes de parados que  habían  adquirido  grandes  cantidades  de  capital  humano  y  que  un  cambio  de  ciclo  económico,  basado  en  decisiones  o  negligencias  tomadas  a  miles  de  kilómetros  de  distancia,  reduce   a  cero.  Pongamos  por  ejemplo  las  personas  que  empezaron  su  formación  de  arquitectos  y  concluyeron  tras  el  año  2007  y  el  estallido  de  la  burbuja  inmobiliaria.  ● Dicho  concepto,  tras  un  ciclo  liberal  tan  como  el  vivido, se transforma macabramente en  la  generación  de  un  mercado  de  acreditaciones   con  precios  al  alza,  en  forma  de   UNIVERSIDADES  PRIVADAS,  Estudios  de  Postgrado,  masters,  MBA,  acreditaciones  profesionales  (CISI,  EFPA)  que  van   en  aumento  al  mismo  tiempo  que  se  desdota  de  presupuesto  a  la  escuela  y  universidad  públicas,  con  la justificación de un déficit público  que  ha  crecido  exponencialmente  tanto  por  la  asunción  pública   de  la  deuda  privada  de  bancos  y  acreedores  como  por  la  necesidad  de  prestaciones   sociales  de  desempleo  generado  por  las  mismas  entidades  que  dirigieron  la  actividad  económica  hacia  la  penúltima  burbuja.  En  definitiva,  frente  al  concepto  igualitario  e  igualador  de  la 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

educación  pública  y  la  formación  para  el  empleo,  un  sistema  privado  y  exclusivo  que  encaje mejor en el sistema de empleo de IN­OUT.   

22

 

Los  grandes  sectores  de  la  economía  mundial  (energía,  finanzas,  tecnológicas…)  cierran  así  un  ciclo  en  el  que  ellos  son  formadores  cobrando  para  obtener  unas   acreditaciones  de  las  que  ellos  se  beneficiarán.  Las  universidades  privadas  juegan  así,  incluso  un  papel  secundario  en  este  rol,  en el que el partner principal es la empresa y la esperanza de los formados de incorporarse a ella. 

22

  http://es.slideshare.net/iTTi_news/2012­0927­mpalaomgarciamenendez­atisimo2012sobre­las­certificacione s­profesionales­de­carcter­personal  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

23

 

  23

 

 ​ http://fundacionuniversia.net/inicio.html 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

Ante  la  imposibilidad  de  que  este  modelo,  sin  ningún  análisis  social  y  generalizado  de  manera  global  por  el  agente  medios  de  comunicación  surge  un  mito  que  sobre  el  mismo  paradigma  (si  quieres  trabajo  invierte  tu  capital,  asume  los  riesgos)  pretende  dar  una  solución  simbólica  al  problema: ​ EL EMPRENDEDOR Y LA START UP​ .  El  emprendedor  es  una  variante  moderna  del  autónomo,  al  que  al  menos  sobre  el  papel  couché  sólo  hace  falta  pedirle  osadía,  de  tal  modo  que  si  fracasa  se  vuelva  a  levantar  y  si  triunfa venda  su  éxito  una  multinacional  que  pueda  desarrollarlo  sin  haber  asumido  costes  y  riesgos  iniciales.  El  paradigma  viene  a  ser,  si  estás  parado  es  porque  te  falta  iniciativa,  porque  no tienes una gran  idea  o  porque  no  quieres  arriesgar  tu  capital...la  pregunta  sería  ¿qué capital tienen para arriesgar  la  mayoría  de  parados?  Todo  el  engranaje  despide  un  tufo  de  machismo  bastante importante, de  individualismo competitivo aunque dicen manejar la economía colaborativa.  

