Elliot -LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y LAS COLONIAS DE AMÉRICA

June 7, 2017 | Autor: Nick Quinteros | Categoría: American History, Colonialism
Share Embed


Descripción

Elliot - LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y LAS COLONIAS DE AMÉRICA




Los Antecedentes de la Conquista

La expansión vino después de la reconquista, que fue una guerra de
frontera, de saqueo fácil. También se colonizó y se produjo un
asentamiento. Los guachos fueron ganando experiencia.
Las motivaciones de ascenso social fueron importantes, en una sociedad
basada en el honor y las jerarquías.
Chamuyo de la crisis del siglo XIV, peligro turco, sociedad inquieta,
ubicación privilegiada, raza de marineros, acopio de tecnología, capital
genovés. Varios factores permitieron la expansión.
El objetivo excedía la creación de plazas comerciales. Se combinaban
elementos capitalistas con militar-señoriales. Importancia de las Guerras
previas a la expansión. La Iglesia daba la sanción moral y el Estado
asentía (quinto real). Los reyes católicos querían una monarquía
centralizada.
Conjunción de interés público y privado en la Conquista. Se firmaba una
Capitulación. La corona se reservaba derechos y se garantizaban
recompensas al Conquistador (Colón se quedó con el 10%)
Bula Papal de Alejandro VI en 1493 como fuente legitimadora. La posesión
pertenecía a los primeros ocupantes. Espíritu de Cruzada. Oro, gloria y
evangelio.
El comercio y la exploración se juntaron con la Intención de un
poblamiento permanente


El modelo de las Islas

Los españoles querían oro, pero no había. Fácil, los esclavizaron (eran
paganos). Era un descontrol total. Lo único que querían era enriquecerse
indiscriminadamente. Corona rechazó esclavitud.
Ovando: Gobernador de La Española. Puso un poco de orden. Construyó las
primeras ciudades.
Necesitaban mano de obra, ¿cómo hacían? En 1503, la Corona aprobó un
sistema de mano de obra forzosa, por el cual se autorizó a Ovando el
poder de adjudicar mano de obra a discreción. Encomienda: "Asignación
pública de mano de obra obligatoria, ligada a responsabilidades
especificadas hacia los indios asignados al encomendero". Los indios
tenían que ser instruidos en la fe. La población fue diezmada en 20 años
(guerra, enfermedades, malos tratos)
Estos episodios generaron indignación moral. Aparece la figura de Las
Casas.
Leyes de Burgos (1512) fueron un intento de regular la encomienda. Nadie
las aplicó.
Una solución fue importar esclavos. Descontrol. La Corona seguía dando
licencias para mas descubrimientos y conquistas. Los esclavos se morían
también.
PERIODO DE LAS ISLAS (1492-1519) Descubrimiento, conquista y
colonización. Actividad acelerada. Saqueo, comercio y beneficio. Frontera
en permanente movimiento. Fracaso de Santo Domingo. Fue una advertencia a
los efectos de la mentalidad conquistadora, libre de escrúpulos y de
control institucional.

La organización y avances de la Conquista.
La América española continental se conquistó entre 1521 y 1540.
MÉXICO: Organizado desde Cuba entre 1516 y 1518. Conquistó México entre
1519 y 1521. Bajó por América Central hasta Panamá.
PERÚ: Desde Panamá fueron por el Pacífico. Conquistaron el Imperio Inca
en 1531-1533. Desde se movieron hasta Venezuela. Pizarro fue desde Quito
al Amazonas y Valdivia hacia Chile.
Los españoles fueron vivos y supieron explotar las internas de los
Indios. Conquistadores pueblos acostumbrados a una autoridad central.
Además, tenían mejores armas.
Al principio, compañías de guerreros basadas en un acuerdo previo en la
distribución del botín. Se armaron. Pero cuando se armaron expediciones a
mayor distancia, se necesitaron formas más complejas. Hubo sociedades
entre capitanes e inversores, con divisiones entre los socios (como en el
caso de Pizarro y Almagro en Perú). La Conquista fue posible gracias a
una red de créditos. También se cagaban entre ellos. Por eso el mando
requería de destreza política, además de militar. Cohesión ante el
peligro.
Se mezclaba un sentimiento providencial, de lucha contra la barbarie, de
recompensa. Superioridad moral y divina.
Cortés sabía que iba a Conquistar. Se enteró de la existencia de
Moctezuma, gobernante de varios pueblos (clave), y se mandó. El supuesto
translatio imperii de Moctezuma a Carlos V fue una hábil jugada de
Cortés. Cortés explotó rivalidades de los indios. Era grosso.
Tema de la debilidad del sistema Cosmológico Azteca (línea Todorov).
Narra la historia, la "noche triste", el sitio a Tenochtitlán. El rol de
las enfermedades que transmitieron a los indios (viruela)
Pizarro también explotó la debilidad indígena y sus internas. Hizo la
capitulación en España y se largó (tuvo autorización de la Corona,
distinto que Cortés). El imperio Inca era más estructurado que el Azteca.
Llegó en plena lucha por la sucesión, entre Atahualpa y Huáscar, que
querían ser herederos de Huayna Cápac, que había muerto en 1527. Pizarro
manipuló esto.
Capturó a Atahualpa, como Cortés lo había hecho con Moctezuma. Pidieron
rescate millonario, se lo dieron, pero lo mataron. En 1533 tomaron Cuzco.
Pizarro seguía viendo la necesidad de tener un Inca como jefe de la
maquinaria, y eligió al hermanastro de Atahualpa, Manco inca. Pizarro
mudó la capital a Lima, en 1535, y ahí le erró feo (no tuvo control sobre
las tierras altas). Manco Inca encabezó un proceso de resistencia que
duró hasta 1572, cuando cayó Vilcabamba.
Los Chichimecas al Norte de México y los Araucanos al Sur de Chile fueron
los pueblos que se resistieron y no pudieron doblegar.