   

Para  alimentar  el mito se les propone a los emprendedores unas ventajas  fiscales  semejantes a las  que  liquidan  en  sus  facturas  fiscales  las  grandes  empresas  y  unas  cotizaciones  sociales  que  NO  garanticen  el  sostenimiento  de  los  servicios  públicos  básicos.  En  el  pueblo  donde  resido  se  ha  llegado a abrir una frutería con publicidad y subvención pública para su apertura. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

Como  ya  sabemos  que  el  poder  de   nombrar  es  importante  ­gracias  Pierre­   la  mitología  se  completa  con  los  jóvenes  héroes  que  se  han  hecho  millonarios  de  una  manera  informal  y  divertida.  Steve  Jobs,  Mark  Zuckerberg, etc...que cuentan con su iconografía, como  la tuvo en su  momento el mundo de la alta costura…   La  start  up  como  producto  estrella,  moderno,  tecnológico,  ligero,  basta  un  portátil  y  una  buena  agenda de contactos: 

     

  Entre  medias  queda  la  realidad  del  trabajo,  con  sus  problemas,  su  arraigo  social  y  millones  de  personas  de  las  que  se  pierde  talento  y  se  les  priva  en  muchos  casos directamente de los medios  de vida para subsistir. Por eso el agente sindical es tan capital como aglutinador.   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.       6  

LA ESCASA REPERCUSIÓN SOCIAL DE Pierre Bourdieu en España. 

Este  trabajo  debe  ir  tocando  a  su  fin,  al  comienzo  del  mismo  manifestaba  mi  sorpresa  al  desconocer  la   figura  de  Pierre  Bourdieu,  la  lectura  desordenada  de  su  obra  me  ha  aportado  un  marco  referencial  nuevo,  que  espera  seguramente  una  nueva  lectura,  más  reposada,  ya  sin   calendario  de  presentación  del  trabajo.  En  la  búsqueda  de  referencias  me  ha  sorprendido  la  escasa  repercusión  social  del  sociólogo  en  este  país,  pese  a  que  en  lengua  castellana  existen  multitud  de  referencias  procedentes  de  los  países  iberoamericanos,   principalmente.  Tiene  pinta  de  que  lo han leído y saben que el NO NOMBRAR es una forma de su poder, como él mismo les  explicó. Veamos algunas búsquedas en los medios de comunicación española.  ● EL PAÍS:​ http://elpais.com/tag/pierre_bourdieu/a/​  (fecha 11/05/2015) 

 

Quizá sea la más clara de las ausencias, 13 referencias con el tag.  ● EL MUNDO:  http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=pierre%20bourdieu&t=1&n=50&w=70&s=1  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

9 referencias tangenciales, en artículos.  ● LaVanguardia:  http://hemeroteca.lavanguardia.com/search.html?fromISO=true&q=pierre%2520bourdieu&aux=pierre+bourdieu&bd= 01&bm=02&by=1881&ed=01&em=12&ey=2015&x=50&y=10&page=1 

   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

 

es el periódico catalán el que más referencias hace al mismo.  ● ABC. ​ http://www.abc.es/hemeroteca/pierre+bourdieu  

 

13 referencias uno de los periódicos más vetereanos de la prensa española. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

● CADENA SER: http://cadenaser.com/buscador/ 

 

Que llega ya a ser simbólico.   

Pero  no  es  sólo  en  el  AGENTE  MEDIOS  DE  COMUNICACIÓN,  el  que   NO  nombra  a  Bourdieu.   En  el  repositorio  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid,  eprints  hemos  encontrado  256  referencias  pero  ninguna  en  el  título  o  resumen,  lo  que  quiere  decir  no  se  ha  dedicado  ninguna  obra al mismo, aunque se ha citado en todas ellas:  http://eprints.ucm.es/cgi/search/archive/simple?order=title%2Fcreators_name%2F­date&_action _search=Ordenar&screen=Search&dataset=archive&exp=0%7C1%7C%7Carchive%7C­%7Cq% 3A%3AALL%3AIN%3Apierre+bourdieu%7C­%7C   

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

   

Quizá  por  esta  falta  de  referencias  académicas  españolas  sean  la  causa  de  que  en  las  web  del  movimiento  sindical  No  se  haga  casi  ninguna  referencia  a  Bourdieu,  salvo  alguna  en  el  blog  de  López Bulla.  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

   

En  ninguna  de las web señaladas en el capítulo anterior de webs sociales, al meter en el buscador  el tag: BOURDIEU obtienes resultado alguno.   No  puedo  dudar  de  la  utilidad  de  Bourdieu  en  el  pensamiento  sindical  y  sería  necesaria  su  difusión y conocimiento.                        