La Consolidación de la Conquista

La dominación en Perú y México fue muy rápida.
Los beneficios no fueron sólo de los colonos. Atrás estaban los
burócratas y la Iglesia
La Conquista fue hecha por hombres que no eran soldados profesionales.
Fue algo más que la pugna por la fama y el botín de una casta militar.
Eran hombres pobres con pretensiones de nobleza. Idea de movilidad social
ascendente.
Los hombres se sentían con derecho a una consideración especial del rey.
Pero el monarca era reticente, porque no quería volver a formar una
sociedad feudal en América.
Hubo disparidad en el reparto del Botín. Conflicto. Igual, se repartieron
recompensas en formas de saqueos, botín, tierra, cargos municipales y
prestigio.
Fue difícil el arraigo. Cortés se avivó (una vez más) y fundó la ciudad
de Veracruz, como modelo de incorporación municipal. El soldado tenía una
casa donde arraigarse.
Pero la tierra tenía poco valor sin una mano de obra que la trabajara.
Los servidores de Cortés nunca iban a ser convencidos de colonizar si no
tenían la mano de obra india. Así que a pesar de que la veía como la
responsable del desastre de las Antillas, instauró la encomienda.
ENCOMIENDA + CIUDAD = BASE DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA
Era un nuevo estilo de encomienda, distinto a la del Caribe. Quería que
los encomenderos, la Corona y los indios tuvieran obligaciones
recíprocas. Corona: encomienda hereditaria. Encomenderos: obligación de
defender al país y cuidar el bienestar material y espiritual del indio.
Indio: servicio en trabajo en sus propios pueblos, bajo control cacical.
Todo regulado para evitar lo que pasó en el Caribe. Los encomenderos
serían responsables, en beneficio de la Corona, y los indios serían
civilizados
Se fue formando una casta de gobernantes. La encomienda no daba derecho
sobre la tierra ni jurisdicción. Por lo tanto no había peligro de feudo.
En 1542, con las Leyes Nuevas, la Corona decretó que las encomiendas no
se heredaban, y volvían a la corona una vez muerto el propietario. Generó
revuelo. Los encomenderos eran una élite. La asignación de encomiendas
fue un importante factor de poder del virrey.
En 1549 la Corona abolió el servicio personal obligatorio. Los indios
sólo estarían sujetos al pago de tributos. Fue un proceso lento, con
muchas variaciones regionales.
Evangelización: primero el clero regular (las órdenes). Franciscanos en
1524. Influencia del humanismo cristiano y el milenarismo. Pero había
indicadores de la persistencia idolátrica.
La proximidad de la ciudad española; la mano de obra que pedían los
encomenderos y el tributo que pedía la corona; la usurpación de tierras;
la infiltración de blancos y mestizos; ayudaron a destruir la comunidad
india.
Catástrofe demográfica (onda Wachel). De 25 millones a 2,6 en México; de
9 a 1,3 en Perú
Descubrimiento de yacimientos de Plata en década de 1540 en México y Perú
demandó mano de obra. Los encomenderos no tenían trabajadores indios
(recordar la ley de 1549). Eran repartimientos organizados por oficiales
del rey.
Se desocuparon grandes extensiones de tierra. La corona entregó mercedes
de tierra, en las que podrían cultivar trigo y criar ganado. La base de
esta civilización iban a ser este puñado de terratenientes.
La clase de sociedad que estaban creando era la que más se parecía a la
que habían dejado en Europa. Serían campesinos y vasallos de tipo
español, con los conceptos europeos de trabajo y salarios. Serían
cristianos. No en vano Cortés llamó a México como "Nueva España".
El Estado centralizado de Reyes católicos y los Habsburgo se impuso. Pero
la Corona tuvo dificultades en controlar en sus colonias. La hora del
Conquistador pasó. Vienen los burócratas.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.