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

      7

CONCLUSIONES 

    Llega  el momento de ir acabando, tanto el trabajo, como este Máster para dedicar más tiempo a  la familia.  Es  extraño,  me  lo  he  pasado  muy  bien,  mucha  de  mi  gente  próxima  lo  sabe  porque  he  sido  pesado  contando lo  que  iba  pasando  en estos  cuatro años.  Cuatro años de crisis, de  fusiones y EREs en mi sector  y  empresa,  que  hacen  que  uno  se   desmoralice  en  muchas  ocasiones,  que  dude  si  seguir  en  el  trabajo  sindical.  Todo  este  armazón  teórico  ha  sido  también  un  armazón  moral  para  mí.  Tengo  más  horas  de  reflexión y  más dudas, pero no  dudas de  si  seguir, sino  de cómo  hacerlo para que sea más efectivo, para  que  la  unidad  de  la clase  trabajadora, la  mayoría  de  la población mundial,  sirva para  frenar a un  capital  que  juega en pantallas con vidas. La solución NO es fácil, no existe una solución definitiva, sólo la suma  de  las  capacidades  intelectuales,  relacionales  y  emocionales  en  la  misma  dirección  supondrá  una  posibilidad, ya no solo para la Humanidad si no para el planeta.  Como resumen  del  trabajo un Word cloud de  este  trabajo, que creo que  resumirá  mejor que yo, a qué he  dado importancia, en qué me he fijado: 

 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.     Al hacer  esta  nube de  ideas veo que he hablado  de los conceptos que me daban vueltas por la cabeza, en  algún  momento  incluso  me  han  obsesionado.  Espero  no haber  dicho muchas tonterías, de haber  sido así  ruego,  si  este  trabajo  cae  en  tus  manos  te  pongas  en  contacto  conmigo  a  través  de  @carloscomfia  mi  cuenta de twitter.  Gracias a tod@s,               8

BIBLIOGRAFÍA   Toda la bibligrafía que se ha utilizdo en este trabajo está disponible en la web. 

1. PODER, DERECHO Y CLASES SOCIALES.​  P.Bourdieu  editorial DESCLEÉ DE BROUWER S.A. 2001  2. EL MISTERIO DEL MINISTERIO.  P. BOURDIEU​  y la política democrática.   P.Bourdieu , P.Champagne, Gil Evans, Oliver Cristin, Frank Poupeau,                           Loic Wacquant.                          Ed. GEDISA febrero 2005  3. ESTRATEGIAS  DE  REPRODUCCIÓN  Y  MODOS  DE  DOMINACIÓN​ .  P.Bourdieu  Colección pedagógica universitaria nº37­38 enero­junio/julio­2002  4. CAMPO DE PODER, CAMPO INTELECTUAL​   P.Bourdieu  Ed. Montressor. Jungla Simbólica 2002  5. RAZONES PRÁCTICAS.SOBRE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN​ .  P.Bourdieu  ED.ANAGRAMA, Barcelona 1997.   6. LA FUERZA DEL DERECHO​ .  P.Bourdieu  y Gunter Teubner Biblioteca  Universitaria  de  Ciencias  Sociales  y  Humanidades.Ed  Siglo  Hombre  Editores. 

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

7. UNA  INVITACIÓN  A  LA  SOCIOLOGÍA  REFLEXIVA​ .    P.Bourdieu  y  ​ Loic  Wacquant. Ed. Siglo XXI Editores Argentina S.A.  8. SOBRE LA TELEVISIÓN. ​ P.Bourdieu  Ed. Anagrama Colección Argumentos 1997  9. REPENSAR EL MOVIMIENTO SOCIAL​  P.Bourdieu MAYO 1999  10. LOS INVESTIGADORES Y EL MOVIMIENTO SOCIAL​ . P.Bourdieu.  11. LA ESENCIA DEL NEOLIBERALISMO​  P.Bourdieu mayo 1998.  12. CONTRA  LA  POLÍTICA  DE  DESPOLITIZACIÓN,  los  objetivos  del   movimiento  social europeo​ .P.Bourdieu  13. POSHEGEMONÍA,  TEORÍA  POLÍTICA  Y  AMÉRICA  LATINA​ ,  John  Blasley­Murray.

Ed. Paidós 2010 (capítulo 4 Bourdieu y el hábito). 

14. TEORÍA  (Y  PRÁCTICA)  DEL  CAPITAL  HUMANO.  Un  análisis  crítico  del  caso  español​ .  Pere J. Beneyto Calatayud  REVISTA METHAODOS. revista de ciencias sociales.  1 2013 págs. 53­81  15. BOURDIEU 



LOS 

MOVIMIENTOS 

SOCIALES​ .  Eugenio 

Sosa. 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91061  16. LAS  CLASES  SOCIALES  Y  EL  CAPITAL  EN  PIERRE  BOURDIEU  UN  INTENTO 

DE 

ACLARACIÓN 

José 

Saturnino 

Martínez 

García 

http://josamaga.webs.ull.es/Papers/clase­bd­usal.pdf   

17. ‘¿Qué  es  lo  que  hace  una  clase  social?  Acerca  de  la  existencia  teórica  y  práctica  de  los grupos’ en Revista Parguaya de Sociología, Año XXXI, No. 89, p.10.  http://sociologiageneral.sociales.uba.ar/files/2013/06/Pierre­Bourdieu­Qu%C3%A9­es­lo­que­ha ce­a­una­clase­social.­Acerca­de­la­existencia­te%C3%B3rica­y­pr%C3%A1ctica­de­los­grupos %EF%80%AA.pdf  18.​ PIERRE 

BOURDIEU 

IN 

MEMORIAN 

(1930­2002) 

ENTRE 

LA 

BOURDIEUMANIA  Y  LA  RECONSTRUCCIÓN  DE  LA  SOCIOLOGÍA  POPULAR.   LUIS ENRIQUE ALONSO  

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1628&autor=LUIS+ENRIQ UE+ALONSO&lang=en  20.  EL  CONCEPTO  DE  CLASES  EN  BOURDIEU:  ¿NUEVAS  PALABRAS  PARA  VIEJAS IDEAS?​  Graciela Inda y Celia Duek  http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/indayduek.pdf    21. TRES VISIONES SOBRE CAPITAL SOCIAL: BOURDIEU, COLEMAN Y PUTNAM   JORGE RAMÍREZ PLASCENCIA  ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 4 ■ NÚMERO 4 ■ 2005  http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep04/articulos21.pdf  22. TRABAJO Y EMPRESA, Pere J.Beneyto, Isabel de la Torre, Pilar Nova​ ,   Ed. Tirant Lo Blanch Valencia 2014  23.LA FUERZA DE LOS VÍNCULOS DÉBILES de Marc Ganovetter.   "The strengh of weak ties", en American Journal of Sociology, Vol 78, nº 6, 1973, págs. 1360­1380  24.LAS REDES SOCIALES Y CCOO Manual de usos y estilos   http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub107504_Las_redes_sociales_y_CCOO.pdf    25.CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES MARTA HARNECKER AKAL EDITOR, 1979  http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf  

26.​ ¿Existen clases sociales? Y ¿hay conflicto entre ellas?  Vicenç Navarro   http://www.vnavarro.org/?p=9694&lang=CA    

27.Mi  octava  visita  a  China  ­  Fábricas  y  el  sindicato  oficial  ACFTU  ­  Nuevos  y  viejos  problemas. Isidor Boix    http://iboix.blogspot.com.es/2015/05/mi­octava­visita­china­fabricas­y­el.html        

Carlos Martínez Ibáñez 

 ​ El sindicalismo como factor de creación de capital social de la clase trabajadora.    

28.  GUIA  PARA LA FORMACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL. GLOBALIZACIÓN,  NEGOCIACIÓN  Y  COLECTIVA  Y  ACCION  SINDICAL  EN  LA  EMPRESA  TRANSNACIONAL.​  Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga. CCOO.  29.  EL  SINDICALISMO  EUROPEO:  ¿DE  LA  CRISIS  A  LA  RENOVACIÓN?  Magdalena  Bernaciak, Rebecca Gumbell­McCormic y Richard Hyman  http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/files/2015/05/13/cuaderno40.pdf   

   

   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.